Connect with us

Política

Alcalde de Lima empecinado en hacer su “marcha blanca” pese a que el tren Lima – Chosica no está concluido

Ministro de Transportes previamente ya le había respondido que “no hay una obra concluida ni iniciada”.

Avatar photo

Published

on

Ya se siente el amo y señor del Perú. Han pasado tres años y la tan repetida “Lima, potencia mundial” es solo un sueño de opio, pues hasta el momento gran partes del Cercado de Lima está invadido de vendedores ambulantes y carretilleros, y ni qué decir sobre la creciente inseguridad que se vive.

El alcalde capitalino, Rafael López Aliaga, a propósito de esto último, mencionó muy suelto y despreocupado, que comprará drones que sobrevolarán la ciudad como “cóndores” y “explotarán” delante de los delincuentes.

Ahora, como si ya fuera presidente del país, viene repitiendo que iniciará una “marcha blanca” que será el inicio de las operaciones del tren Lima – Chosica, pero un gran detalle no pasa por inadvertido: no hay una obra concluida. Entonces, ¿dónde piensa colocar sus trenes de segunda traídos de los Estados Unidos?

El popular ‘Porky’ quiere colocar como sea sus trenes de la compañía Caltrain y ponerlas en funcionamiento el mes que viene. “El tren va a ir de todas maneras. Esa marcha blanca la hacemos en julio”, reiteró López Aliaga, a pesar de no existir un estudio técnico ni construidas las estaciones donde pasará el tren.

Al respecto, el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), César Sandoval, manifestó que tal “marcha blanca” no se encuentra contemplada debido a que “no hay una obra concluida ni iniciada”.

“Queremos saber si la Municipalidad de Lima lo va a hacer como obra suya, seguramente deben tener un expediente técnico, un plan a desarrollar y ejecutar, y sabrán los plazos y el cronograma. Si no lo puede hacer por diferentes circunstancias, sea tema presupuestal o apoyo técnico, y recurre al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el MTC tendría que usar la concesión que ya tenemos y firmar una adenda -es una posibilidad-. Y esa adenda requiere revisarla técnicamente, incorporar la adenda, las especificaciones técnicas, requisitos, estudios, y hacer un proyecto para poder firmar una adenda de ampliación y eso no requiere menos de un año”, dijo.

Sin camino. Ministro Sandoval le recuerda al alcalde de Lima que no existe una vía concluida para que ponga sus trenes. Foto: Andina.

Enterado de esta última declaración del ministro Sandoval, ‘Porky’ respondió que desde el MTC se está buscando poner “trabas” y que de encontrar mayores obstáculos no lo dudará dos veces en organizar una marcha hacia la sede del MC, pues para él lo único que se estaría buscando es “politizar” este proyecto.

“Si comienza a poner trabas, hay que hacerle una marcha hasta el MTC. Hay que llenar el MTC de gente que sí quiere tren”, manifestó.

Lo cierto de todo esto es que no existe una obra terminada para que pasen los trenes, ¿o será que pasarán volando por la ciudad con ayuda de los drones “cóndores” que pensaba comprar ‘Porky’?

Comentarios

Política

Pese a medida cautelar, la Policía sigue utilizando caballos para contener las protestas

En 2022, Sala Constitucional del PJ reconoció a los equinos como seres sintientes, recalcando que en la actualidad existen otros métodos más efectivos y modernos para contener las movilizaciones sociales.

Avatar photo

Published

on

Existiendo drones, motos y otros vehículos, aún se persiste en utilizar, como si estuviéramos en el siglo XIX, caballos para repeler o disuadir multitudes. Los tiempos han cambiado y utilizar equinos como por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP) resulta desfasado e injustificado, entendiéndose que vivimos en un mundo civilizado.

En agosto del año 2022, la Primera Sala Constitucional de Lima otorgó una medida cautelar presentada por el Instituto Peruano de Asesoría Legal del Medio Ambiente y la Biodiversidad (IPALEMA) con la que se suspendía el artículo del Reglamento de la PNP que autoriza el empleo de la denominada Policía Montada en eventos o espectáculos públicos; sin embargo, se ha hecho caso omiso de dicha orden judicial.

La sentencia, dictada con los votos de los jueces superiores Ordóñez Alcántara y Tapia Gonzales, concluye que el uso de caballos en operativos policiales no supera el test de proporcionalidad. Según el fallo, “el uso de vehículos de transporte terrestre administrados por la Policía Nacional del Perú, así como de armas disuasivas como las bombas lacrimógenas, constituyen medios idóneos para efectuar un control de multitudes en escenarios de manifestaciones o eventos públicos”.

“(La medida cautelar) dice que no pueden sacar a los caballos mientras se resuelve para los eventos de multitudes, para los espectáculos, para el control de multitudes donde exista la violencia (…) porque existen otros métodos, como las unidades motorizadas”, dijo Sonia Córdova, presidenta de IPALEMA para Canal N.

La activista mencionó que la Policía ha usado caballos en protestas registradas en Arequipa, así como en conflictos con mineros. Indicó que el 14 de julio se ha solicitado a la Sala Constitucional que haga efectiva la advertencia que se le hizo en febrero de 2024 a la PNP para que se denuncie el incumplimiento ante el Ministerio Público y que se inicie un procedimiento disciplinario con posible destitución contra los efectivos responsables.

El dato:

El Ministerio del Interior apeló la sentencia y será la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema la instancia que tendrá la última palabra en este caso.

Comentarios
Continue Reading

Política

López Aliaga no asistió a reunión técnica con el MTC sobre trenes de Lima

El ministro de Transportes y Comunicaciones lamentó la ausencia del alcalde de Lima y dijo: “¿Yo qué puedo hacer? El que está postulando a la candidatura presidencial es él, no yo”. Diversos sectores cuestionan su falta de compromiso y diálogo ante un proyecto de alto impacto metropolitano.

Avatar photo

Published

on

En un contexto donde la coordinación técnica entre autoridades es crucial para el avance de proyectos de infraestructura, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, decidió no participar en la reunión convocada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), prevista para el martes 22 de julio. La cita tenía como objetivo definir aspectos técnicos del proyecto ferroviario Lima–Chosica, una iniciativa esperada por miles de limeños que enfrentan diariamente problemas de movilidad.

La ausencia del burgomaestre fue confirmada por el propio ministro de Transportes, César Sandoval, quien lamentó públicamente la decisión de López Aliaga. Desde Chiclayo, donde participaba en una actividad oficial, Sandoval declaró: “Lamento mucho, porque desprecia la convocatoria y es su naturaleza de ser. ¿Yo qué puedo hacer? El que está postulando a la candidatura presidencial es él, no yo”.

A pesar de su frustración, el titular del MTC señaló que el encuentro seguirá adelante con el equipo técnico que la Municipalidad Metropolitana de Lima ha designado como representante. “Con él o sin él, el municipio estará representado”, precisó.

López Aliaga presentó en el Parque La Muralla, vagones sin infraestructura operativa.

La decisión de López Aliaga responde, según sus propias palabras, a un malestar con el enfoque del ministro Sandoval. Acusó al MTC de adoptar una postura política frente al proyecto ferroviario, y señaló “tratos discutibles” como argumento para justificar su ausencia. “Yo solo he dado amor a este señor”, ironizó el alcalde de Renovación Popular en declaraciones a la prensa, insinuando un trato despectivo por parte del Ejecutivo.

Sin embargo, esta postura ha sido cuestionada por diversos sectores, que consideran que su negativa a participar en una mesa técnica revela una falta de compromiso institucional frente a un proyecto de impacto metropolitano. En lugar de buscar diálogo o resolver las discrepancias de forma técnica y directa, López Aliaga ha optado por una actitud confrontacional y ausente.

No obstante, su ausencia en espacios de decisión estratégica como esta reunión deja dudas sobre su verdadero interés en concretar un avance tangible. Frente a proyectos de alto interés ciudadano, se espera que las autoridades estén a la altura del cargo, no solo con discursos, sino con presencia, responsabilidad y voluntad de diálogo.

Comentarios
Continue Reading

Política

Red de Ollas Comunes de Lima exige a López Aliaga una disculpa pública

Las madres de las ollas comunes piden que el alcalde de Lima se rectifique inmediatamente por sus agravios y el desprecio hacia su labor. Además, rechazan la desinformación que ejerció sobre nutrición infantil y advierten que, al atacar a una de ellas, ataca a todas. En suma, demandan respeto.

Avatar photo

Published

on

El alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga, no puede evitar estar en el centro de la polémica tras haber lanzado insultos desmedidos y profundamente ofensivos contra Abilia Ramos, presidenta de las Ollas Comunes de San Juan de Lurigancho, quien días antes denunció la entrega de sangrecita de pollo en mal estado por parte de una empresa contratada por la Municipalidad.

En lugar de responder con responsabilidad ante una denuncia pública que involucra directamente a su gestión edil en la provisión de alimentos básicos para familias vulnerables, el alcalde de Renovación Popular optó por atacar personalmente a la dirigente. “Una olla que estamos localizando, que es politizada, que está ligada a una señora de izquierda, mentirosa, asesina y ladrona”, declaró López Aliaga en un acto público, desatando la indignación de organizaciones sociales y defensores de derechos humanos.

Hace unos días las organizaciones de SJL, rechazaron los insultos de López Aliaga.

Las declaraciones no solo carecen de evidencia y sustento, sino que constituyen una grave falta de respeto hacia una mujer que representa a cientos de madres que, desde 2020, sostienen la alimentación comunitaria en los barrios más golpeados por la crisis económica y social. Lejos de responder con altura a una crítica legítima, López Aliaga optó por el insulto, el desprecio y la desinformación.

Frente a ello, la ‘Red de Ollas Comunes de Lima’ a través de un pronunciamiento público expresó su más enérgico rechazo a las expresiones del alcalde.

“No es solo una falta de respeto personal; es una agresión contra todas las mujeres que, desde el año 2020, respondemos a la desidia del Estado con organización y solidaridad. Nos parece indignante que una autoridad municipal que además pretende postular a la presidencia de la República, se exprese con desprecio hacia quienes hemos sostenido y seguimos sosteniendo la alimentación de miles de familias durante la pandemia y luego, con el alza del costo de vida, la falta de presupuesto y el aumento en el precio de los alimentos”, señalaron.

Recordaron, además que el trabajo de las ollas comunes es voluntario, sostenido con esfuerzo y dignidad, y ha sido fundamental durante la pandemia y la posterior crisis alimentaria.

El detonante del conflicto fue la denuncia sobre la entrega de sangrecita de pollo en pésimo estado a varias ollas comunes de San Juan de Lurigancho. Lejos de anunciar una investigación o verificar las condiciones de la entrega, el alcalde de Lima se refugió en el ataque verbal y la descalificación ideológica. Una estrategia que, según diversos analistas, busca distraer la atención pública de la verdadera gravedad del caso: el posible uso de recursos municipales para entregar alimentos en condiciones inadecuadas.

Reciente pronunciamiento de la Red de Ollas Comunes de Lima, que rechaza insultos de López Aliaga.

La ‘Red de Ollas Comunes’ también cuestionó duramente las afirmaciones del burgomaestre respecto a una supuesta disminución de la anemia infantil en Lima, atribuida únicamente a la entrega de sangrecita. Consideraron que esta visión es “simplista, peligrosa e irresponsable”, ya que invisibiliza las múltiples causas del problema, como el acceso limitado a alimentos nutritivos, servicios de salud deficientes y la falta de educación alimentaria.

“Expresamos nuestra extrañeza frente a las declaraciones del acalde que sin respaldo técnico afirma que gracias a su gestión se ha reducido la anemia en Lima Metropolitana, de 70% a 30%. Reducir el problema de la anemia a la entrega de sangrecita es una visión simplista y peligrosa. La anemia es un problema de salud pública multicausal, vinculado a múltiples factores como el acceso a alimentos nutritivos, agua segura, servicios de salud, vivienda adecuada y reducación alimentaria. Invisibilizar esa complejidad con fines propagandísticos es irresponsable”, también señalaron en el pronunciamiento.

A esto se suma la preocupación por el uso político de cifras sin respaldo técnico, justo en momentos en que el alcalde ha manifestado sus intenciones de postular a la presidencia de la República.

Las lideresas de las ollas comunes exigen una rectificación inmediata y una disculpa pública por parte de Rafael López Aliaga. “No se trata solo de una falta de respeto a una compañera. Es un agravio a todas las mujeres que sostenemos con nuestras manos la alimentación de miles de familias peruanas”, expresaron con firmeza.

Desde la sociedad civil, distintas voces se han sumado al repudio. El silencio o la tibieza frente a declaraciones de este calibre normaliza el abuso de poder, la violencia política y la criminalización de la protesta social.

Porque cuando una autoridad insulta sin pruebas a una mujer que exige transparencia, lo que está en juego no es solo su honor: está en juego la dignidad de miles que luchan día a día contra el hambre, la indiferencia estatal y, ahora, también contra la agresión desde el poder.

Comentarios
Continue Reading

Política

Cambios en la ATU: Jaime Romero Bonilla se convierte en su nuevo presidente

MTC aceptó la renuncia de David Hernández Salazar.

Avatar photo

Published

on

Cambio de timón. El Gobierno oficializó ayer el cambio en la presidencia del Consejo Directivo de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao, organismo encargado de organizar y gestionar el sistema integrado de transporte en la capital. A través de la Resolución Suprema n.° 006-2025-MTC, publicado en el diario oficial El Peruano, se aceptó la renuncia de David Hernández Salazar como miembro y presidente del Consejo Directivo de la entidad.

En el documento, refrendado por el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se agradece a Hernández Salazar “por los servicios prestados”, sin dar mayores explicaciones del porqué de su repentina salida.

Poco después, mediante la Resolución Suprema n.° 007-2025-MTC, el Ejecutivo designó a Jaime Francisco Romero Bonilla como nuevo miembro y presidente del Consejo Directivo de la ATU, conforme a la propuesta del MTC.

Romero Bonilla asumirá la Presidencia Ejecutiva del organismo, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 10 de la Ley N.° 30900, que establece la estructura directiva de la ATU. Dicha norma señala que el Consejo Directivo está conformado por ocho miembros designados por un período de cinco años, y que el presidente del Consejo ejerce también la función ejecutiva de la entidad.

La designación de Romero se sustenta en lo establecido por la legislación vigente, incluyendo la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Ley que regula la participación del Ejecutivo en el nombramiento de funcionarios públicos, así como los reglamentos internos del MTC y de la propia ATU.

Nuevo presidente de la ATU viene siendo investigado

En 2023, la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios del Callao solicitó una condena de 5 años y 11 meses de prisión efectiva contra el entonces gobernador regional del Callao, Dante José Mandriotti Castro, por el presunto delito de colusión agravada.

La acusación también incluyó al entonces gerente general del Gobierno Regional, Jaime Romero Bonilla, y otros funcionarios, por presuntas irregularidades en la contratación de servicios durante el XI GORE Ejecutivo en 2019.

Según la tesis fiscal, se habrían contratado proveedores allegados y sobrevalorado servicios no justificados, generando un perjuicio económico de S/ 32,348 al Estado. La acusación se sustenta en 34 elementos de convicción, incluyendo informes del Órgano de Control Institucional (OCI) que detectaron sobrevaloraciones de hasta 200 % en algunos servicios.

Comentarios
Continue Reading

Política

APP ahora cuenta con tres nuevos integrantes

Jorge Flores Ancachi, Segundo Quiroz y Luis Cordero Jon Tay se suman a bancada de César Acuña.

Avatar photo

Published

on

Ya parecen piratas, pues no tienen bandera. A solo cinco días para la conformación de la nueva Mesa Directiva, otros tres parlamentarios decidieron pasarse a una nueva bancada que acepte sus ‘términos y condiciones’. Se trata de los legisladores Luis Cordero Jon Tay, Jorge Flores Ancachi y Segundo Quiroz, quienes se suman a Alianza para el Progreso (APP) de César Acuña. Con esta inclusión, la agrupación parlamentaria de ‘Plata como cancha’ ahora tiene 17 representantes en el Legislativo, permaneciendo por detrás de Fuerza Popular que tiene 21.

Cabe mencionar que Luis Cordero renunció a la bancada de Somos Perú, el congresista Ancachi dejó Podemos Perú, en tanto su colega Quiroz hizo lo propio deslindándose del Bloque Magisterial.

Tras la partida de Óscar Zea, el Bloque Magisterial, formado en mayo de 2022, queda disuelto al no contar con el mínimo requerido de integrantes, el reglamento exige un mínimo de cinco participantes.

En tanto, las bancadas con 11 integrantes cada una son: Podemos Perú, Perú Libre y Renovación Popular. Mientras que Acción Popular y Somos Perú cuentan con 9 miembros.

Juntos por el Perú – Voces del Pueblo con 8; y Avanza País con 6. Las bancadas Socialista, Honor y Democracia, y el Bloque Democrático Popular suman 5 legisladores cada una. Los no agrupados alcanzan 10 parlamentarios.

Comentarios
Continue Reading

Política

Leslie Urteaga viaja a Nueva York mientras el MIDIS sigue sin resultados concretos

Gobierno autorizó el viaje de la titular del Midis para participar en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, en Estados Unidos.

Avatar photo

Published

on

Mientras la pobreza y la exclusión social siguen golpeando a millones de peruanos, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, se alista para representar al país en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de la ONU, que se realizará en Nueva York del 20 al 23 de julio.

Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de la ONU, se desarrolla en NY.

Su viaje, oficializado mediante la Resolución Suprema N.º 158-2025-PCM y firmado por Dina Boluarte Zegarra, ha sido presentado como una oportunidad para «visibilizar los avances del Perú» ante la comunidad internacional. Sin embargo, la realidad interna dista mucho de ese discurso optimista.

Urteaga Peña, quien asumió el MIDIS tras una gestión muy cuestionada en el Ministerio de Cultura, ha sido criticada por su bajo perfil técnico, la falta de liderazgo y la inacción frente al alarmante aumento de la pobreza en los últimos años. Bajo su gestión, los programas sociales no han mostrado mejoras sustanciales, y la articulación territorial sigue estancada.

El evento en Naciones Unidas, aunque relevante en la agenda global, corre el riesgo de convertirse en otro acto simbólico para el gobierno de Boluarte: mucha diplomacia, poca gestión real.

Durante su ausencia, el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, quedará a cargo del despacho del MIDIS. A pesar de ello, la resolución indica que todos los gastos del viaje serán cubiertos por el propio ministerio, en un contexto donde las prioridades presupuestales del sector deberían estar enfocadas en atender las urgencias sociales.

¿Realmente se están exponiendo avances, o simplemente se está maquillando una gestión sin resultados para ganar visibilidad internacional? La presencia de Leslie Urteaga en foros globales puede sonar bien, pero poco aporta si en casa las cifras siguen en rojo.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Carlos Zeballos: «La tercerización le está haciendo mucho daño a EsSalud. Son casi 5 mil millones de soles en tercerización» [VIDEO]

El parlamentario habló sobre su paso por cinco bancadas y su trabajo fiscalizador desde el Congreso de la República.

Avatar photo

Published

on

En una conversación sin rodeos, el congresista Carlos Zeballos conversó con el periodista Edwin Cavello para una nueva edición del podcast de Lima Gris, transmitido por NEO TV. A lo largo de poco más de media hora, el parlamentario abordó temas que rara vez ocupan los titulares, pero que son claves para entender el trabajo político más allá del escándalo.

Zeballos, actual presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso, defendió la necesidad de apostar por la conectividad nacional como una política pública transversal. “No puede haber desarrollo sin acceso a internet, sobre todo en las zonas rurales”, afirmó, subrayando los esfuerzos por reactivar la llamada red dorsal nacional, uno de los proyectos tecnológicos más ambiciosos —y rezagados— del Estado peruano.

Uno de los momentos más relevantes de la entrevista fue cuando se refirió a la crisis hídrica que amenaza a varias regiones del país. Zeballos reveló que ha solicitado información al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) para anticipar escenarios de escasez de agua. Su mensaje fue claro: el Perú necesita planificar ahora o pagar las consecuencias después.

El congresista también habló de su participación en la Comisión de Fiscalización, donde ha adoptado una postura crítica frente al Ejecutivo, pero sin alinearse con los sectores más radicales. Reivindicó su independencia parlamentaria y su compromiso con una fiscalización que no se convierta en circo político. “Fiscalizar no es perseguir, es hacer que las cosas funcionen”, dijo con énfasis.

Durante la entrevista, el parlamentario también se refirió a uno de los temas que más preocupa a los asegurados: el estado crítico de EsSalud. Denunció la existencia de una “mafia enquistada” en el sistema de salud estatal, con redes de corrupción que, según él, bloquean cualquier intento de reforma. Cuestionó además el deficiente servicio que reciben millones de peruanos pese al presupuesto millonario que maneja la institución. “Essalud se ha convertido en un botín político”, advirtió, al tiempo que exigió que se investigue la designación de funcionarios y las contrataciones irregulares. Su postura evidencia que, más allá de las comisiones técnicas, el congresista no teme tocar intereses poderosos.

Esta conversación es una invitación a mirar más allá de los titulares y escuchar a un legislador que intenta posicionarse desde el trabajo técnico y el debate de ideas.

Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading

Política

De apoyar la ampliación del Reinfo a convertirse en el ministro de Energía y Minas: los chats de Jorge Montero [VIDEO]

Actual titular del Minem, Jorge Montero, se encuentra en un chat privado junto a mineros informales, donde fomentaba la compra de oro por parte del BCRP.

Avatar photo

Published

on

¿Doble agente? Antes de convertirse en el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero conversaba efusiva y activamente en un chat privado junto a mineros artesanales y demás funcionarios en ejercicio. En las conversaciones difundidas por el dominical Punto Final se puede leer que en reiteradas ocasiones Montero impulsa la idea de que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) le compre el oro a los mineros artesanales; así como a la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), discurso que ha ido cambiando cuando se convirtió en ministro de Energía y Minas.

En el chat grupal denominado MAPE (Minería Artesanal y en Pequeña Escala), con 181 miembros, participan desde mineros informales hasta investigados por delitos ambientales y crimen organizado. Entre ellos, figuran Adolfo Valverde Calipuy e Isidoro Calizaya López, así como figuras políticas de alto nivel, entre ellas el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, y el propio Montero, quien se integró al grupo en agosto de 2024. Allí, Montero fue recibido como experto y participó activamente en debates sobre el REINFO y el futuro del sector.

“Incomodar al señor Velarde”

En las conversaciones, Montero sugiere que el BCRP tome una postura más activa comprando oro de los mineros informales, postura que meses después con el PL 06035/2023 del congresista Jorge Flores Ancachi resonaría nuevamente como alternativa pero que inmediatamente el Banco Central, encabezado por Julio Velarde, saldría a decir que es absolutamente inviable.

En el chat, Montero no solo defendió la compra estatal de oro, sino que también desafió al presidente del BCRP: “El Perú es el séptimo productor mundial de oro (sin contar el oro informal) y el primer productor de plata mundial. Ambos metales son RIN. Incomodemos un poquito al señor Velarde y que nos explique cómo piensa articular nuestro patrimonio geológico con nuestras reservas internacionales, en un contexto de explosivo con viento en popa. A ver si nos sorprende con una inteligente articulación de la ley MAPE”, escribió.

Fuente: Punto Final.

Sin embargo, una vez en el cargo de ministro, Montero matizó su postura. En marzo de 2025, desde el Minem, afirmó en un comunicado que su gestión no respaldaría la compra de oro por parte del BCRP.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending