Alejandro Fernández Almendras es periodista, guionista y un talentoso director de cine chileno, en los años que trabajó para la agencia EFE en Estados Unidos, se dedicó también a filmar cortos, uno de ellos titulado Lo que trae la lluvia, ganó el premio al mejor cortometraje latinoamericano del Festival Iberoamericano de Cortometrajes y fue seleccionado para la competencia oficial de más de 30 festivales en el mundo.
Con su primer largometraje Huacho, ganó el festival Sundance, y la película fue estrenada internacionalmente nada menos que en La Semana de la Crítica del Festival de Cannes en el 2009. Su segunda película, Sentados frente al fuego, tuvo su estreno mundial en el Festival de San Sebastián en el 2011. Su tercer filme Matar un hombre, ganó un premio en el Festival de Locarno.
En el 20° Festival de Cine de Lima, el cineasta chileno llegó a presentar su película Aquí no ha pasado nada, una película basada en un hecho real sobre el caso Larraín, que remeció a la sociedad y política chilena en el 2013. La realización está basada en un hecho real sobre el hijo del influyente ex-senador de Renovación Nacional Carlos Larraín, Martin Larraín quien atropelló en una noche de juerga en Curanipe a Hernán Canales, victima que luego murió.
Fernández es un cineasta con personalidad y carácter, no se calla, como buen periodista un permanente cuestionador del poder. En esta entrevista conversamos sobre su faceta de cineasta, una apasionante y sacrificada carrera que muchas veces lo ha dejado sin tener pagar la luz o el agua. Además, nos cuenta todo lo que hizo para poder financiar su película Aquí no ha pasado nada, y sobre sus proyectos en Hollywood.
Alejandro tu película Aquí no ha pasado nada de alguna forma es una crítica a un hecho social y político que pasó en Chile, cualquier cineasta no se atreve a confrontar el poder…
Yo la película la hice desde el sentimiento de frustración, después de ver lo que había pasado con el caso Larraín, en un primer momento fue una historia de frustración pero luego la película se convierte en una clase social. La idea era retratar la ceguera de un mundo terrible. Creo que por solo ser de una familia poderosa eso no les debería servir para protegerlos del escrutinio público. En la medida que uno hable de este hecho es algo importante, es como reclamar para uno mismo sobre estas clases. El cine chileno tiene una deuda muy grande sobre el retrato de las clases sociales.
Una de las dificultades fue financiar la película, lo pudiste lograr mediante donaciones por internet.
Claro. Hicimos un Crowdfunding , juntamos como treinta mil dólares, al final con eso y alguna plata de otro proyecto tuvimos que bicicletear moviéndonos de un lado para otro, y pudimos hacer el rodaje muy barato, fueron cincuenta mil dólares en diez días. Lo que pasa que no teníamos tiempo, no queríamos pasar por ese trámite burocrático que es muy desgastador, y dijimos hagámoslo como podamos y después vamos viendo sobre la marcha, luego tuvimos apoyo del gobierno francés y del gobierno suizo. El gobierno chileno de nuevo nos dijo que no.
¿Los actores y los técnicos cobraron?
Sí cobraron, lo que pasa es que quedamos en pagarle cuando tuviéramos plata, y todavía estamos esperando tener plata. Con algunos acordamos como un piso muy bajo, y después completarles lo que les debemos, y todavía les debemos a los actores y a los técnicos, le debemos a mucha gente, así que todavía estamos endeudados con la película. Esperemos que vaya gente a ver la película y así poder recuperar el dinero para saldar esa deuda. Pero toda la gente trabajó súper feliz, y eso es porque creían mucho en el proyecto, a pesar de que no había plata, había la mejor disposición siempre.
¿Has tenido alguna represalia o una carta por parte de la familia Larraín?
No nada, yo creo que no van a pisar el palito y meterse en algo que les va a beneficiar en más publicidad a la película, Yo estaría feliz si ellos nos demandaran, podríamos tener el titular rápidamente, pero yo creo que no lo van hacer.
Alejandro Fernández Almendras.
De alguna forma la historia de la película se centra en la noche de juerga y el accidente, te centras completamente en la búsqueda del culpable.
Sí, la historia es desde la mirada de este personaje que iba en el auto esa noche con un bidón de piscola, y que al final termina acusado por obstrucción a la justicia y dar falso testimonio. Entonces, me parecía súper interesante enfocarse en ese lugar y filmar todo desde ahí, lo que conocemos de la historia lo conocemos por él, y como él estamos un poco aturdidos y un poco borrachos después de esa primera media hora de película.
Actualmente se crítica a los jóvenes cineastas que su cine que no habla de su propio país, de su propia realidad ¿Qué piensas de eso?
Siempre que yo filmo, lo filmo en el mismo lugar, al menos que sea una película de ciencia ficción en un planeta perdido o en una galaxia lejana. Yo grabo lo que está cerca y lo que está a la mano, yo no digo que es la forma de hacer cine, sino que es simplemente la forma que a mí me sale. A mí me preocupa mucho el hecho de sentir lo que estoy filmando, me gusta que sea real, y eso evidentemente en una sociedad como la chilena es un mensaje político.
Eres también muy activo y crítico en las redes sociales, ¿Resulta difícil quedarse callado con todo lo que pasa?
Sí, es como si uno tiene esas pequeñas válvulas de escape con los amigos de Facebook, para que se enteren lo que uno piensa. Es como una especie de minicatarsis. Yo quiero creer que hago películas para no quedarme solo en el Twitter y en el Facebook. A mí me violenta muchas cosas de la sociedad chilena, cosas como el abuso, el clasismo, el atropello de derechos fundamentales, y muchas veces por defender lo que son tus derechos la gente te mira mal, eso a mí me ha sorprendido mucho. Por ejemplo, yo trabajaba en una universidad y cuando regresé de filmar la película me dijeron: mira, faltaste a muchas clases así que chau. Bueno yo dije normal si me echan, pero me tienen que pagar mi indemnización y me dijeron que no, porque no estaba con contrato. Entonces les dije si me echan por no cumplir un horario es porque ustedes me están contratando. Entonces, yo los demandé y gané el juicio, y después claro, el director no me mira, no me saluda, pero lo que hice fue hacer valer mi derecho. Por eso digo a mí no me vas atropellar, voy hacer valer lo que me corresponde. Entonces, eso de quedarse callado me jode mucho en Chile.
Lo que cuentas es una problemática que pasa sobre todo en los países latinoamericanos.
Sí, en todo el mundo. En Chile el papel higiénico estaba coludido, el pollo estaba coludido, los remedios también, se ponen de acuerdo cinco tipos en una casa y dicen vamos a subir el precio del pollo, de los remedios. Al final sería bueno decir no compremos estas cosas más y se les acaba el negocio, pero no, a la semana volvemos a comprar. Es difícil articular a tanta gente, porque creo que se nos ha educado por mucho tiempo solo a obedecer y no hacer valer lo que tenemos como derecho.
¿Crees que luego del estreno de tu película en Chile no serás bien visto por la aristocracia chilena?
Yo creo que todo lo contrario. A la gente que más le gusta la película, es a la gente de clase alta, debe ser como que ven y se acuerdan de ellos mismos, se ven por primera vez retratados, creo que eso conmueve mucho a la gente con plata, es decir, verse completamente en el cine, sin la careta del rico malo de caricatura, sino más real.
Lo interesante del cine chileno es que después del 2000 hay una buena producción de varios cineastas jóvenes, como Matías Bize, Pablo Larraín y tú, entre otros. Es decir, se han hecho notar en diversos festivales internacionales, y ya se habla del cine chileno a nivel mundial, ¿Por qué crees que sucedió eso?
Yo creo que fue por una conjunción de gente que quería hacer cine, y además es cine chileno es muy diverso, cada cineasta es como su propio mundo. Creo que ha sido una conjunción feliz, ha existido un desarrollo del cine desde hace bastantes años. También creo que es momento de pensar un poco en el nivel de producción, y hacer películas manteniendo la calidad, pero que al mismo tiempo sea más atractivo para todo público. De alguna forma nuestras películas son chiquitas y la repercusión del público también es pequeña, hace falta películas de formato grande como la que puede hacer Darín en Argentina, tipo Relatos Salvajes, creo que eso es lo que nos falta para tener la posibilidad de llegar a más gente.
¿El público chileno está acostumbrado a ver cine chileno?
Yo creo que sí, igual que el público peruano está acostumbrado a ver su cine, o el público francés a ver cine francés. L o que pasa que los gigantes de Hollywood son dueños de las salas, y nos meten películas que nadie vería, y son un montón de comedias románticas horribles, pésimas, y eso nos meten a la fuerza y son las que copan el mercado y hacen que la gente vea esas películas. Ahora las películas más vistas de los últimos años siempre han sido chilenas. Es un mito eso de que no se ve el cine del país, y es un mito bien alimentado por la idea de mantener el mercado lo menos agitado posible.
¿Alejandro Fernández llegaría a trabajar en Hollywood?
Sí claro, tengo ahora un proyecto que es una serie de televisión, también tengo dos películas, una de ellas en inglés, también en proyecto. A mí me gusta la forma de funcionar de Hollywood, creo que hasta cierto punto es bien democrática, sin caretas, te usan y sacan plata, pero eso me parece más honesto que tratar de hacerse un lugar dentro de esta burocracia que significa armarse de financiaciones en Chile, que me resulta muy difícil. No tengo problema de trabajar en Hollywood.
¿Qué piensas del apoyo del gobierno chileno en lo cultural, y específicamente al apoyo cinematográfico?
Yo creo que funcionó en un sistema, pero ya está agotado, el sistema de financiación a través de concurso tiene el problema que cada vez son más la gente que concursa, y los recursos son iguales, no se diversifica y se produce problemas con la elección del jurado. Muchas veces jurado no idóneo para esto, y en algunos casos arreglan entre ellos, es un tema bien complejo, y sigue siendo la única forma de obtener financiación. Tienes que esperar un año para ver si te ganaste el fondo o no, y si no te lo ganaste se vuelve muy difícil financiar una película. Es como esperar sacarse la lotería. Creo que es tiempo de hacer lo que hacen en Argentina, Brasil y Colombia, porque eso de saber si gané o no gané ya esta agotado.
¿En qué momento de tu vida decidiste ser cineasta?
Fue un proceso largo, yo quería ser músico y no tenía talento ni disciplina, siempre digo yo que para hacer cine no necesitas ni talento ni disciplina, solo necesitas porfiar, ser testarudo. Yo estudié periodismo y trabajé quince años de periodista, y llegó un momento en que tenía cortos y tenía el guion de Huacho, y con un dinero que tenía pude financiar la película, y comenzar a vivir de esto, aunque ha sido súper difícil, hubo meses que no tenía para pagar la renta ni para pagar la luz, hubo meses que tenía que elegir si pagaba la luz o pagaba el agua, es decir, no tenía como llegar a fin de mes. Entonces, por el momento tengo como una meseta para vivir un tiempo más si es que resulta lo que tengo en mente, sino bueno tendré que vender algunas cosas que tengo o ponerme a trabajar de periodista.
Es un gran esfuerzo, que de alguna forma es la satisfacción de hacer lo que a uno le gusta.
Claro, es bonito, pero también es mucho esfuerzo porque tengo dos hijos y tengo que mantenerlos y no es fácil porque se tiene que pagar de todo, colegio, salud, es complicado.
¿Muchas veces la propia familia ha tratado de jalarte y sacarte del cine?
Claro, lo que pasa que es difícil, no tener un cheque a fin de mes o tener la seguridad de que algo va resultar es complicado. Creo que es cosa de saber aprovechar los momentos, y ahora es un momento en el cual estoy creando y haciendo muchas cosas, tengo que aprovechar mientras dure, ya luego pensar que voy hacer después.
¿A qué película o director chileno regresas?
Para mí hay dos directores chilenos que son fundamentales, uno es Raúl Ruiz, y eso que sin compartir mucho la forma de hacer cine, pero hay algo en su ética que me parece notable, esa capacidad de incomodar y no quedarse en un lugar políticamente correcto, que es lo que le encanta a Ruiz. Y otro director de documentales que es Nacho Agüero, que tiene como que el mismo perfil en cierto sentido de siempre tratar de salir del lugar común y llevar una reflexión desde el cual todo puede ser cuestionable, y eso me gusta.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.
Partió a los brazos del Señor. El reloj en la Ciudad del Vaticano marcaba las 7:35 horas cuando el último hálito de santo padre Francisco terminaba por confundirse con un sereno suspiro. Así lo indicó el cardenal estadounidense Kevin Farrel, quien confirmara la muerte de quien en vida fuera Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano en la historia de la fe católica.
Según informó el Vaticano, el sumo pontífice falleció en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano. Durante las últimas semanas su salud se vio resquebraja, teniendo que permanecer internado más de un mes debido a dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda.
Asimismo, la Santa Sede detalló que esos episodios fueron provocados por una importante acumulación de mucosidad endobranquial. El cuadro se agravó desde su internación el pasado 14 de febrero, cuando fue hospitalizado con una neumonía bilateral que derivó en crisis respiratorias, insuficiencia renal y una infección polimicrobiana. Durante ese tiempo, recibió transfusiones de sangre por anemia y asistencia respiratoria con oxígeno.
En el comunicado, Farrell -que estará a cargo del rito de confirmación de muerte esta noche en el Vaticano- anunció: “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro santo padre Francisco. A las 7.35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”.
fuente: bbc.
Santo padre y su última aparición en público
El deceso del sumo pontífice se da luego de que impartiera la bendición ‘Urbi et Orbi’, desde el balcón principal de la basílica de San Pedro, durante el Domingo de Resurrección.
Luego de dar la bendición y desear buena pascua a los feligreses, Francisco sorprendió al recorrer la plaza de San Pedro en el papamóvil durante varios minutos e incluso se dio tiempo para bendecir a algunos niños.
Durante su aparición estuvo sin las cánulas nasales para el oxígeno por la neumonía bilateral que le fue diagnosticada en febrero.
Hoy 21 de abril de 2025, falleció el Papa Francisco a los 88 años en su residencia en la Casa Santa Marta de El Vaticano. Su deceso se produjo tras una reciente hospitalización por una infección respiratoria que lo mantuvo internado durante 28 días en el Hospital Gemelli de Roma, siendo dado de alta a finales de marzo. Ayer domingo, había realizado su última aparición pública al impartir la bendición Urbi et Orbi desde la Plaza de San Pedro, donde se le observó visiblemente debilitado.
Aunque no se ha especificado públicamente la causa exacta de su muerte, se sabe que el Papa Francisco padecía de una estenosis diverticular sintomática del colon, lo que le ocasionaba recurrentes dolores abdominales. Además, en 2021 fue sometido a una cirugía programada de colon para aliviar estos problemas. Durante su pontificado, fue atendido por el médico chino Liú Ming.
¿Quién asumirá su lugar?
Tras su fallecimiento, el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, asumió temporalmente la dirección de la Iglesia Católica. Según la normativa vaticana, se convocará un cónclave entre 15 y 20 días después del inicio de la sede vacante para elegir a su sucesor.
Legado del Papa Francisco
Nacido como Jorge Mario Bergoglio el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, ingresó a la Compañía de Jesús en 1958 y fue ordenado sacerdote en 1969. Se destacó por su vida sencilla y su cercanía con los pobres. En 2013, fue elegido Papa, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano y jesuita. Durante su papado, promovió reformas en la Curia Vaticana, luchó contra la pederastia, apoyó la inclusión de las mujeres y se mostró abierto respecto a la homosexualidad.
Encuentro con Dina Boluarte
El 14 de octubre de 2023, el Papa Francisco recibió en una audiencia privada a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, en el Palacio Apostólico del Vaticano. Durante la reunión, se abordaron temas como las relaciones diplomáticas, el fenómeno de las migraciones y el cambio climático. Tras el encuentro breve el Papa mostró un notorio descontento que fue plasmado en una fotografía final.
La partida del Papa Francisco marca el fin de una era caracterizada por su enfoque en la justicia social, la humildad y el compromiso con los más necesitados. Su legado perdurará en las reformas que impulsó y en la visión inclusiva que promovió para la Iglesia Católica.
El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (GRTC), ha intensificado las labores de mantenimiento rutinario en la carretera Iquitos – Nauta, una de las principales vías terrestres de la región amazónica. Las acciones, que comprenden la limpieza de malezas, desbroce de áreas invadidas por la vegetación, limpieza de cunetas y bacheo en zonas críticas, forman parte de una estrategia de conservación de esta importante arteria vial que conecta la capital regional con el distrito de Nauta.
Según lo anunciado por el gobierno regional, el mantenimiento de esta vía es considerado una prioridad, no solo por su relevancia para el tránsito de personas y mercancías, sino también porque es una de las pocas rutas terrestres que permite una conexión directa entre poblaciones del interior de Loreto. La Amazonía, caracterizada por su geografía compleja y dispersión territorial, depende en gran medida del buen estado de sus carreteras para facilitar el acceso a servicios básicos, el comercio local y la reactivación económica de la región.
El Dr. Pío Flores, gerente de la GRTC, informó que, además del mantenimiento rutinario, su despacho viene desarrollando los estudios técnicos necesarios para el mejoramiento integral de la carretera Iquitos-Nauta. “No solo se trata de parchar huecos o limpiar los bordes. Esta vía necesita una intervención mayor, y estamos trabajando en los estudios que lo permitan. Pero sin apoyo del Gobierno central, será difícil avanzar”, declaró Flores.
En ese sentido, el funcionario hizo un llamado enérgico al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional Descentralizado, así como al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para que asignen mayores recursos al Gobierno Regional de Loreto y a las municipalidades locales. “Con los escasos recursos que tenemos, hacemos lo posible por mantener nuestras vías transitables. Pero esto no puede recaer únicamente en los gobiernos regionales. El Estado debe entender que la conectividad en la Amazonía es una cuestión de urgencia y justicia territorial”, agregó.
La carretera Iquitos-Nauta, que ha sido históricamente afectada por el abandono y las inclemencias del clima, representa una línea vital para más de 120 mil personas que habitan en los distritos adyacentes. En épocas de lluvia intensa, muchas de sus zonas quedan prácticamente intransitables, lo que pone en riesgo la seguridad de los usuarios y limita el traslado de bienes de primera necesidad.
El Gobierno Regional de Loreto reitera su compromiso con el desarrollo vial de la región y continuará ejecutando labores de mantenimiento mientras gestiona el financiamiento necesario para proyectos de infraestructura más sostenibles. La ciudadanía espera que las autoridades nacionales escuchen este llamado y que, por fin, la selva deje de ser olvidada en el mapa de prioridades del Estado peruano.
‘Cajuela’ de motorizados de delivery deberá estar fijada al chasis del vehículo
Quienes brinden servicios deberán empadronarse en el “Registro Nacional de Envíos de Entrega Rápida” de lo contrario ya no podrán circular, y deberán contar con DNI o carné de extranjería, domicilio y correo electrónico, domicilio del representante legal y partida de inscripción registral de la empresa. Asimismo, los motorizados no podrán llevar acompañantes.
Las cajuelas portátiles que aún llevan en sus espaldas los miles de repartidores motorizados del servicio delivery que circulan por todo el país, están con las horas contadas, debido al reciente Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril, que aprueba medidas específicas para fortalecer la seguridad ciudadana en materia de tránsito y transporte. El mismo que establece la creación de un registro obligatorio para los repartidores de delivery, quienes dentro de un mes deberán inscribirse en dicho padrón a través de sus municipalidades.
Es decir, a partir del 17 de mayo de 2025, todos los repartidores de delivery, ya sean personas naturales o vinculadas a empresas o aplicaciones, están obligados a registrarse, en el «Registro Nacional de Prestadores y Conductores del Servicio y Actividad de Transporte de Envíos de Entrega Rápida», parte del Sistema Nacional de Registros de Transporte y Tránsito (SINARETT).
Decreto Supremo n.° 006-2025-MTC emitido este jueves 17 de abril.
Requisitos para registrarse como repartidor delivery
El registro incluye a conductores de motocicletas, bicimotos y bicicletas. Estos deberán cumplir con requisitos como presentar su DNI o carné de extranjería, licencia de conducir, placa del vehículo, SOAT vigente y certificado de inspección técnica, cuando corresponda.
-Nombre, razón o denominación social.
-Documento nacional de identidad (DNI), carné de extranjería o número del Registro Único de Contribuyentes (RUC).
-El domicilio y correo electrónico de la persona natural o jurídica solicitante.
-De corresponder, el nombre y domicilio del representante legal y número de partida de inscripción registral de la empresa solicitante y de las facultades del representante legal de la persona jurídica.
-Nombre, documento nacional de identidad o carné de extranjería y número de licencia de conducir del (los) conductor(es) que se solicita habilitar, cuando corresponda.
-El número de las placas de rodaje de los vehículos que se solicita habilitar, cuando corresponda, señalando que los mismos cumplen con las condiciones establecidas en el presente reglamento.
-Contar con certificado SOAT y certificado de inspección técnica vehicular vigente, cuando corresponda.
-Número de operación de pago por derecho de trámite.
También se exigirá una declaración jurada donde se comprometan a no llevar acompañantes y a transportar los paquetes en cajuelas, salvo en el caso de bicicletas.
Se acabaron ‘cajuelas portátiles’ adheridas en espaldas de motorizados
En uno de los preceptos del Decreto Supremo en mención se indica las condiciones técnicas específicas que en lo sucesivo se exigirá a los motorizados repartidores del servicio de delivery
Artículo 24-A.- Condiciones técnicas específicas exigibles a los vehículos destinados al servicio de transporte de envíos de entrega rápida
24-A1 Sólo se puede destinar al servicio de transporte de envíos de entrega rápida vehículos que correspondan a la categoría L subcategorías L1 y L3 del ANEXO I. CLASIFICACIÓN VEHICULAR del RNV y bicicletas. 24-A.2 Los vehículos de la categoría L subcategorías L1 y L3 deben contar con los siguientes elementos, características, equipamientos o dispositivos:
a. Sistema de frenos;
b. Sistema Sonoro;
c. Láminas retrorreflectivas;
d. Alumbrado delantero y trasero; y
e. Cajuela para reparto de mercancía, en la cual debe consignarse la Placa Única Nacional de Rodaje y ser fijada al chasis posterior del vehículo.
Motorizados tampoco podrán viajar con acompañante durante estado de Emergencia.
Si repartidor no tiene moto, deberá tener ‘contrato de arrendamiento’
La norma contempla situaciones en las que el repartidor no sea propietario del vehículo. En estos casos, se deberá presentar un contrato de arrendamiento que indique expresamente que el vehículo será usado para entrega de pedidos. Este documento será validado por las municipalidades provinciales, que deberán verificar que el arrendador sea el dueño legítimo.
Vehículos permitidos para el servicio de delivery
-Motocicletas: Cilindrada mayor a 50 cm3. Velocidad máxima mayor a 50 km/h
-Bicimotos: Cilindrada de hasta 50 cm3. Velocidad máxima de 50 km/h
-Bicicletas: De todo tipo
Adicionalmente, los conductores deberán participar en capacitaciones dictadas por las municipalidades provinciales sobre calidad de servicio, normativas de tránsito y seguridad vial. El incumplimiento de cualquiera de estos lineamientos podrá generar sanciones severas.
Repartidores que no cumplan con la norma pagarán más de S/ 4 mil
Las infracciones por operar sin estar registrado, o por no cumplir las condiciones establecidas serán consideradas «Graves» o «Muy Graves». Cada falta está sujeta a una multa de 0.8 UIT, equivalente a S/ 4.280, además del decomiso del vehículo y su internamiento.
Entre las infracciones figuran: prestar el servicio sin autorización, transportar mercancías fuera de la cajuela, llevar acompañantes, utilizar vehículos sin las condiciones técnicas exigidas o manejar con una licencia vencida, suspendida o no correspondiente.
Fue su hijo Sergio Pérez – Luna quien confirmara el sensible fallecimiento de su padre Álamo, destacado periodista que trabajara para distintas casas televisivas, así como en medios escritos.
La noticia de su partida ha ocasionado que distintas figuras del gremio de comunicadores escribieran con mucho pesar, recordándolo por su estilo crítico y frontal.
Aunque no se han dado detalles oficiales sobre la causa exacta de su fallecimiento, se presume que estuvo relacionada con las complicaciones derivadas de la enfermedad que lo aquejaba. Y es que el propio periodista, en mayo del año pasado, publicó en su cuenta de Twitter que había estado internado en el hospital Edgardo Rebagliatti por caso tres semanas.
“Del 29 de abril a este 18 de mayo he estado internado en el Hosp. Rebagliati. Me descubrieron un tumor maligno (cáncer) en el riñón y lo extirparon. Estoy en reposo absoluto hasta dentro de varias semanas. Gracias a los profesionales del Rebagliati y a todo el personal. Gracias.”, escribió entonces.
Sus restos serán velados hoy a partir de las 2 p.m. en el velatorio n.° 4 del hospital Edgardo Rebagliatti.
Perdieron el rumbo en el camino y hoy les toca acatar la orden directa del Santo Padre. El Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) ha dejado de existir oficialmente desde ayer, luego de que el superior general de la comunidad firmara el decreto de supresión como Sociedad de Vida Apostólica laical.
La disolución fue confirmada por el propio SVC a través de un comunicado en su sitio web.
La decisión, aprobada por el papa Francisco, pone fin a una institución marcada durante años por denuncias de abusos físicos, psicológicos y sexuales contra sus integrantes, perpetrados por sus líderes y fundadores.
“Con dolor y obediencia aceptamos esta decisión”, señala el comunicado.
En el mismo documento, el disuelto grupo pide perdón por los maltratos y abusos cometidos en la comunidad.
“Nuestra mirada se dirige también a las víctimas; les reiteramos nuestro sincero pedido de perdón por los maltratos y abusos cometidos en nuestra comunidad. Pedimos perdón también a toda la Iglesia y a la sociedad por el dolor ocasionado”, señala el texto.
Asimismo, se da a conocer el nombramiento de monseñor Jordi Bertomeu Farnós como comisario apostólico, encargado de la ejecución del proceso de supresión.
Previo a la entrega del decreto de disolución, se identificaron las propiedades y fundaciones vinculadas al Sodalicio con el fin de evaluar su destino como parte del proceso de reparación a las víctimas y el sustento de los miembros que dependían de la comunidad.
Como se recuerda, hace dos décadas surgieron denuncias de exmiembros que fueron profundizadas por investigaciones periodísticas, las cuales expusieron los abusos sistemáticos perpetrados por su fundador, el laico peruano Luis Fernando Figari, quien fue finalmente expulsado del grupo en agosto de 2024.
Luis Fernando Figari, uno de los fundadores del Sodalicio. Foto: archivo GEC.
El dato:
El SVC se resistió a formalizar su disolución, a pesar de la orden del papa Francisco emitida en enero de 2025.Según el abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, el SVC maniobró para vaciar sus bienes y fondos antes de la disolución, con el fin de evitar que sean gestionados por el Vaticano. Ugaz alertó al Vaticano sobre esta posible fuga de dinero y ocultamiento de patrimonio en una carta enviada el 24 de marzo.
En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.
Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.
Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.
Advierten a venezolanos no ingresar al Callao
El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.
Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.
Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.
Metro de Lima: Cierran estaciones La Cultura y Nicolás Arriola por persona herida en rieles [VIDEO]
Como es habitual, la Línea 1 del Metro de Lima ha emitido un comunicado indicando que el cierre temporal se debe a un “incidente ajeno a su operación”. Sin embargo, cada cierto tiempo aquellos incidentes consisten en intentos de suicidios de personas que fortuitamente deciden arrojarse a los rieles de la vía ante la inoperancia de los miembros de seguridad.
Alrededor de las 10.30 de la mañana de este lunes 14 de abril, se reportó un nuevo incidente en la Estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima. De acuerdo a la información preliminar, una persona resultó herida y fue evacuada al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Sin embargo, como es habitual, a través de un comunicado ambiguo, el servicio de transporte público anunció el cierre temporal de las estaciones La Cultura y Nicolás Arriola, indicando que dicho cierre se debe a un incidente ajeno a su operación, evitando informar las verdaderas razones de la suspensión.
Es decir, el servicio de trenes se ha restringido de la siguiente manera: Desde Villa El Salvador hasta San Borja Sur y desde Bayóvar hasta Gamarra.
No habrá circulación de trenes entre San Borja Sur y Gamarra, por lo que las estaciones afectadas no ofrecerán servicio al público.
Comunicado de la Línea 1 del Metro de Lima.
Las autoridades del Metro de Lima recomiendan a los usuarios considerar otros medios de transporte para sus desplazamientos y agradecen la comprensión del público. Además, solicitan seguir las indicaciones del personal en estaciones.