El Festival Internacional Indisciplinados vuelve del 21 al 30 de octubre en su quinta edición en Lima, con una programación de grandes artistas y obras de artes escénicas brillantes, que escapan a los formatos tradicionales y atraviesan las fronteras entre el público y los artistas. Se podrán apreciar 11 propuestas que invitan a viajar entre la inteligencia y el humor, entre la sorpresa, el placer estético y la reflexión.
Dirigido por la coreógrafa peruana Karin Elmore, este año Indisciplinados presentará compañías de España, Francia, Italia, Brasil y Perú. Además habrá más talleres y conferencias, y contará con la participación de programadores extranjeros y peruanos invitados que vendrán de diferentes puntos del país. Esta vez gran parte de la programación es con ingreso libre gracias al apoyo del Ministerio de Cultura, el Instituto Italiano de Cultura, la Embajada de Francia y el Británico Cultural.
El V Indisciplinados se inicia el 21 de octubre con la presentación de dos obras de Mónica Vergara (Perú). El Cuerpo y La Sal es una reflexión filosófica a través de la danza. Una danza que en el intento por llegar a una verdad que está en el horizonte se sumerge en la sal. Y en Error, dos cuerpos son puestos-expuestos desde su imposibilidad de presentarse, preguntándose ¿hasta dónde podemos re-conocernos, vernos y tocarnos?
Desde Brasil llega Eduardo Fukushima para presentar el 22 de octubre, Hombre Torcido una pieza transgresora que confronta el cuerpo débil con la energía de los cuerpos fuertes. Un solo que llega después de un año de aprendizaje con Lin Hwai-min, fundador de la compañía Cloud Gate Dance, en el contexto del programa Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative.
El 23 es el turno de dos obras del Vivero de Jóvenes Creadores. El colectivo La Promesa presenta la obra Leysi Varela, un recorrido visual y performático de seis mujeres peruanas que aparentemente tienen poco o nada en común: la bailarina Leysi Suárez, la prócer de la independencia Micaela Bastidas, la compositora Victoria Santa Cruz, la vedette Susy Díaz, la cantante Yma Sumac y la poeta Dalmacia Ruiz Rosas. Y la artista Moyra Silva presenta Pirotecnia, una puesta en escena transdisciplinar entre juegos del lenguaje, iluminación y estados bidimensionales que surgen de explorar la percusión vocal y corporal, a partir del mundo poético de Hilda Mundi.
El reconocido coreógrafo David Wampach (Francia) presenta Cassette Duet el 24 y el 27 de octubre. Esta pieza está inspirada en el ballet clásico Cascanueces de donde se extrae la pareja de los bailes populares para ponerlos en fricción con los bailes de salón (rumba, cha- cha-cha), con el fin de interrogar los códigos a través del énfasis y la proximidad con el público.
El 25 de octubre vuelve Eduardo Fukushima (Brasil) esta vez con la performance ¿Cómo superar el gran cansancio?, basada en la idea de transgredir el agotamiento físico completo a través de períodos repetidos de caída y movimientos rápidos y duros. Y el 26, Aina Alegre (España-Francia) presenta No se trata de un desnudo mitológico, performance inspirada en los cuerpos de gimnastas, atletas, estatuas griegas y danzas académicas. Una puesta en escena que cuestiona una forma de fanatismo físico y explora la noción de la instrumentalización del cuerpo.
Luz Gutierrez (Perú) se presenta el 27 con Pasionarias, una propuesta desde la contemporaneidad de la danza tradicional. La construcción atemporal de evocaciones femeninas donde el tiempo, el espacio, el pasado y el presente, se funden en los cuerpos de las mujeres y bailarinas actuales, generando una atmósfera performática de la jarana de Lima, desde los ojos femeninos de hoy.
La compañía de Simona Bertozzi (Italia) presentará el 28 Flow on River, una propuesta sobre la búsqueda de una esencialidad de movimiento separado de cualquier sentido de rigidez. Y el 29 vuelve con Anatomía, performance que nace del encuentro de dos cuerpos: la biología y el sonido.
La programación cierra el 30 de octubre con R-A-U-X-A // Estudio 0 de Aina Alegre (España) y Q’ucchú de la Compañía Karin Elmore (Perú). R-A-U-X-A es una investigación en torno a prácticas y danzas relacionadas al gesto y acción de picar/golpear al suelo o a una superficie. Q’ucchú es una obra plástica y de danza, festiva y lúdica, inspirada en las danzas del Perú, que trata también sobre los roles impuestos por la sociedad a las mujeres y a los hombres. Esta obra ha sido ganadora de los Estímulos Económicos para la Producción en Artes Escénicas del Ministerio de Cultura 2018.
El V Indisciplinados es un proyecto ganador de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura, producido por La Oveja Negra. Las entradas pueden adquirirse, desde 20 soles estudiantes y 45 soles general, a través de Joinnus.com
A celebrar con un buen pisco peruano. La incorporación de cuatro mapas cartográficos diseñados entre 1584 y 1717 al Registro Nacional de Memoria del Mundo de la Unesco, que reafirma el origen peruano del pisco, fue reconocida en una ceremonia pública organizada por el Comité Peruano Memoria del Mundo de la Unesco.
Los cuatro documentos forman parte de la colección privada del destacado estudioso y catador de pisco Johnny Schuler, que consta de 200 cartografías, y han sido incorporados a esta instancia de la Unesco por ser considerados patrimonio nacional, a pesar de no contar con una declaratoria oficial como tal.
Cinco documentos del Archivo General de la Nación (AGN), fechados entre 1583 y 1613, que están relacionados con el origen del pisco y registran la primera producción de aguardiente de uva en el Perú. Estos documentos fueron recientemente incluidos en el Registro Regional Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe de la Unesco.
“La población peruana puede acceder al Registro Memoria del Mundo de la Unesco para conocer los elementos de identidad de nuestro patrimonio y sentirse reflejados en él. En un mundo tan globalizado, es una manera de fortalecer nuestra identidad frente a otros países de la región”, comentó Fernando López Sánchez, presidente del Comité Peruano Memoria del Mundo de la Unesco.
Por su parte, el jefe institucional del Archivo General de la Nación (AGN), Nicolás Díaz Sánchez, recordó que los manuscritos fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación en mayo de este año, ya que sustentan la forma de producción del pisco en los siglos XVI y XVII y son los más antiguos.
Por otro lado, señaló que la cartografía privada del catador y restaurador, quien también es presidente de la Academia Peruana del Pisco (APP), complementa los manuscritos hallados por el AGN, que identifican geografías y han sido validados con la cartografía.
“Todos mis mapas tienen un hilo conductor: Pisco. Contribuyen a afirmar la identidad peruana. No los compro si no aparece la zona de Pisco. Estas obras cartográficas refuerzan los documentos del AGN. Los textos están respaldados por documentos cartográficos. Ya no hay duda de quién, cómo y cuándo se inventó el pisco. Se tiene la certeza de quién fue el primer productor de pisco en la región”, acotó Johnny Schuler.
Hará falta un camión para llevársela a casa. Distintas empresas tienen la costumbre de regalar a sus trabajadores canastas navideñas, ufanándose muchas de ellas de ser las más cuantiosas y costosas, en cuanto a los productos que conforman el regalo; sin embargo, no le hacen sombra a la gran canasta que sorteará el Mercado de Productores de Santa Anita, la cual mida 13 metros de largo, 5 de alto y pesa 8 toneladas.
Desde hace unos años, los comerciantes de ese mercado realizan el sorteo de una impresionante canasta navideña, la cual para este 2024 tiene el orgullo de ser la más grande del mundo.
Pedro Gonzales, dirigente del mercado de Santa Anita, en declaraciones para RPP, indicó que todos esos productos que incluyen cajas de panetones, sacos de arroz, azúcar, latas de aceite, y demás víveres está oportunamente colocado en un remolque para su fácil desplazamiento.
Según explicó, los dos mil comerciantes del mercado hicieron donaciones para conformar la canasta que mide 13 metros de largo y cinco de altura.
“Es la canasta más grande del mundo. Tiene arroz, azúcar, fideos, aceite, chocolate, menestras, conservas de durazno, conservas de pescado, papel higiénico, papel toalla, vino, gaseosa, sal, de todo”, comentó.
Cómo llevarse la “canasta más grande del mundo”
Por un consumo mínimo de 100 soles, se le entregará al cliente un ticket, que deberá llenar con sus datos y así podrá participar en el sorteo de la canasta gigante, que se realizará el próximo 28 de diciembre.
Este será el premio mayor de una jornada, en la que también se sortearán canastas más pequeñas, así como premios sorpresa.
Para mayor transparencia, el sorteo contará en presencia de un notario, aseguró el dirigente.
Cabe mencionar que, en el Mercado Productores de Santa Anita, también se está desarrollando la ‘Feria de Canastas’, con paquetes desde 30 soles en adelante.
La ciudad de Lima se ha visto inundada por scooters y demás vehículos de uso personal que son una alternativa para el terrible tráfico de la capital. Su venta se ha incrementado exponencialmente pasada la pandemia debido a su precio relativamente accesible, además de ser muchos de ellos eléctricos, significando un vehículo no contaminante para la atmósfera.
Sin embargo, cuando se trata de rutas largas que vayan de extremo a extremo de la ciudad, los propietarios de esos vehículos optan por utilizar la Línea 1 del Metro de Lima para así ahorrar tiempo. Lamentablemente, muchos de esos medios de transporte personal ocupan un espacio considerable dentro de los vagones del tren, ocasionando la molestia de los demás usuarios.
Es por ello que la Línea 1 ha venido anunciando que los vehículos eléctricos como scooters, monopatines y bicicletas plegables ya no podrán ingresar a ninguna de las estaciones. Dicho anuncio, indicaron, ya se venía repitiendo con antelación mediante altavoces en las estaciones.
En noviembre de 2023, el Metro de Lima, reconociendo las ventajas de estos vehículos eléctricos, y con el objetivo de facilitar el transporte a sus usuarios, anunció que permitiría el ingreso de estos dispositivos bajo ciertas condiciones. Entre los requisitos, se incluyó que sean plegables y que cumplan con dimensiones específicas.
No obstante, la empresa informó este martes que “a partir del 2 de enero, no estará permitido el ingreso de vehículos eléctricos de micromovilidad”. Asimismo, expuso las razones de esta restricción:
“Por seguridad y prevención de incendios, explosiones y liberación de humos tóxicos no se permite el ingreso de vehículos eléctricos de micromovilidad, tales como scooters eléctricos, monopatines y bicicletas eléctricas”, indicó la Línea 1 del Metro de Lima.
Cabe mencionar que los únicos vehículos eléctricos que no han sido incluídos en esta medida son las sillas eléctricas que usan personas con discapacidad motriz.
De acuerdo a Infobae Perú esta nueva restricción es de carácter temporal.
No es la solución. Se vio cuando se quiso poner orden en el emporio comercial de Gamarra, retirando a los ambulantes de sus calles pero solo para que ellos se desplacen a la periferia; ocupando gran parte de la avenida Aviación, lo que provoca que el problema solamente se mueva unos metros hacia afuera. Si uno se da una vuelta por ahí puede apreciar a miles de ambulantes acaparando cada metro posible de la vereda, generando desorden, basura y, por supuesto, la delincuencia.
En Mesa Redonda y el Mercado Central la situación no es tan distinta, pues año a año en fechas navideñas miles de vendedores informales colapsan esas céntricas calles para vender cualquier tipo de productos. En este 2024 no es la excepción. Desde antes de que inicie el mes de diciembre ya se veía cómo los ambulantes hacían lo que se les plazca en los alrededores, propiciando que se genere un cortocircuito o cualquier otro siniestro.
El querer erradicar en cuestión de días a miles de ambulantes es descabellado si no se cuenta con un plan bien esquematizado, el cual considere alternativas a todos esos ambulantes para que puedan ofrecer sus productos en un ambiente formal sin que tengan que recurrir nuevamente a copar las calles.
Lamentablemente, lo que viene intentando la gestión del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, es una medida extrema pero poco efectiva, enrejando de manera permanente 15 accesos a Mesa Redonda, lo que ha ocasionado en primer lugar el descontento de los ambulantes, pero también la preocupación de todos los comerciantes formales, pues ven contraproducente el cerrar las vías de ingreso y salida.
Según se reportó, la primera estructura metálica que fue instalada se encuentra en el cruce entre la Av. Nicolás de Piérola y Jr. Ayacucho y hasta el momento los trabajos se siguen realizando con la soldadura de barras de metal a las paredes de las calles, además del fijado de las rejas a la vereda y las pistas usando taladros y tornillos. Esto a diferencia de las rejas temporales instaladas en la misma zona desde el mes de noviembre.
Mientras que el resto de los accesos siguen restringidos con rejas temporales, se espera que en los próximos días todos los puntos clave de esta zona sean bloqueados con rejas permanentes a menos de una semana para las fiestas navideñas, una época en la que el emporio de Mesa Redonda suele aumentar la afluencia del público visitante.
“No entiendo. Pues ahora pongo orden. ¿Por qué pongo orden? Cuando hay tantos ambulantes, ¿por qué está así? Aclárense la mente”, señaló para Canal N, argumentando que la acción busca garantizar la seguridad de los comerciantes formales y de los visitantes. Según el burgomaestre, este plan, coordinado con la Policía Nacional del Perú, responde a una estrategia diseñada con anticipación.
Para la conformación de un país se requieren ciudadanos que la habiten y eso precisamente es lo que viene disminuyendo desde hace casi 5 años. De acuerdo a los últimos estudios del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el número de nacimientos en el Perú ha caído un 20,4% desde el año 2019.
«Entre los años 2022 y 2023, la inscripción de nacimientos pasó de 516.295 a 462.755, representando una disminución de 53.540 (-10,4 %). En el periodo 2019-2023, se ha observado un notable descenso en el número de nacimientos inscritos, disminuyendo en 118.267 (20,4 %)», detalló el INEI en su informe «Nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios 2023.
Explicó que los nacimientos inscritos en Perú reflejan una tendencia decreciente, con una caída más pronunciada durante el 2020 debido a la pandemia por covid-19 y al posterior confinamiento, cuando se restringieron servicios como la inscripción oficial de nacimientos.
En 2023, la edad promedio de la madre y del padre es de 29 años y 32 años, respectivamente, lo que muestra un aumento de un año comparado con el año 2022.
Las mujeres son madres con más frecuencia de 25 a 29 años (24,3 % de los nacimientos), de 30 a 34 años (23 %), de 20 a 24 (18,7 %) y el 11,3 % de los nacimientos fueron cuando la madre tenía entre 15 a 19 años.
Mientras que los hombres son padres de los 30 a los 34 años (23,4 %), de los 25 a los 29 años (21,9 %) y de 35 a 39 años (18,3 %).
«Respecto al año 2022, disminuyó el porcentaje de madres entre los 15 a 29 años de edad, pero a partir de los 30 a 44 años se han registrado incrementos. Para el caso de los padres, se registró una disminución en el porcentaje entre los 20 a 34 años, pero a partir de los 35 a 49 años se han registrado aumentos», agregó el INEI.
No acepto: más personas no quieren pasar a la fila de los casados
En cuanto a los matrimonios, en 2023, se registraron 66.804, cifra que, disminuyó un 21,9 % (en 18.738 matrimonios) comparado con 2022, cuando se alcanzaron 85.542.
La edad promedio del novio y la novia al casarse fue de 39 y 35 años, respectivamente, y se incrementó en un año la edad del novio respecto a lo observado en el 2022, mientras de la novia se mantuvo en 35.
Acerca de los divorcios, en el año de estudio se inscribieron 16.538 divorcios, una cifra un 14,1 % menor.
El juego y el turismo suelen complementarse entre sí; en este caso, se han convertido en negocios muy lucrativos. La mayoría de los lugares han perfeccionado el arte de equilibrar los dos, desde los casinos llamativos hasta los complejos hoteleros de alta gama. Su legalización no solo tiene que ver con reponer los presupuestos del estado; se trata de convertir las ciudades en centros mundiales. Pero, ¿qué genera esta sinergia y cómo pueden los países hacer que funcione bien? Vamos a explorarlo.
El turismo como motor de la legalización del juego
El turismo desempeña un papel crucial en la liberalización del juego en todo el mundo. Los gobiernos entienden que el juego atrae a los viajeros que buscan una experiencia única en la vida. Esto ha llevado al desarrollo de opciones digitales, como el casino online Peru, que amplían las posibilidades de entretenimiento más allá de los casinos físicos. Lugares como Las Vegas han existido únicamente con base en este concepto, desarrollando mecas del entretenimiento que están presentes en este momento.
Con tradición y juegos de clase mundial, se logran destinos para los jugadores y se desarrollan destinos memorables. Legalizado convierte a las ciudades en fantásticos centros de atracción turística en busca de diversión y lujo.
Implicaciones sociales del juego legalizado en el turismo
El juego legalizado altera la naturaleza del turismo; sin embargo, tiene implicaciones sociales. Cuando se realiza según el estándar requerido, genera oportunidades de empleo y mejora las instalaciones públicas. Sin embargo, estos beneficios solo se pueden lograr mediante una planificación adecuada al implementar el sistema.
Los beneficios de integrar incluyen los siguientes:
La expansión del empleo local, principalmente en la hospitalidad y el entretenimiento.
Se pueden lograr mejores instalaciones para las personas y el desarrollo de la infraestructura mediante el uso de impuestos sobre el juego.
El aumento del turismo de lujo, la promoción de la imagen global de una ciudad.
Lograr estos beneficios requiere regulación y enfoques progresivos. Para la mayoría de los países, la esencia es proporcionar condiciones favorables para para apoyar la industria del turismo, pero no para dominarla. Esto incluye iniciativas que promuevan plataformas como https://www.facebook.com/melbet.colombia, que ofrecen opciones innovadoras para los entusiastas del juego.
Estrategias internacionales que vinculan el juego y el turismo
Actualmente, diferentes países tienen diferentes estrategias para integrar el juego con el turismo. Algunos basan sus políticas de atracción en ofrecer lujo y disponibilidad para unos pocos seleccionados, mientras que otros basan las suyas en las tradiciones y la creatividad para proporcionar atracciones turísticas. Dos lugares, Macao y Mónaco, merecen ser examinados como ejemplos perfectos de esta intersección.
Macao: un centro de turismo y juegos de azar
Macao, o “Las Vegas de Asia”, es una historia de éxito rotundo en el turismo de azar. Esta antigua colonia portuguesa dio la bienvenida a los casinos a principios de la década de 2000 para transformar su economía. Macao gana más con que Las Vegas y recibe millones de visitantes al año.
Macao tiene una ventaja más atractiva: combina elementos tradicionales y posmodernos. Además de los juegos de azar, cuenta con sitios de la UNESCO, la famosa comida chino-portuguesa y eventos festivos. Los turistas disfrutan de los juegos y del diverso patrimonio asiático, lo que convierte a Macao en el principal destino de juegos de azar del mundo.
Mónaco: el prestigio del turismo de juegos de azar
Mónaco es el epítome del glamour y el lujo. Hogar del mundialmente famoso Casino de Montecarlo, este pequeño principado ha sido el patio de recreo de los ricos durante años. Correr riesgos por diversión es un entretenimiento y una experiencia lujosa que implica sentirse como la realeza aquí.
Pero Mónaco es mucho más que un casino. Situado en la Riviera Francesa, cuenta con una arquitectura maravillosa, es famoso por eventos ocasionales como el Gran Premio de Mónaco y cuenta con una rica flota de yates en su puerto. Su plan incluye viajes de lujo con juegos de azar, lo que hace imposible que los ricos se resistan.
Desafíos en la regulación de los juegos de azar para el turismo
Por lo tanto, controlar los juegos de azar en los destinos turísticos es un asunto delicado. Los gobiernos deben centrarse en obtener ingresos del turismo sin permitir acciones negativas y abusos. Por eso, a menudo se utilizan marcos de concesión de licencias, un control estricto y asociaciones con líderes de la industria para mantener la integridad. También ayudan a determinar que las operaciones de juego impactan positivamente en las economías locales en términos de turismo sostenible.
La integración de políticas con el aumento de turistas extranjeros presenta un problema considerable. Una técnica que puede ser eficaz en un país puede ser inútil en otro, por lo que la flexibilidad es fundamental. Los gustos y los métodos de juego de los turistas, incluido Internet, han cambiado. Esto requiere políticas progresistas que se puedan utilizar para regular las operaciones normales de los casinos y las operaciones de nuevas tecnologías sin afectar el nivel ético del negocio.
Tendencias futuras en el turismo de juegos de azar
Por supuesto, ese es el futuro del turismo de juegos de azar. Los lugares incorporan elementos de casinos de realidad virtual y otras formas de zonas atractivas en la infraestructura. Las nuevas aplicaciones móviles continúan abriendo la audiencia y atrayendo a más jóvenes. A medida que continúen estas tendencias, la relación entre los juegos de azar y el mercado turístico global solo se volverá más sólida.
ATU: ‘Corredor Morado’ subirá su tarifa a partir del viernes 13 diciembre
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao anunció que el Corredor Morado verá un incremento en su tarifa general y pasará a ser de S/. 2.50 a S/. 2.80. Sin embargo, también contará con nuevas promociones en sus rutas cortas.
Esta semana el Corredor Morado incrementará su tarifa general. No obstante, como para alentar a los miles de usuarios, también anunciaron nuevas promociones en algunas rutas de transporte.
¿Cuánto costará la nueva tarifa?
De acuerdo al anuncio de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), esta ha confirmado que la tarifa de S/. 2.50 que habitualmente se cobraba en el Corredor Morado, a partir del viernes 13 de diciembre pasará a ser de S/. 2.80.
«Asimismo, las empresas concesionarias que operan el Corredor Morado han realizado un ajuste a la tarifa general que será de S/2.80, la cual es más rentable y económica que otros medios de transporte, teniendo en cuenta los beneficios de viajar en un servicio formal y seguro», indicó la ATU en su pronunciamiento.
En tal sentido, desde el 13 de diciembre la nueva tarifa entra en vigencia y viene acompañada con nuevas promociones como el ‘Aquisito nomás’. Que consiste en poder usar dos corredores con el pago de una única tarifa de S/. 2.80. Esto se efectúa al abordar el segundo bus en el paradero de la av. Abancay en el centro de Lima. Hay que remarcar que el pago del servicio es de uso único y exclusivo con las tarjetas del Metropolitano y Lima Pass. Y para poder acceder a esta promoción, el trasbordo de un bus a otro, tiene un límite de 120 minutos.
Medio pasaje en el Corredor Morado costará S/. 1.40
Asimismo, la ATU anunció que el medio pasaje para estudiantes pasará a costar S/. 1.40, en función de la nueva tarifa del Corredor Morado. Estas serán respetadas en las mismas promociones denominadas ‘Aquisito nomás’. En complemento de las promociones, también se ha establecido que algunos viajes cortos tendrán un costo menor al precio estándar. En tal sentido, de la avenida Abancay a los destinos de Magdalena, San Isidro y Cercado de Lima; la tarifa será únicamente S/. 2. Sin embargo, existe una excepción, y esta ocurre si desde el paradero Lima te diriges al paradero final en Cercado de Lima, solo tendrás que pagar S/. 1.50.
Lo que empezó como un hecho anecdótico, gracia a las redes sociales se fue convirtiendo en un movimiento impulsado por los propios escolares del colegio I.E. N° 1236 Alfonso Barrantes de Huaycán, del distrito de ATE. En la corta grabación se observa a un niño tratando de convencer a sus demás compañeros a que voten por el ‘Capibarismo’, esto en contexto con las elecciones municipales de su institución educativa.
En el transcurso de las horas ese video se volvió viral, atrayendo la atención de propios y extraños, asombrados por la fuerte acogida a lo que simboliza un enorme roedor de la selva: el capibara.
Aprovechando la popularidad de este roedor y haber obtenido el primer lugar en el sufragio escolar, la alcaldesa y líder del “Capibarismo” solicitó apoyo para su institución, que cuenta con algunas infraestructuras dañadas por el paso de los años y, como parte de una de sus propuestas, su objetivo también es reconstruir el patio central, para que los menores puedan tener un espacio de recreación deportiva.
“Estamos en un clima institucional muy bueno y hay esa libertad de los chicos para que puedan expresarse. Ellos mismos tienen proyectos para poder avanzar, pero quisiéramos el apoyo de las autoridades. Ellos también nos exigen. Hemos tocado las puertas de la presidenta Dina Boluarte para que nos pueda apoyar con una donación de computadoras. Necesitamos reconstruir el colegio”, señaló por su parte el director de la institución educativa.
Por otro lado, este ‘boom’ de los capibaras ha traído a tema la afinidad de los ciudadanos más jóvenes hacia la coyuntura política, destacándose su hastío a las figuras tradicionales, así como su inclinación por una alternativa menos formal y más acorde a sus exigencias.
En tal caso, es válido el ejercicio en poner como potenciales candidatos a uno del partido “Capibarista” y a otro de un partido tradicional. ¿Se imaginan quién ganará las elecciones presidenciales?