Connect with us

Política

¿A qué manos siniestras van a parar los millones de dólares obtenidos por la venta del oro ilegal?

Recurrentes atentados en Pataz deslizan la idea de que organizaciones criminales tendrían el apoyo de funcionarios de alto rango del Perú.

Avatar photo

Published

on

Una sola onza de oro (28,350 gramos aprox.) en el mercado internacional puede valer alrededor de 3,500 dólares americanos, y según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE) la minería ilegal exportó más de 90 toneladas solo el año pasado, cifra superior en un 20 % a la del 2023 y que de acuerdo a la tendencia se incrementaría una vez más este 2025. Un negocio sumamente lucrativo por donde se le mire, sobre todo cuando se considera que está libre de impuestos. Sin embargo, para que ese codicioso mineral salga, muchas de esas organizaciones habrían tenido conversaciones con algunas cabezas del Estado, entre comisarios, alcaldes, gobernadores, comandantes, y hasta quien sabe la propia mandataria también estaría al tanto de las oscuras movidas.

Los primeros en beneficiarse obviamente son los líderes de esas organizaciones criminales, llevándose millones de dólares a sus bolsillos, los cuales posteriormente son utilizados para la adquisición de armamento de última generación, granadas, chalecos antibalas, camionetas, mercenarios y equipamiento de rastreo. Pero ellos no pueden trabajar a sus anchas sin que previamente se haya conversado con alguna autoridad, ofreciéndoles una jugosa ‘tajada del pastel’. Y no nos referimos a pequeños sobres manila, sino que se trataría de verdaderos fajos de billetes manchados con sangre, pues todos se preguntan hasta el momento qué de distinto se encuentra en Pataz al declarársele en estado de emergencia.

Para tener una figura más clara y contundente de la gran cantidad de dinero que se puede obtener del oro extraído de manera ilegal, eso representa al 2,8 % del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú. Una cifra que bien podría ser utilizada para atender a miles de peruanos que viven en extrema pobreza.

Pero no solo gobernadores, alcaldes o comisarios estarían involucrados en darles ‘carta blanca’ a los mineros ilegales, sino que desde el propio Parlamento también se moverían oscuros hilos para permitir que las masacres no terminen.

Trece muertos más en la conciencia de nuestras autoridades.

El REINFO, la puerta giratoria para la minería ilegal

Resultó clave para los mineros informales la extensión hasta el 30 de junio de este año del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) pues eso les permitía seguir operando en el norte del país con la venia nada menos del Estado.

Cabe mencionar que el REINFO se creó para darle una alternativa a aquellos mineros informales para que regularicen su situación, sin embargo, en muchas ocasiones esos mineros informales no tienen la más mínima intención de formalizarse, significando que continuarán operando al margen de la ley.

El 29 de noviembre del año pasado, el Congreso de la República sesionó para debatir sobre la extensión o no del REINFO, observándose al final de la votación a bancadas enteras a favor de la extensión.

Estas bancadas fueron: Acción Popular (10 a favor); Alianza para el Progreso, del gobernador de La Libertad César Acuña (8 a favor, 1 en contra); Avanza País (7 a favor, 1 en contra); Bloque Magisterial (6 a favor, 1 en contra); Fuerza Popular, de Keiko Fujimori (20 a favor, 1 abstención); Perú Libre, del supuesto “perseguido político” Vladimir Cerrón (6 a favor, 5 en contra y 2 abstenciones); Renovación Popular, del impasable alcalde de Lima Rafael López Aliaga (8 a favor); Podemos Perú (7 a favor, 1 en contra); Somos Perú (4 a favor, 1 en contra); Bancada Socialista (3 a favor, 2 en contra); Honor y Democracia (1 a favor, 4 en contra y 1 abstención); Bloque Democrático Popular (1 a favor, 4 en contra); Cambio Democrático –JPP (2 en contra, 3 abstenciones); y finalmente los No Agrupados (6 a favor, 2 en contra).

Habría que indagar si una parte de ese dinero obtenido de manera ilegal por el oro fue a parar a alguna de esas manos.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Ministro de interior no responde a la prensa

Le comieron la lengua.

Avatar photo

Published

on

El mismo titular que en marzo afirmó en una entrevista que en cuatro meses el país estaría mejor, ahora se niega responder a los periodistas.  Mientras tanto, la presidenta Dina Boluarte declaró toque de queda en la provincia, anunció la instalación de una base militar y suspendió toda actividad minera para que las Fuerzas Armadas tomen el control en la zona.

El ingreso del ministro al congreso se dio sin ninguna declaración hacia la prensa. En el congreso de Perú se oye con más insistencia la necesidad de una vacancia mientras la mesa directiva del congreso naufraga herida por el caso de la oficina de prácticas. Entretanto, el presidente del congreso se encuentra fuera del país en viaje oficial. La consternación en las calles continúa y en el horizonte solo se prevé un empeoramiento de la situación mientras el gobierno de Perú se duerme ante una acelerada mexicanización de la violencia.

Solo recordar que el 27 de marzo el actual ministro del Interior afirmó a la prensa: “Máximo en cuatro meses el país debe vivir más tranquilo”. Han pasado casi 2 meses y en un solo día tenemos 13 muertos. Si esto es ir a mejor, estamos condenados.

La situación en números 

A nivel nacional se incrementa a 750 los homicidios registrados tras 124 días del año 2025, hasta el 04 de mayo, el cual representa 21% más de lo registrado en el mismo período del año 2024.

En PATAZ (La Libertad) son 445 días en «estado de emergencia» desde el 14/02/2024.

El último DS Nº 030-2025-PCM amplió por 60 días el «estado de emergencia» en PATAZ desde el 10/03/2025 el cual está pronto a terminar. La presidenta decretó toque de queda en Pataz, pero esto parece ser evidentemente insuficiente. Sobre los resultados según informa el analista de datos Juan Carbajal, «no hay documentación oficial pública ni abierta al respecto, tras casi 450 días de «estado de emergencia» en PATAZ».

El mismo investigador señaló hace unos días de un error en el registro de muertes. Cómo menciona:

«Otra vez: Sinadef con registros de homicidios eliminados. Extrañamente, y por segunda vez en el presente mes de abril/2025, se vienen detectando situaciones INUSUALES en los registros de defunciones del SINADEF y sobre todo en los registros de homicidios. El día ayer martes 29 de abril, y con fecha de corte al lunes 28 de abril, el SINADEF informaba de 724 homicidios registrados en el año 2025.

Enero: 204

Febrero: 167

Marzo: 192

Abril: 161

Sin embargo, hoy miércoles 30 de abril, y con fecha de corte al martes 29 de abril, el SINADEF informa de 582 homicidios registrados:

Enero: 204

Febrero: 167

Marzo: 192

Abril: 19 ( -142) ¿📉?

142 registros han sido «ELIMINADOS» del mes de ABRIL/2025 con lo cual si ahora mismo se desea informar desde la web del SINADEF conllevaría a ERRORES e incluso por medio de la descarga de su base de datos la cual está INCORRECTA. Una situación similar ocurrió el jueves 17 de abril, en la que 65 registros de homicidios de FEBRERO/2025 habían sido eliminados, pero al día siguiente el viernes 18 de abril lo corrigieron, pero sin dar explicación alguna.  Esto NO tendría por qué ocurrir, ya que los procesos de descarga de la base de datos de registros de defunciones del SINADEF están AUTOMATIZADOS. En otras ocasiones he observado demora en la publicación de los registros (a veces días o semanas), pero NUNCA había observado ELIMINACIÓN de registros como en estas dos oportunidades del 17/04/2025 y del 30/04/205″.

No obstante, el error se subsanó a las horas, la confusión que genere información incorrecta evidencia un síntoma de que el Estado se muestra o menos operativo o poco transparente.

Comentarios
Continue Reading

Política

Declaran toque de queda en Pataz y Fuerzas Armadas tendrán “control total” de la zona minera[VIDEO]

Tardía reacción de Dina Boluarte tuvo como consecuencia que cerca de 40 mineros hayan sido acribillados hasta lo que va del año.

Avatar photo

Published

on

Más de una semana después de que se reportara la desaparición de 13 trabajadores de la minera Poderosa, el gobierno de Dina Boluarte ha anunciado este mediodía la declaratoria de toque de queda en Pataz, provincia de La Libertad, la misma que regirá desde las 6.00 p.m. hasta las 6.00 a.m.

Asimismo, la mandataria indicó que las Fuerzas Armadas tomarán el “control total” de la zona minera correspondiente a la minera Poderosa, y que se instalará una base militar en la ciudad de Pataz.

«A raíz del acontecimiento de Pataz, como gobierno decidimos en las próximas horas, mientras trabajemos el marco legal, a partir de entonces, se declara el toque de queda en todo el distrito de Pataz desde las 6.00 p. m. hasta las 6.00 a. m. Las Fuerzas Armadas tomarán el control total en la zona de la minera Poderosa«, dijo la presidenta.

Por otra parte, Boluarte Zegarra también anunció la suspensión de la actividad minera en la provincia de Pataz por un plazo de 30 días, sin embargo, no anunció a partir de qué fecha se haría vigente tal disposición.   

«Se suspenderá toda actividad minera en la provincia de Pataz por 30 días prorrogables para facilitar la instalación de nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Durante este plazo se va a proceder de la exclusión de todos los Reinfo en condición de suspendidos», aseveró.

fuente: atv noticias.

Congresistas quieren la salida inmediata del premier Adrianzén

En tanto, desde el Palacio Legislativo, parlamentarios de diversas bancadas vienen recolectando firmas para presentar una moción de censura contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén. El motivo de su salida, señalan los legisladores, se debe a su manifiesta incapacidad para hacer frente a la ola criminal que viene azotando al país.

Uno de los congresistas que se encuentran a favor de la salida de Adrianzén es el representante de la bancada de Honor y Democracia, Jorge Montoya, quien no ve con buenos ojos su permanencia un minuto más en el Gabinete Ministerial.

«Él, como primer ministro, es el responsable directo de lo que está sucediendo en los diferentes sectores que involucran este tema. [El ministro del Interior] también», manifestó Montoya, cuya bancada sumaría las firmas de sus cinco integrantes en la moción contra el jefe del gabinete.

El dato:

Para presentar formalmente una moción de censura se requieren al menos 33 firmas de los parlamentarios. Hasta el momento ya van 20 los que exigen su salida.

Comentarios
Continue Reading

Política

Gobierno incapaz: cuando desde Palacio de Gobierno se minimiza la tragedia en Pataz

En un gobierno macabro, el miedo y el terrorismo va ganando terreno.

Avatar photo

Published

on

Este es un gobierno macabro, cuyos ministros liderados por Adrianzén asumieron con una frialdad calculada los casos en Pataz, revelando así su verdadero rostro que vive a años luz de la realidad de la inseguridad y el terror en el que vivimos en Perú.

Las víctimas del terrorismo en Pataz desaparecieron el 25 de abril, pero hasta hace pocos días tanto el primer ministro Adrianzén como la Policía ponían en duda que se tratara realmente de un secuestro. Este domingo, todas las suspicacias quedaron borradas con una imagen devastadora: trece cuerpos sin vida, desnudos y atados, hallados en lo profundo de un socavón en la localidad de Pataz, región La Libertad. Asesinados y expuestos en redes sociales como si los terroristas no le tuvieran miedo al Estado, representan un escenario que no admite negaciones ni minimizaciones. Es, en sí mismo, el retrato del fracaso estatal frente a la desolación.

¿Cuántos cadáveres necesitan para llamarlo «terrorismo»? ¿Acaso asumimos pasivamente que el terrorismo tome más terreno?

Lo que ocurre en Pataz no es distinto al terrorismo que asoló nuestro país en décadas pasadas. Pero mientras a Sendero Luminoso lo llamábamos por su nombre —terrorismo/ terroristas —, a estas bandas criminales las denominan: «Minería ilegal», «delincuencia organizada». Palabras que diluyen el horror. Esto también es terrorismo: el sistemático uso del miedo y la violencia para controlar un territorio y sus recursos. La única diferencia es que ahora el móvil no es ideológico sino económico. Pero las tumbas son iguales, las lágrimas tienen el mismo sabor, y el Estado sigue repitiendo los errores del pasado: negar, minimizar, reaccionar tarde.

La minimización de la tragedia de Pataz no es un error de comunicación. Es una estrategia deliberada de un gabinete que prefiere maquillar la realidad antes que afrontarla con valentía. Un gabinete que teme más a las estadísticas negativas que a las vidas perdidas en los socavones o las calles olvidadas del Perú.

¿Hay mayor insulto para las familias de las víctimas que escuchar al Ministro del Interior, en poses electorales, hablar de su supuesta entrega al país o reducirlos a estos terroristas al eufemismo de “delincuencia organizada”?

La metáfora es perfecta: el gabinete ministerial es como ese médico que diagnostica un resfriado al paciente que se desangra. Minimiza los síntomas, receta paracetamol y se indigna cuando le reclaman por la muerte que no supo prever.

Los tres ministros —Primer Ministro, Defensa e Interior— comparten una característica: ninguno ha dormido una sola noche en Pataz. Ninguno ha escuchado los disparos que interrumpen el sueño de familias enteras. Ninguno ha tenido que pagar cupos para poder trabajar. Desde sus torres de marfil, la violencia es una estadística; desde Pataz, es el pan de cada día.

REINFO es solo una pieza del rompecabezas. Mientras este mecanismo permite blanquear oro manchado de sangre, son los ministros quienes, con su inacción y minimización, otorgan la verdadera licencia para matar.

El Primer Ministro está obligado a explicarle personalmente a los huérfanos de Pataz, por qué su inacción cómplice. Esta no es solo la historia de un gabinete inepto. Es el reflejo de una clase política que ha normalizado la muerte en ciertas regiones del país, como si existieran zonas donde la vida vale menos.

Las consecuencias están a la vista. Un Estado ausente. Unos ministros que minimizan. Un REINFO que legaliza lo ilegal. Y Pataz que sigue sangrando mientras Lima sigue ignorando.

Las familias de Pataz no necesitan más conferencias de prensa. Necesitan ministros que dejen de minimizar y empiecen a maximizar la protección de sus derechos fundamentales. Renuncia o censura: señores congresistas, está en sus manos cambiar el rumbo.

Sostener la continuidad de este gabinete es asumir que el abandono y la indiferencia no son solo errores: es cederle paso al terrorismo, entregarle el país a la barbarie y condenar a regiones enteras al olvido y la muerte.

Comentarios
Continue Reading

Política

Mientras mineros eran asesinados en Pataz, el jefe de la PNP, Víctor Zanabria celebraba cumpleaños en el Hotel Bolívar [VIDEO]

Otro fracaso del Gobierno. En plena crisis en Pataz, se observa al jefe de la Policía Nacional del Perú, celebrando cumpleaños con un grupo de fiscales, en lugar de tomar rápidas acciones en contra de los asesinos.

Avatar photo

Published

on

Mientras el país entero era testigo de la crisis de seguridad por el secuestro y posterior asesinato de 13 trabajadores mineros en Pataz, en La Libertad, el comandante general de la Policía Nacional del Perú, Víctor Zanabria Angulo, fue captado por las cámaras de Panorama en una celebración de cumpleaños en el Gran Hotel Bolívar. del centro de Lima.

En las imágenes del miércoles 30 de abril se observa al general Zanabria festejando en una reunión privada, lo que sería su cumpleaños, en las instalaciones del Hotel Bolívar, en compañía de la fiscal de Lima Norte, Nélida Torres Sanchez y las exfiscales, Carolina Sosa y María Isabel Sotelo de Lima Norte. Ellos ingresaron a las 5 de la tarde y se retiraron a las 11pm luego de permanecer en el bar.

Como se recuerda, desde el pasado 26 de abril se reportó la desaparición de los 13 trabajadores en La Libertad, pero el Gobierno a través de la PNP poco hizo por ubicarlos.

Durante esas horas de zozobra, las autoridades policiales no lograron establecer contacto con los criminales ni activar una operación eficaz. Sumado a ello, el jefe de Gabinete, Gustavo Adrianzén, se dio el lujo de negar la existencia de “información veraz” sobre el secuestro y aseguró que, hasta entonces, el Gobierno no había recibido “ninguna denuncia” oficial.

Lamentablemente, a pesar de la crisis vivida en Pataz, el comandante general de la PNP se dedicaba a celebrar en un importante hotel capitalino, mientras que en las siguientes horas se hallaron los 13 cuerpos de los mineros asesinados, en estado de descomposición.

FUENTE: PANORAMA.

Comentarios
Continue Reading

Política

Que alguien le regale un corazón a Dina Boluarte

Entre cirugía y cirugía, al parecer los galenos se olvidaron de colocarle nuevamente su corazón.

Avatar photo

Published

on

Se acerca el Día de la Madre, pero tal parece que nuestra mandataria ha dejado de ser humana, pues como madre que es, desde el primer minuto ya hubiera salido a poner el pecho por sus hijos; sin embargo, no existe ni un ápice de indignación de parte de ella, al contrario, prefiere continuar ingresando una y otra vez al quirófano para seguir estirándose el rostro.

Ya va más de un año que Pataz (La Libertad) supuestamente se encuentra en estado de emergencia, pero todo sigue como si nada hubiese cambiado. La minería ilegal se ha apoderado de toda una provincia a punta de fusil y metralla, teniendo atemorizados a miles de ciudadanos que ven a lo lejos cómo nuestra jefa de Estado sale, casi de manera inmediata, a pronunciarse porque no la dejaron viajar al Vaticano, pero no dice absolutamente nada cuando se trata de una masacre.

Trece trabajadores de la compañía minera Poderosa fueron cruelmente asesinados por sujetos vinculados a la minería ilegal, los cuales increíblemente están mejor equipados que nuestros efectivos de las Fuerzas Armadas, y ni qué decir los de la Policía que muchos de ellos solo sirven de ‘carne de cañón’ al querer ingresar a los socavones sin chalecos antibalas y portando revólveres y fusiles de hace más de 30 años. Es una lucha desigual desde donde se le vea y con mucha razón muchos policías prefieren no ingresar ante el temor de caer abatidos.

¿Y a todo eso qué hace nuestra presidenta Dina Boluarte? Tanto ella como su premier insisten en minimizar los atentados, los bombazos en las sedes del Ministerio Público, los secuestros y acribillamientos. Hace poco el impresentable primer ministro Gustavo Adrianzén, en conferencia de prensa, afirmaba que el secuestro de trece mineros se trataba de un mensaje erróneo y que por favor los medios de prensa no continúen desinformando.

En tanto, nuestra mandataria, la autodenominada “madre de todos los peruanos” se golpeaba el pecho en señal de dolor por la muerte del papa Francisco, pero ni una sola lágrima cayó por su rostro por el terrible asesinato de esos trece trabajadores.

Mientras miles de peruanos son víctimas de los extorsionadores, nuestra presidenta chalhuanquina se preocupaba más en verse más joven, realizándose “retoquitos”, tal como lo manifestara últimamente el médico cirujano Mario Cabani al dominical Cuarto Poder.

Presidenta anda más ocupada en querer verse más joven que combatir la delincuencia en el Perú.

Todo parece indicar que de tanto pasar por el quirófano, sus órganos vitales fueron reemplazados por bolsas de plástico e hilos invisibles que poco o nada pueden hacer para recomponer algo que por dentro se viene descomponiendo; y en la parte donde iría su corazón solo queda una cavidad oscura y desolada.

Comentarios
Continue Reading

Política

Carta abierta de Jorge Paredes Terry a la presidenta Dina Boluarte: Pataz se nos muere, si actuamos juntos podemos salvarlo

Un mensaje directo a la presidenta de la República.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

Señora Presidenta Dina Boluarte,  

Escribo con el corazón en la mano, con el dolor de quien está viendo morir a su tierra lentamente. Pataz, mi provincia, esa tierra generosa que ha dado oro y riqueza al Perú por mas de dos siglos, hoy agoniza entre balas, miseria y abandono. No es solo la delincuencia, los asesinatos o los secuestros que han convertido calles antes tranquilas en escenarios de terror,  son también los males históricos: niños que mueren de anemia, madres que fallecen por falta de atención médica, caminos que parecen de la Edad Media y una población que clama, no por limosnas, sino por justicia.  

¿Cómo es posible que, después de 50 años de actividad de la gran minera con ganancias multimillonarias, Pataz siga sumida en la pobreza? ¿Dónde están los hospitales que debieron construirse? ¿Dónde las carreteras que debieron unirnos con dignidad? ¿Dónde las escuelas y los proyectos que debieron sacarnos del subdesarrollo? La respuesta duele: “nunca hubo voluntad real”. Ni del Estado ni de las empresas que extrajeron nuestra riqueza y dejaron migajas a cambio.  

Pero hoy, señora Presidenta, no escribo solo para lamentarnos. Escribo porque “aún hay esperanza”. Porque Pataz puede salvarse si hay decisión política y un plan concreto. Por eso le pido, como patacino que conoce cada rincón de esta tierra y sus problemas, lo siguiente:  

1. NOMBRAR UN ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO DE PATAZ. con autonomía y recursos, que coordine con las fuerzas del orden, los municipios, las mineras y la sociedad civil y que tenga la confianza de la población patacina.

2. DARLE 8 MESES.  para demostrar que, con una estrategia clara, podemos erradicar la delincuencia y sentar las bases del desarrollo. No hablo desde la teoría, sino desde el conocimiento de décadas de lo que falta y cómo solucionarlo.  

3. UN PACTO SOCIAL Y ECONÓMICO CON LAS MINERAS Y EL

GOBIERNO CENTRAL,  para que, de una vez por todas, inviertan en salud, educación e infraestructura, no como caridad, sino como justicia histórica.  

Señora Presidenta, no me interesa el cálculo político. Solo quiero ver a mi provincia viva, segura y con futuro. O actuamos ahora, o Pataz se balcaniza definitivamente.

La situación es grave, pero aún hay tiempo. No permitamos que el Perú pierda a Pataz.  

Jorge Paredes Terry.

Un patacino que no se rinde.  

Comentarios
Continue Reading

Política

El ‘tesorero en la sombra’: ¿dónde está Ilan Heredia?

Hermano de Nadine Heredia se hizo ‘humo’ el pasado 15 de abril. Informes indican que también se encontraría en Brasil.

Avatar photo

Published

on

Al igual que su apelativo, Ilan Heredia, hermano de la ex primera dama Nadine Heredia, ha podido burlar a la justicia peruana con característica habilidad para pasar desapercibido, desconociéndose en la actualidad si se encuentra aún en el país o viajó hacia Brasil tal vez escondido en alguna maleta.

Su historia se remonta al año 2006. De acuerdo a la sentencia judicial, Ilan Heredia cumplía el rol durante las campañas presidenciales del 2006 y el 2011 como “tesorero en la sobra”, encargándose de administrar los fondos que provenían del Gobierno de Venezuela, canalizados a través de la Caja 2, y de los aportes provenientes de la constructora brasileña Odebrecht. Fue él quien se encargó de crear una lista de falsos donantes para simular aportes a las campañas presidenciales de su cuñado Ollanta Humala.

Según el fiscal Juárez Atoche, el rol de Ilan Heredia también incluía la manipulación de documentos para encubrir el origen de los recursos y garantizar que las campañas presidenciales de la familia Humala contaran con financiamiento.  

Es así que el pasado 15 de abril tanto él como su hermana Nadine no acudieron a la audiencia de adelanto de sentencia de su caso y desde ese momento no se conoce su paradero. Ya es de público conocimiento que su hermano logró el asilo diplomático en Brasil, pero de él oportunamente nadie dice nada; es como si el ‘sacrificio’ de su cuñado Ollanta hubiera surgido efecto.

Cabe recordar que Ilan fue sentenciado a 12 años de prisión efectiva al encontrársele culpable del delito de lavado de activos.

También se encontraría en Brasil

Por otro lado, el Poder Judicial (PJ) ya emitió la orden de captura internacional para el escurridizo hermano de Nadine, esto luego de las declaraciones de la jueza del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional, Nayko Coronado Salazar, manifestando que Ilan ya se encuentra en el país de la samba.

“Se ha tenido conocimiento de que el señor Ilan Heredia Alarcón no se encuentra en territorio peruano, sino que por el contrario se encuentra en territorio brasileño y como las órdenes de captura son a nivel nacional, el pedido que está realizando el Ministerio Público es que se extienda y que se haga a nivel internacional”, indicó la integrante del Equipo Especial de la Fiscalía para el caso Lava Jato.

¿Aló, Brasil? Todo apuntaría que hermano de Nadine habría atravesado la frontera nacional.

Tal vez se encuentre disfrutando de una paradisiaca playa en Brasil, o refugiado dentro de la espesa selva del país carioca, sosteniendo en una mano un coctel mientras mata el tiempo frente a una solitaria piscina. Qué buena vida de la “sombra”.

Comentarios
Continue Reading

Política

Contratos sin méritos: el caso de Jhino Aguilar Villegas en el Minedu

La bandera de la dedocracia sigue flameando en la gestión del ministro más cuestionado del gabinete Adrianzén.

Avatar photo

Published

on

En el Ministerio de Educación (Minedu), la meritocracia parece desvanecerse cuando pesan más las lealtades políticas y sindicales. Un caso paradigmático es el de Jhino Aguilar Villegas, dirigente del sindicato FENATE PERÚ y actual subsecretario del SINTER Amazonas, quien fue favorecido con contratos públicos a pesar de que contaba con antecedentes penales en su momento.

Según documentación oficial, Aguilar Villegas fue contratado por el Minedu en 2024, cuando aún registraba antecedentes por incumplimiento de obligaciones alimentarias, vigentes al 27 de agosto de ese año. Sin embargo, al día siguiente —el 28 de agosto— se emitió la Orden de Servicio N.º 7786, por un monto de S/ 23,520.00 a su favor. Esta no sería su única contratación: el 27 de febrero de 2025, el Minedu volvió a contratarlo mediante la Orden de Servicio N.º 2809, por S/ 14,000.00.

Órdenes de servicio. Fuente OSCE.

Su nombre no es ajeno a los pasillos del ministerio. Entre 2016 y 2024, Aguilar trabajó como docente contratado en la UGEL Condorcanqui, en Amazonas, donde coincidió con personajes hoy clave en el entorno del ministro Morgan Quero: el abogado Manuel Castillo Calle, actual asesor del despacho ministerial, y José Moreno Ocampo, actual director de la DIGEBIRA (Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios ducativos en el Ámbito Rural).

Según fuentes internas del ministerio, tanto Castillo como Moreno estaban al tanto de los antecedentes de Aguilar, pero habrían impulsado su contratación pese a las objeciones del área de logística. No hubo concurso, ni evaluación técnica, ni verificación de méritos. Solo una consigna: «hay que contratarlo».

Ministro Morgan Quero y el cuestionado Aguilar Villegas en su llegada al Cenepa.

El problema no se limita a quién se contrata, sino cómo se lo hace. Las órdenes de servicio, modalidad bajo la cual fue incorporado Aguilar Villegas, no exigen la presentación de boletas, constancias ni certificaciones previas de experiencia laboral. Esta falta de controles permite incorporar operadores políticos sin pasar por filtros mínimos, mientras miles de docentes en todo el país enfrentan procesos largos y rigurosos para acceder a una plaza.

En paralelo, el Congreso guarda silencio. La Contraloría General de la República no se pronuncia. Y los profesionales de la educación —aquellos que sí cumplen con los requisitos, que sí cuentan con trayectoria comprobada— siguen esperando que algún día el mérito pese más que la cercanía al poder.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending