Connect with us

Actualidad

Contarlo todo o morir en el intento

Avatar photo

Published

on

Contarlo Todo es una novela empática que no intenta problematizar el supuesto mundo desparejo que vive su personaje/alter ego, Gabriel Lisboa, y más bien funciona como desfogue o tubo de escape ante las posibilidades del fracaso, las pérdidas de esperanza y las diferencias de una sociedad clasista como Lima. Así, el autor ha procurado hacer un aderezo interesante con todos los ingredientes de moda: Asu Mare, Marca Perú, inclusión social, “sí se puede”, tonguismo, baylismo, todoterrenismo,  etc. Sin embargo, la enorme cantidad de gazapos y falta de oficio –eso sin contar el abultado y desbordante queísmo, adverbios (con terminación en mente, por ejemplo), una sintaxis escasa, malsonancias, cacofonías o parrafadas– convierten al texto en un culebrón de 500 páginas que se puede leer en unas horas, si pasas por alto todas las tropelías con el lenguaje y el buen decir.

Precedida y orquestada por una enorme campaña publicitaria y padrinazgo del Premio Nobel MVLL y la representante literaria Carmen Balcells, el libro es como la novia que se desencanta en la puerta de la iglesia de la lectura, negando ipso facto el laudatorio de la transnacional Mondadori, que se ha cuidado de blindar el texto a priori a todo análisis. Y es que la historia no solo no cuaja, sino que devela una visión pobre y desideologizada (1) donde el único personaje sobre el que gira la trama no entiende o no quiere comprender una realidad que a unos puede ofrecer de todo para realizarse como personas y a otros simplemente les empuja al vacío, al arribismo o aventurar un ascenso social en base –dizque– a los estudios, sin ningún tipo de aggiornamento, crítica o autocrítica y donde, además, «mi vida es paja, tu vida es paja y la vida de todos es paja» (Entrevista al autor en Punto Final, canal 2).

La novela cuenta todas la peripecias de Lisboa en pos de convertirse en “escritor”, desde un ethos pobre, en todo sentido, viviendo de prestado en la casa de un tío mesero, Emilio, esposo de Teresa, ama de casa (tío-padre en el sentido lacaniano y, al parecer, tan inconforme como el propio Lisboa), quien consigue que su sobrino ingrese a la Universidad de Lima y logre una plaza de practicante en una conocida “revista de oposición”. Hasta ahí la historia no aporta nada ni dice nada que pueda sorprender al lector, salvo la visión advenediza y sin ninguna formación política o ideológica de Lisboa, como cuando apunta: “De pronto la ropa que llevaba tenía un sentido específico y poco grato para mí, lo mismo que mi acento, que era distinto al de los chicos que llevaban clases conmigo y que apenas me miraban. Provenía de un barrio que nadie  reconocía y de un colegio del que nadie tenía la menor noticia” (p. 56); o cuando el personaje trabaja de vigilante, siente vergüenza y se oculta de sus compañeros de estudios para que no lo vean en “semejante situación” y empieza a vivir un “doble vida”: “Me topé a algunos de ellos lo sábados en la noche en el supermercado y sufrí lo indecible para encontrar la manera de vigilarlos sin revelarles mi identidad”. (p. 20).

 

 

Curiosamente, esa manifestación equívoca del personaje nos hace recordar al terror que se apodera de Goliadkin en El Doble, de Dostoievski, aquel personaje miserable que un día, hastiado por su estrechez económica, decide alquilar por un día un carruaje y no soporta que su jefe ni nadie lo reconozca en una situación de supuesto “ascenso social”; y la autonegación lo lleva a afirmar patológicamente: “No soy yo… eso es todo”; o a Jean Valjean, el delincuente redimido que oculta su identidad al insidioso detective Javert en Les Misérables, de Víctor Hugo. Pero el comportamiento de Lisboa no está construido dentro de los límites de una enfermedad mental, ni de la ironía o el cinismo, sino dentro de la medianía de lo que Luis Alberto Sánchez llamó el “perricholismo literario” (“el cholo con plata se blanquea y el blanco sin plata se cholea”). La vergüenza no se transforma en pathos o en odio de clase, sino en el-deseo-de-ser-como-el-otro, lo que, en psicología publicitaria, se llama intención aspiracional. El personaje estudia con los hijos de las clases retardatarias; comparte las carpetas, los amigos, los espacios públicos y privados (cuando se lo permiten); y muy pronto empieza a desear ser como ellos o, por lo menos, ser tratado como ellos. Un mundo de igualdad reestablecida por la educación (tal y como refiere el autor en la entrevista radial realizada por el escritor Jerónimo Pimentel: “La educación los equipara a todos (JP) […] Que culpa a la cultura de élite por todo lo que no tiene o lo que le pasa… es una literatura que representa conflicto de clase. Lo que hay en mi novela es que hay un grupo de amigos que se pasan de las clases  […] porque la educación los equipara a todos […] ¿¿¿???(JG)”. (Los signos de interrogación son nuestros). Contarlo todo-Letras en el tiempo. Radio Programas del Perú, 08/12/2013.

El asunto encuentra su primer traspié cuando, en el Libro Segundo, Lisboa, ya en coqueteos y amoríos con una niña burguesa o aburguesada –que deja al novio pegalón por un “amor” que no aprobarán sus padres y ni siquiera su hermano, que supuestamente tendría una postura avant garde–, encuentra el rechazo y la no aceptación (“[…] Le estaban arruinando la vida. Un par de veces se puso a llorar y Gabriel sentía que con su llanto algo se restituía y entonces amainaba su rencor. P. 416) e incluso casi es golpeado por el progenitor de Fernanda, la confundida enamorada que cree que su familia aceptará una relación “desigual”. No obstante: “[…] ella sabe finalmente cómo son sus padres y qué tipo de persona soy yo para ellos. Cuando el padre terminó de amenazarme y se dio la vuelta rumbo a la casa ella fue detrás de él sin decirme adiós, sin la menor intención de estrechar mi mano o darme un beso. Mientras la vi caminar desde la puerta del carro no la vi voltear nunca; solo siguió a su padre por la pista hasta la casa.”

A partir de ahí, la relación entre dos seres de diferentes clases sociales, casi como dos especies incompatibles genéticamente –o como el homo sapiens y el neandertal–, entra en un estado de clandestinidad y de ciertas premuras crematísticas (por ejemplo, el padre de Fernanda la castiga aboliéndole la propina e imponiéndole horarios estrictos y métodos pavlovianos o conductismo doméstico). La casa de Santa Anita, un cuarto maltrecho en el hogar de los tíos, se convierte en el refugio para estos disidentes; para un Gabriel Lisboa que ha invertido la historia de la cenicienta, mostrándose a sí mismo como el sapo al que la señorita de las clases burguesas convertirá en príncipe, aún incluso a costa de dejar de escribir y perder, de esta forma, su leimotiv, su raison d’être.

Como era de esperarse, la relación encuentra su final de la peor forma, con el personaje principal humillado: primero, invitado de mala gana a una reunión de vacaciones en la casa de playa de la familia, y, después, obligado a dormir en un hotel barato con un baño común en el que llora sus penas y su rabia, y termina por aceptar que su relación no tiene futuro (no habrá inclusión social ni manumisión). Fernanda, seducida por el complejo de electra encuentra (o retorna) al hombre mayor que la alejará de esa “mala” elección que pudo haber hecho con Lisboa, quien, después de los consejos reflexivos de los amigos y en especial de Santiago Montero del Conciliábulo de Mostros (especie de cofradía o reunión a los Poetas Muertos), decide hacer un viaje a Ayacucho para disipar las penas y retornar a la escritura.

Las peripecias que suceden a continuación –la desvirgación de una mujer andina– relatan un extravío que podría haberse escrito para un capítulo de El Eunuco Femenino de Germaine Greer (por ejemplo, compárese la página 488 de Contarlo Todo con el capítulo “Sexo”, en el acápite Cuerpo de EEF).  Y no solo por un uso del lenguaje meramente informativo, sino por la dislocación del personaje Gabriel Lisboa pretendiendo ser otro o Santiago, el amigo de quien toma el nombre para metamorfosearse, aunque sea simbólicamente, en lo que siempre había querido convertirse: alguien de cierto estatus social con una educación suficiente y que sabe varios idiomas, pero que, sobre todo, no es “cholo”.

En suma, una novela de 507 páginas que podría haberse reducido a la mitad o a la cuarta parte sin cambiar nada en lo específico. Una novela fallida a pesar de sus aires de roman à clef (en las cuales podemos reconocer a Fernando Ampuero, Raúl Vargas, Eduardo Rada, etc.) y del cintillo vargasllosiano que reza contradictoriamente: “Un escritor perfectamente dueño de sus medios expresivos, que sabe concentrarse en lo esencial, que es siempre contar una historia bien contada”. Y en donde, en efecto, y desde la primera página, brotan los yerros a granel dejando mal parados a los correctores de Mondadori y al novelista que expone su trabajo sin una exigencia mayor.

Dejo aquí, algunos ejemplos (2), tomados al vuelo, sin mayor ánimo que contribuir a la crítica sobre una novela de aprendizaje (in progress) que pudo haber tenido una mejor suerte que los salones repletos de la Feria del Libro de Guadalajara, el mote de la “primera novela que sacude el panorama narrativo en lengua española”, o los flashes  de la media manipulation, que casi siempre nubla la vista del sujeto-escritor-artista-productor-de-contenidos, etc. Abajo también podrán encontrar los números de páginas (3) donde los errores (o, por ejemplo, el excesivo uso de “que”  en todas su formas/funciones: como conectores y/o pronombre relativo, pronombre interrogativo, adverbio pronominal, etc.) adquieren situaciones dramáticas; aunque algunos críticos, en forma inverosímil, han insinuado a un posible forofo de Roberto Arlt.

Finalmente, en la p. 177, el autor hace una apreciación velada o tangencial sobre la novela en un diálogo con Ferrero, un amigo de la universidad, que, de alguna manera, podría resumir el backstage o behind the scenes de este Contarlo Todo, casi al modo de un metatexto donde la sola ambición de “decirlo todo”, al modo imposible de Funes el Memorioso, de Borges, no puede servir para construir una novela: “Ferrero terminó su vaso de cerveza y pidió otra. Sabía que el medio literario en Lima era lamentable y no quería repetir los fracasos de los escritores de su generación. En las novelas peruanas que se publicaban esporádicamente y casi siempre por arte de magia –no había editores, ni librerías, y menos gente que leyera– había casi siempre lo mismo: ausencia de control sobre el lenguaje, poquísimas ideas, ninguna conciencia de la estructura y malditismo gratuito. Él sabía, me confesó, que también podría escribir una novela mala, no era algo que descartara, pero creía que si fracasaba, como lo habían hecho antes muchos otros en el Perú, no sería por falta de ambición.

-Y ese es el problema en este país –me dijo. Nadie tiene ambición.”

Funes el Memorioso, tal y como cuenta Borges, se extinguió joven en el intento por asir los detalles, que al fin y al cabo son las formas sin mayores razonamientos; eso sin olvidar que la ambición por las letras son las letras mismas.

 

1.-Lo que se critica en esta novela tiene poco que ver con lo político partidario o lo políticamente incorrecto (escribir una novela en un país con un enorme porcentaje de incomprensión de lectura es ya un despropósito). Lo que se critica aquí tiene más que ver con la novela que refleja una realidad de oprobio y miseria intelectual, donde el autor es quizá el tipo de escritor que nos merecemos. Y, quizás por eso, las palabras de la señora Patricia del Río sobre un artículo acerado de Guillermo Espinosa Estrada, “Una novela de superación personal”, no logren descifrar un análisis que intenta hacer calzar la razón con lo que Sartre llamaba “compromiso”. En todo caso, la locura es pretender leer un texto sin mayores recursos hermenéuticos que una boutade o como puro divertimento: “A ver no entendí bien. La novela es mala porque no toca los temas que al crítico le parecen relevantes? o ¿La novela es mala porque el personaje es arribista? o ¿La novela es mala porque el personaje no decide cambiar el sistema sino que se acomoda a él? Yo leí la novela y me pareció genial que el personaje fuera pusilánime, acomodaticio, arribista, con ganas de encajar. Muchos de los mejores personajes de la literatura universal son seres un poco mediocres, un poco miserables, un poco tiernos… No entiendo por qué los personajes y las novelas tienen que contar historias de determinada manera revolucionaria o reivindicativa. La novela puede gustar o no, pero me parece que juzgarla por lo que NO dice es una locura.”

2.-La enorme cantidad de gazapos que presenta Contarlo Todo excederían, de lejos, este breve artículo. Así que dejo un pequeño muestrario:

-“El disco gira, lo veo moverse desde aquí, gira a todo volumen […]” (p. 15).

-“[…] el bajo que se arroja como un colchón sobre las cosas.” (p. 15).

-«vestido con una camiseta cualquiera y en short, en sandalias.» (p. 15).

-«[…] y sin embargo consciente de ser un hombre que escribía algo que no se parecía a nada que pudiera escribir jamás nadie porque era absolutamente mío; ese texto no lo estaba haciendo nadie ni lo pedía nadie porque nadie en el mundo tenía necesidad de leerlo.» (p. 136).

-«Creo que terminé el cuento cuando me di cuenta de que la figura de ‘la serpiente de lava reseca’ […]» (p.. 141).

-«Me salió un texto bastante corto, de apenas cuatro o cinco páginas, en las que un hombre gris sentado en la misma mesa en la que habíamos estado nosotros observaba, del otro lado de la calzada peatonal, a una mujer concentrada en mirar un teléfono que posiblemente estuviera sonando, o tal vez no, dentro de una oficina tan iluminada y vacía como el café en el cual él se encontraba». (p. 300).

-«Fueron amanecidas de cierre y de trabajo que hizo que odiara para siempre a los gerentes de recursos humanos y a sus secretarias y que decidiera que había ahorrado lo suficiente y que podría prescindir de esos trabajos para dedicarme a escribir a tiempo completo[…]». (p. 311).

-«Recuerdo que se lo di y al encendérselo descubrí que sus manos temblaban por el frío, tanto como las mías. Cometí errores con el vuelto y la vi sonreírse y llevarse el pucho a la boca con algo de temor.» (p. 322).

-«Luego de un mirar un rato a los demás con una sonrisa que ya no sentía vacía, escuchó que Fernanda le susurraba que quería ver caer el sol. Él estuvo de acuerdo». (p. 411).

-«En el relato se decía que salía del lugar caminando como si no hubiera estado jamás allí, como si hubiera pasado toda la tarde en el centro de Lima haciendo otras cosas como comprar baratijas o mirar libros de segunda mano hasta la llegada de la noche». (p. 428).

3.-Número de páginas donde se pueden hallar errores en cantidades gravitantes, que han perjudicado seriamente esta primera edición de Contarlo Todo: 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 100 (…) 292, 293, 296, 298, 303, 303, 310, 311, 313, 314, 316, 317, 318, 319, 321, 322, 323, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332, 333, 336, 337, 338, 339, 340, 341, 344, 346, 347, 349, 350, 351, 352, 353, 354, 357, 358, 359, 360, 361, 362, 373, 374, 375, 376, 377, 378, 379, 380, 381, 382, 383, 384, 385, 386, 387, 389, 390, 391, 392, 397, 403, 404, 405, 406, 407, 408, 410, 411, 412, 413, 414, 415, 416, 417, 418, 419, 420, 421, 423, 424, 425, 426, 427, 428, 429, 430, 431, 432, 433, 435, 436, 437, 438, 439, 440, 441, 443, 448, 449, 450, 451, 452, 453, 454, 455, 457, 458, 459, 460, 461, 462, 465, 466, 471, 472, 473, 475, 476, 477, 478, 479, 480, 481, 482, 483, 484, 485, 486, 487, 490, 491, 492, 493, 497, 498, 499, 501, 503, 504, 505, 506.

Comentarios

Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’

Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.

Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.

Copilotos de motos deberán portar salvoconducto

El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.

“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».

Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.

¿Qué datos tendrá el salvoconducto?

El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.

«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Iquitos: escolares tienen que estudiar en un restobar debido al mal estado de su colegio [VIDEO]

Meses atrás el ministro Morgan Quero afirmó que “la educación ha hecho grandes progresos”.

Avatar photo

Published

on

Solo en el imaginario del ministro Morgan Quero la educación en nuestro país está de maravillas. A inicios del año escolar, cientos de centros educativos no se encontraban en la condición de albergar a los estudiantes, presentando severos problemas de infraestructura, con ventanas rotas, techos de calamina partidos o carpetas carcomidas por el tiempo, y cómo no las extorsiones que obligan a cerrar indefinidamente a muchas de ellas. A pesar de ello, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, afirmó la continuidad de los colegios a nivel nacional.

Todas sus palabras se estrellan con la lamentable realidad que viven miles de niños que tienen que asistir a un aula defectuosa, sentándose en un ladrillo o lo que sea que encuentren. Ahora, en la institución educativa Juan José Bardales Chuquipiondo, ubicada en Iquitos, cerca de 100 alumnos tienen que proseguir con sus clases en un restobar luego que su colegio fuera declarado como “no habitable”.

En medio de cajas de cerveza y botellas de licor, los menores reciben sus clases en ese insólito espacio, a la espera de que las autoridades se dignen a reparar su centro educativo.

fuente: bdp.

En tanto, la directora de la mencionada institución educativa, Margia Lita Gálvez Ochavano, ha detallado que, pese a los esfuerzos realizados, no se ha logrado aún una solución concreta para reubicar a los alumnos en un ambiente adecuado. Por su parte, una docente de la institución educativa en cuestión, hizo un llamado al gobernador regional para que los ayude en esta difícil situación.

“Ya tenemos, señor gobernador, el título que usted nos prometió para hacer nuestra escuela. Ayúdenos, no a nosotros, los maestros, sino a los niños que tienen derecho a la educación. Ese derecho no se lo podemos quitar”, manifestó la docente.

Recordemos otra desatinada declaración del ministro Quero

Durante la realización del APEC 2024 en nuestro país, el titular del Minedu salió muy risueño a declarar que mientras dure ese importante evento los alumnos recibirían clases virtuales, afirmando que ellos “están conectados y felices”; sin embargo, la realidad, nuevamente, es totalmente distinta.

De acuerdo al ex viceministro de Gestión Institucional del Minedu, José Luis Gargurevich, solo el 46 % de los hogares en Lima tiene acceso a una conexión a internet estable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación

Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»

Avatar photo

Published

on

El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».

«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.

«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.

Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros

Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.

Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.

«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley

La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.

Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.

Los operativos se realizaron en 16 regiones

Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.

Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.

A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Don ‘Mashico’ cumplió 125 “añitos” [VIDEO]

El hombre más longevo del Perú se alimentaba con frutos y verduras de su huerto, llevando una vida sana y libre de químicos.

Avatar photo

Published

on

Bien dicen que cuando nos llevamos un alimento a la boca también estamos ingiriendo algo de los aditivos, pesticidas y microplásticos que frecuentemente van acompañados en las comidas, sea ese tomate, el pollo, o los tubérculos que ponemos en nuestra mesa. Pero la dieta de Marcelino Abad Tolentino, mejor conocido como ‘Mashico’ es ajena a todos esos elementos químicos que ahora se han hecho costumbre en la producción masiva.

Puede que su alimentación sana, sumada a un ambiente limpio de polusión y la actividad física le hayan permitido llevar una vida en armonía con la naturaleza, la cual le viene regalando 125 larguísimos años. Ya muchos darían todo el dinero del mundo por vivir un año, un mes, una semana o solamente un día, ajenos a las enfermedades o los dolores típicos del paso del tiempo, sin embargo, han preferido la modernidad a una vida balanceada con la ‘Madre naturaleza’.

Don ‘Mashico’ no sabe lo que es un cigarro, o una botella del más exclusivo whisky, o sentarse en los más opulentos restaurantes con la calificación michellin, pagando miles de soles para que le den un plato con burbujas y servido por cinco personas. Él solo come lo que produce de su huerto, lo que recoge de su palto o las plantas medicinales que ha sabido reconocer a lo largo de las décadas. ¿El resultado? Mientras miles esperan meses o años para una mesa en un restaurante que ofrece “insumos de altísima calidad”, elaborado por los mejores cocineros del mundo, al centenario anciano solo le bastó cosechar y sembrar para tener una vida más prolongada.

fuente: latina noticias.

Nacido un 5 de abril de 1900, Marcelino Abad, natural de las profundidades de Huánuco, ha visto a presidentes y reyes morir, a pedantes ministros y déspotas dictadores sucumbir ante el levantamiento de las masas, países desaparecer por intereses comerciales o políticos, megaestrellas del cine o el deporte perecer a corta edad víctimas de una vida desbocada u frenética, altivos generales irse de este mundo con sus botas puestas, reinas de belleza corroborar año a año frente a un espejo que solo su corona permanece inmutable.

Con sus 130 centimetros de altura, ‘Mashico’ es el vivo ejemplo de que todo lo podemos conseguir en la naturaleza si la sabemos preservar y respetar, alimentandonos con solo lo necesario y llevando una vida de arduo trabajo en el campo y reconfortante descanso al aire libre.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Bus de la empresa ‘El Rápido’ es baleado minutos después de iniciarse el paro de transportistas [VIDEO]

Ataque no ocasionó víctimas mortales. Conductores de las empresas de Lima Norte se encuentran desprotegidos ante la pasividad del gobierno de Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

¿Y el estado de emergencia? De nada sirven los ‘Cuartos de Guerra’ si la población se encuentra sometida a las organizaciones criminales que día a día tiñen de sangre las calles de la ciudad. Colegios, mercados, ambulantes, emprendedores, taxistas y choferes de transporte público; todos por igual tienen que pagar a los extorsionadores para que los dejen vivir un día más. En tanto, la jefa de Estado se aparece impoluta y adusta bajo la seguridad de sus ministros y comandantes, asegurando que la criminalidad ha disminuido.

Un bus de la empresa de transporte ‘El Rápido’ ha sido baleado esta madrugada, minutos después de que iniciara el paro de transportistas convocado para hoy. Los criminales no dudaron ni un segundo en disparar sobre la unidad móvil pese a encontrarse con pasajeros. Afortunadamente ninguno de ellos recibió un impacto de bala.

Los ataques contra los buses de transporte público se han vuelto más frecuentes durante las últimas semanas y, lamentablemente, 15 transportistas han perdido la vida en lo que va del 2025. El dato fue compartido por la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), la misma que a través de la protesta exige respuestas de las autoridades para frenar la ola delincuencial.

fuente: bdp.

Transportistas salen a marchar al Congreso por muerte de conductor

Como se recuerda, el último sábado un nuevo atentado contra la empresa de transportes Etuchisa, conocida como ‘Los Chinos’, dejó como víctima mortal al chofer Loymer Noé Benigno, de 38 años. El ataque ocurrió en plena vía pública, en la avenida Alfredo Mendiola, frente a la Universidad César Vallejo, en el distrito de Los Olivos. Dos sicarios a bordo de una motocicleta interceptaron el bus, que en ese momento trasladaba pasajeros, y abrieron fuego directamente contra el conductor. A pesar de los esfuerzos por auxiliarlo, Benigno falleció mientras era trasladado de emergencia a un hospital cercano. Los pasajeros, aunque aterrados, resultaron ilesos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.

Avatar photo

Published

on

La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.

Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC.

De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.

‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.

Everardo Zapata Santillana, autor del libro Coquito.

‘Coquito’ será llevado al cine

Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.



Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending