Connect with us

Actualidad

Agua Dulce / LA «EISHA» DEL POBRE

Avatar photo

Published

on

 

Foto: Adrián Portugal

1.

Mi padre apenas empezaba el verano nos llevaba en tranvía a Agua Dulce. Él conocía su asunto. La alegría del pueblo es la playa. Su espacio público con calor y mar, su albedrío. Lima es de las pocas capitales del mundo que tiene playa y puerto. No obstante, vive de poto al océano y cierto, lo que queda, es para los desvalidos. Limeñistas remotos como Raúl Porras Barnechea, Héctor Velarde o Luis Loayza y el viejo Ricardo Palma coinciden en que el espíritu del limeño está conectado a su clima. El verano limeño es apenas un ramalazo. El sol de Lima no es tal, con las justas existe. Lima es la capital ahora del imperio del sol. Pero eso es una quimera. Así, los de aquí gozamos a forro en enero y febrero, luego el cielo turbio, la melancolía, la resolana.

En aquel tiempo, la década del cincuenta del siglo pasado, el mar era con boleros y guarachas. Para eso la playa tenía sus bares a la vera de los acantilados. El “Tíbiri Tábara” era el mejor. En realidad, eran varios los antros con rockola donde se apostaban faites, marocas y malandrines. Después del mediodía, en trusas, las parejas aputamadradas se embutían al compás de la coprolalia de la danza y las voces de Bienvenido Granda y Daniel Santos. En la arena, las familias se ubicaban en las carpas. Llevaban lo necesario para un picnic soberbio, tallarines, arroz con pollo, chicha morada y salsas varias.

Antes que la Panamericana Sur nos lleve a Asia o “Eisha”, las rutas del deseo veranero partían desde la Plaza San Martín en el mismo Centro de Lima. La vía del tranvía a La Punta frente al Hotel Bolívar y la línea de los “acoplados” –En la puerta del cine Metro–que terminaba en Chorrillos a tiro de piedra de la playa de Agua Dulce. El verano era otra cosa y nuestra piel otra costra. Recién aparecían los cebiches ardorosos y cervezas celestiales. Cierto existía La Herradura, más allá, pero esa playa era para los que tenían carro. Nosotros apenas los rieles, el olor a petróleo  y la fantasía.

 

2.

En Agua Dulce los veraneantes teníamos propiedad terrenal simbólica y bronceada en tiempos de Odría: las carpas. La carpa de arquitectura de tocuyo blanco y celeste o rojo. La arena era limpia como la conciencia cívica de los peruanos. Muchos dirán que era otro país. Yo digo que es el mismo, sólo que con más pusilánimes. No existía el bronceador ni la erisipela, pero con una gripe te morías. La carpa evitaba los estornudos y servía también para fajarse rico con una china-chola. Por la tarde, en el muelle de Pescadores, comprábamos una docena de lornas por un Sol de los viejos. Luego, con mis hermanas recogíamos el muy-muy a flor de arena húmeda. Era para el chupe nocturno que elaboraba mi madre. Nos dormíamos temprano. Que nadie dude de nuestra felicidad.

El verano en estado puro es una metáfora del vivir. Intensa ilusión del goce. Lástima del destino limeño. Dura muy poco, apenas dos meses. No obstante, es casi siempre una fiesta esquiva, como todo lo de aquí. Está hecho así, del material de las fantasías. Y en esta estación del sentimiento, cada capitalino tiene su verano como cada uno tiene su playa. Yo soy ahora de La Punta, Callao, un balneario de prosapia y envergadura. No es moda, es memoria palpitante. Me bronceo en Cantolao y agarro chelas más cebiches y conversa pesada en “Don Giuseppi”.”

 

Agua Dulce tenía melancolías. Apenas comenzaba abril y la extrañábamos. Mejores bikinis jamás contemplé en la vida. Uno echado apanzado en las arenas (guarda con el plural), y las muchachas de Barranco y Lince que, suspirando por Bill Haley, se dejaban retratar al compás del rock and roll. ¡Qué ritmo endemoniado!, como diría la tía Quintina. Para llegar a ese océano del goce el viaje era holgado y ventoso, cruzando todavía las chacras de Surquillo y San Antonio, y bajo los robles de Pedro de Osma en Barranco. Una mañana, antes de la playa, abrí la revista Life recién llegada a la librería de mi padre. Unos barbones celebraban a grito pelado. Era Fidel Castro entrando a La Habana triunfante. Ese día se terminó la calma y el verano.

En la playa de Agua Dulce uno tuvo su primer amor. En la foto sonreímos con papá, mamá y hermanas frente a una olla de tallarines. La arena es gris color gasfitero y el mar verde cual palta de estación. Las olitas con espuma a detergente y un olor a calcetín popular. Tengo 12 años y amo a Liz Taylor con locura. Belaunde está ya en el poder y Toto Terry brilla en sus últimas tardes en la “U”. El sol amariconado nos fríe al mediodía y mi padre me deja al cuidado de mis hermanas, ingresa al mar y por Pescadores se instala en uno de los bares a la vera del acantilado frente a una cerveza bien helada. Bienvenido Granda canta “Señora” y el viejo en trusa a lo Tarzán de acequia baila en una loseta con una maroca con un aire a Sonia Furió. Yo lo observo cómplice entre las celosías a burdel chalaco. Mi padre es Fred Astaire y mete rodilla que da miedo. Lo dejo empiernado y me regreso.

 

3.

Los tallarines rojos con su troncha de pollo al curry después de un chapuzón es una maravilla. Mi madre nos sirve con esmero y mis hermanas se embadurnan las piernas con una grasa hecha en casa. Da brillo y vigor me dice la mayor y yo celoso miro a los que la miran. Ahora estoy tirando sobre la arena semi tapado y observo el cielo asombrado. Soy limeño de primera generación y me pica mi ciudad, mis vecinos y el bajo vientre. Mi padre ha regresado chino de risa. Me mira y sabe que soy su cómplice. Y mientras al sol se lo traga el mar, regresamos a casa con el único trofeo de clase: un manojo de lornas para la dignidad de nuestro viejo sartén.

Repito, el verano en estado puro es una metáfora del vivir. Intensa ilusión del goce. Lástima del destino limeño. Dura muy poco, apenas dos meses. Ahora la playa de Agua Dulce muestra a ese nuevo limeño. No el de las nuevas clases medias, no. El otro, el provinciano que ha conquistado la capital virreinal, la república criolla y que ha construido una urbe policéntrica. La mayoría ‘baja’ de San Juan de Miraflores, Las Delicias, Villa María del Triunfo. La playa así es democrática, y aunque los personajes son otros, las costumbres son las mismas. Ellos traen su casa a la playa, su cultura a que se dore frente al mar. Las señoras devoran sus choclos, sus papas, los niños chillan por un ‘marciano’ de caigua y suena El Grupo 5. La tarde cae, y entre la huachafería arquitectónica de los monumentos del nuevo alcalde y la ciudad convulsa desparramada.

Los perros husmean los despojos, La perfección es responsabilidad de los tatuajes de las muchachas  y qué ansiedad tan perfecta, la de las moscas. Las olas se detienen de pronto, el orificio frío, el tajo congelado, el himen inmune a pesar de la niebla y su espuma.  Los hombres recogen sus vidas del ozono y tanta existencia se hace humo, y todos se regodean en la erisipela de la miseria. Que ni los amores los viene a ver a estos los hijos torcidos de la patria mientras el sol duerme su duelo y se escapa por la rendija del océano.

.

EL MUELLE DE PESCADORES

El muelle apenas se llama Pescadores. Fue construido en el siglo XIX, en medio de la Guerra del Pacífico. Su estructura ha variado desde esa vez. Si antes incluso se decía que le sirvió al mártir José Olaya de punto de partida y retorno en tiempos de la emancipación y  la colonia, hoy es un punto estratégico de comercialización de la constreñida producción de pescados y mariscos. El muelle tiene otra función, divide la playa de los pobres con la de los acomodados. Si hacia el norte avizora las playas públicas que van hasta La Punta, a su mano izquierda más bien observa al Club Regatas Lima, una institución próspera y privada que es dueña de una ubicación privilegiada. Los socios del club (solo hombres, las mujeres acompañan) gozan de una institución muy bien constituida y con beneficios innumerables para los suyos. Otro de los detalles del muelle es que junto a él se ubican restaurantes populares con una variada carta marina. Cierto, prevalecen los Cebiches de distintas marcas y colores, aunque hay muy buenas Parihuelas y casi todos las variedades de los platos de coyuntura.

Un día clave en Pescadores es la madrugada del 1 de enero. Casi como un ritual, el muelle se llena de jóvenes visitantes que inician el año con un soberano desayuno marino. Y la zona se hace fiesta a pesar que para esa fecha se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas. El muelle luce también espectacular para la fiesta de San Pedro todos los junios, donde al patrón de los pescadores lo pasean por el mar en chalanas entre salvos y rezos. 

 

DE CHORRILLOS A LA PUNTA

La foto es de los años cuarenta y cuelga como otras en la pared del fondo de la canta  “‘Don Giuseppe”. Cinco muchachas de vestidos ligeros apurados por el viento, caminan armonizadas con sus risas. Uno las imagina alegres y más jóvenes porque no sólo supone que están enamoradas. Detrás, el viejo edificio de madera donde están los famosos Baños y el letrero “Toddy” de la heladería que afirma que ese será un verano glorioso. En realidad, La Punta tiene prosapia desde 1910, el segundo año del gobierno de Leguía. En el Directorio Anual del Perú, escrito por Pedro Paulet, se señala que La Punta está formada por dos calles principales: Jirones Medina y Sáenz Peña; dos secundarias: Jirón Ucayali y la otra todavía innombrable, y una ancha y frondosa Plaza con elegantes hoteles y ranchos. Era ardid y refugio para aventureros de verano. El mar, ese océano a orillas del goce y el pecado.

El “point” de la época era el “Gran Hotel”, destruido por un incendio en 1914. Una de las sobrevivientes del desastre, Amelia Vargas, que aún se mantenía en pie a comienzos de los años noventa, cuenta que aquel día celebraba su luna de miel, ardiente y voraz. Existía también el “Hotel “Edén”, el “Bristol” y el “Internacional”, el favorito de los ingleses y las primeras familias italianas que mixturaron su intemperancia genética con las familias peruanas de solera y lustrosa prez. Luego, los limeños adinerados hicieron de La Punta y antes que Ancón, residencia de veraneo con casas de tinte europeo. El presidente José Pardo y Barrrera fijo sus aposento en inmensa mansión y La Punta deja de ser un humilde caserío de pescadores para tornarse en un balneario frecuentado por las familias más donosas de nuestra villa del Señor. Bryce y Fernando Ampuero, han escrito sobre esta brillantez.

Hoy todo es distinto. La Punta luce melle nuevo aunque inútil y la Escuela Naval alberga a su izquierda una playa para la plebe. “lorchos” y “zambos” se codean los domingos mirando la isla de El Frontón y en la Playa de Cantolao los vecinos han separado su playita para no ser infectados por el tufo de la cholería que baja a raudales a pegarse su playaso junto a la gente de estirpe antañona. El distrito luce esmerado, no obstante, en la esquina de la Cantina de Giuseppe, todavía llegamos los de aquí y de acullá. Es bar y restaurante donde no faltan los cebiches y la especialidad “El chimbombo de huevera”. Luego, las cervezas son infaltables para el recuento del tiempo, de la memoria señera, de un pasado que se escurre en los rincones de las reminiscencias. La Punta, mi playa y sus líquidos gloriosos.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending