Connect with us

Actualidad

Cartas cerradas

Avatar photo

Published

on

La primera  vez que le mandé  una carta a Esther, apenas fui capaz de escribir una línea: «Tenemos que vernos pronto, por favor».

No me respondió. Esperé angustiado durante tres semanas al cartero y, luego de meditarlo mucho, decidí volver a escribirle:

«Esther, no das señales de vida.  Quiero  decir de “vida amorosa”, pues en ese terreno  te busco, te deseo. Estas palabras sólo esperan una oportunidad. El café Montana. Viernes 5.00 p.m.  ¿De acuerdo? Estaré en el segundo piso al lado de la ventanita  desde la que se puede contemplar la Plaza de Armas».

Acudí a la cita con media hora de anticipación. Me lavé la boca dos veces, alisé mi pelo lo mejor que pude y derramé medio frasco de perfume en mi rostro, pecho y sobacos. Antes de salir de casa, ganado por la ansiedad, tomé un calmante con infusión de manzanilla.

A las cinco y veinte, eché un suspiro.  Y otro. Y otro más. Empecé a silbar como un idiota hasta que la campana de la Catedral me informó que ya eran las seis de la tarde.

—No vendrá —me dije mientras agotaba una fría taza de café sin azúcar—. Ella no quiere nada conmigo. Esa es la verdad.

Apenas llegué a casa, me quité la chaqueta y —ay— busqué una hoja en blanco. Creí que la tercera sería la vencida. ¿Por qué lo hacía? ¿Acaso no era mejor encararla? ¿Sería capaz de cortejarla en vivo y en directo? No. Por eso empecé a escribir. Escueto y de un tirón:

«Me tuviste esperándote como el niño en Nochebuena espera anhelante el arribo de un regalo tantas  veces negado.  Sí, soy cursi, y sobre todo cuando  una mujer me hace perder los papeles. Esther, vivo, duermo  y sueño contigo en mi mente. Quiero casarme. ¿Sirve de algo esta confesión?».

Transcurrieron casi cuatro semanas cuando ya me estaba convenciendo de que no había servido de nada mi arriesgada propuesta. Alguien, por fin, tocó la puerta:

—¿Quién es? —pregunté contrariado.

—Correspondencia para Evaristo Castañeda.

Cuando tuve la carta entre mis manos, la olí con persistencia tratando de reconocer un perfume o aroma, ¡qué sé yo! Pero fue en vano. Se trataba de una misiva común y silvestre. El sobre era de los más baratos: los que costaban diez centavos.

Me senté en el sofá de la sala y así, de la nada, me invadió un gran temor de saber cuál era su respuesta. ¿Por qué había demorado tanto? ¿No era esa una señal de malas noticias? ¿Qué excusa pueril habría utilizado para lanzarme arroz y dejarme plantado? ¿Sería una carta escrita desde el amor o quizá desde la lástima? ¿O no era acaso un ejercicio ridículo y estéril el que un cuarentón le enviara cartas a una mujer diez años mayor que él y que, además, vivía apenas a seis casas de la suya?

—Soy un idiota —pensé—. Pero un idiota a la vieja usanza.

Solté la carta sobre la pequeña mesita que orna el centro de mi sala y caí rendido en los brazos de Morfeo. Dormí como si hubiera tomado tres cápsulas de ansiolítico. Desperté al día siguiente cuando mi puerta volvió a sonar.

—¿Quién toca? —pregunté, amodorrado.

—Carta para el señor Castañeda —respondió el cartero.

—¿Otra más?

—No lo escucho —repuso él con aquella voz que se me empezó a hacer familiar.

—Disculpe —respondí—. Le abro en este momento. Sí. La remitente era Esther Granados.

«Ahora tienes la sartén por el mango, Evaristo. Ahora ella es la impaciente. Pero vaya qué sinuosos e inexplicables son los designios del Señor. ¡Se volteó  la torta!». Eché a andar la imaginación de una manera afiebrada. ¿Me estaría pidiendo fecha para la boda? ¿Tendría la urgencia de concertar el matrimonio civil? ¿Por qué había mandado dos cartas de golpe? ¿Se habría arrepentido de lo que me dijo en la primera?

—Un momento —me dije en voz alta y dando un chasquido de dedos—. Si ni siquiera he leído la carta de ayer.

Me reí como un idiota.  Y es que dicen que el amor te hace comportarte como un idiota y, lo que es peor, disfrutar siéndolo.

—Ay, Esther —me imaginé confrontándola en la puerta de su casa—, has resultado ser una auténtica caja de Pandora…

Estuve a un tris de abrir la carta de marras, cuando se me encendió el foco: no era azar, sino más bien una extraña superstición. En estas cartas había (o empezaba a haber) un juego secreto. Un acertijo. Algo subrepticio. Me convencí de buenas a primeras de que si rompía alguna de las cartas todo se evaporaría para siempre. «No me puedo permitir una nueva decepción amorosa. ¡Y menos con Esther! Estoy segurísimo de que ella es la indicada».

Enumeré las cartas con un plumón oscuro y las guardé en una de las gavetas de mi escritorio.

 

 

Esa noche casi no pude dormir imaginando a Esther entrando desnuda a mi recámara y susurrándome algo que apenas pude entender:

—Mañana te mando la tercera.

Así fue. Volvió a sonar la puerta y volví a recibir la carta. Como es obvio, tampoco la leí.

Lo que empezó casi como un juego terminó volviéndose una ceremonia burda: abriendo la puerta ya sin saludar al cartero y depositando la misiva en mi gaveta.

Ha pasado un año y, a excepción de los domingos, incluso los sábados me llegan cartas que no leo ni quiero leer.

A veces me dan ganas de responderle de una manera brusca, terminante: «¡Ya no quiero  más cartas, Esther! Estoy hasta la coronilla de ellas».

El día de su cumpleaños, pensé que era la fecha propicia para decirle en su propia cara que esa forma de amor epistolar no tenía sentido y tenía que acabarse de una vez por todas.

Cuando estuve frente a su casa, noté que la ventana estaba abierta. Me aproximé despacio y agucé la vista. Logré reconocer a su hermano sentado en un escritorio mientras escribía algo. ¿Era lo que parecía? Sí, era una carta. Lo confirmé cuando la guardó en los archiconocidos sobres de diez centavos. Un indescriptible pavor me invadió. Tanto así que se me soltó el estómago. Alarmado, corrí a mi casa y me senté en el excusado.

«Quizá sólo sea una infeliz coincidencia. ¡No puede ser! Esto no puede ser verdad», me repetí y, antes de desparramarme en el sofá de la sala, corrí un poco la cortina para poder mirar hacia la calle… y otra vez ese malhadado rostro ganaba la acera: el hermano de Esther. Me escondí y aguaité mientras un sudor frío hacía de las suyas con mi espalda. ¿Qué traía en las manos? ¿Era lo que pensaba? Sí, una carta.

 

 

Decidí seguirlo. No tardé mucho en arrepentirme. Además, soy demasiado torpe como para seguir a una persona sin que se percate de mi presencia. Si tenía una carta, entonces lo obvio era que la llevaría al servicio postal que quedaba a ocho cuadras de la casa.

Lo vi caminar en esa dirección. Cuando lo perdí de vista tomé un taxi y llegué antes que él. Me escondí al frente, en una pulpería, y él arribó a los pocos minutos.

Un saludo cómplice con el cartero me llevó a perder los cabales. Mientras fingía leer un periódico (para cubrir mi rostro) me aproximé a ellos.

—Lo quieres volver loco, ¿no? —preguntó con sorna el cartero.

—Ya está loco —admitió, burlón—. Pero loco de amor.

—Pobre, Castañeda. Le faltan varios tornillos.

—Y, bueno, si nunca ha podido montarse a una hembra…

Ese comentario me hizo lanzar el diario al suelo y encarar a esos miserables.

—¿Qué mierda se han creído, badulaques? —les dije y le arranché la carta al hermano de Esther. Rogué al cielo que no estuviera aquel nombre: «Evaristo Castañeda». La misma letra y la misma remitente: Esther Granados.

—¿Por qué? —le pregunté—. ¿Por qué lo haces? Dime por qué antes de que te parta la cara, Granados, mal nacido de porquería.

—Porque ella jamás te hubiera respondido —escupió a bocajarro.

En vez de darle un buen escarmiento, le devolví la carta y, mientras regresaba a casa, me eché a llorar.

Al día siguiente, el cartero no pasó por mi casa.

Nunca más volví a recibir una carta. Ni de Esther, ni de su hermano… ni de nadie.

Comentarios

Orlando Mazeyra Guillén (Arequipa, 1980). Escritor y cronista. Editor Cultural de la Universidad La Salle y colaborador del semanario "Hildebrandt en sus trece". Su último libro "Mi familia y otras miserias" apareció bajo el sello Tribal (Lima, 2013). Ha publicado ficción y no ficción en El Malpensante (Colombia), Proyecto Shereza de (Canadá) y Badosa.com (Barcelona), Destiempos (México) y en el Proyecto Patrimonio de Santiago de Chile. Ha sido incluido en las antologías “Disidentes 2: los nuevos narradores peruanos 2000-2010” (Ediciones Altazor, 2012) y “17 cuentos peruanos desde Arequipa” (Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, 2012).

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi impone sanción a Cinépolis por impedir ingreso de alimentos adquiridos en la calle

Cadena de cines fue multada con 165 mil soles por ir contra el derecho al consumidor. ¿Otras empresas que restringen los alimentos habrán tomado nota?

Avatar photo

Published

on

La Sala Especializada en Protección al Consumidor (SPC) del Indecopi en segunda y última instancia administrativa, impuso una multa de 30 UIT, equivalente a 160,500 soles por impedir el ingreso de alimentos y bebidas comprados por sus clientes fuera del cine.

Así lo determinó al declarar fundada la denuncia interpuesta por la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Región Áncash en contra de la empresa Operadora Peruana de Cines S.A.C. (Cinépolis), por haber impedido a los consumidores ingresar a sus salas de cine con alimentos y/o bebidas que no hubieran sido comprados en sus establecimientos.

La Sala explicó que la decisión reiteraba un criterio ya adoptado con anterioridad en el 2018, cuando se sancionó por esta misma restricción a otras cadenas de cine.

Así, también fue desestimado el argumento de los representantes de Cinépolis que sostenían que el rubro del negocio era el mismo que los restaurantes, por lo que podía aplicar la mencionada restricción.

Al respecto, la Sala destacó que el hecho de que el proveedor habilitara un espacio con mesas y sillas, además de contar con autorizaciones para expender alimentos, no implicaba que sus establecimientos funcionaran igual o similar a un restaurante. Cinépolis se mostraba ante los consumidores como un cine, destacando incluso en el nombre que su principal oferta comercial es la exhibición de películas.

Finalmente, la Sala ordenó a Cinépolis, como medida correctiva, que se abstuviera de aplicar una restricción a los consumidores para que ingresen con alimentos y/o bebidas compradas fuera de sus establecimientos.

De esta manera, los consumidores podrán ingresar a las salas de cine del proveedor con productos que adquieran fuera, siempre y cuando estos sean iguales o similares a los que se ofrecen en los locales de Cinépolis.

Además, el proveedor deberá publicar avisos informativos temporales, a fin de que los consumidores conozcan que la restricción en cuestión ya no está vigente.

Alimentos permitidos y prohibidos

De acuerdo con la normativa vigente, los consumidores pueden ingresar a las salas de cine con alimentos y bebidas adquiridos en tiendas externas, siempre que estos sean similares a los que se venden en la confitería del cine. Algunos de los productos permitidos son: cancha dulce o salada, gaseosas, nachos con crema, sándwiches de hot dog, helados.

Es importante destacar que las presentaciones deben ser personales (en tamaños y cantidades equivalentes a los ofrecidos por el cine).

Asimismo, se encuentran prohibidos los siguientes alimentos: botellas de vidrio o latas, bebidas alcohólicas, alimentos que puedan derramarse o que tengan olores desagradables, presentaciones familiares de alimentos y bebidas.

Alimentos traídos por el consumidor deben tener las mismas condiciones que las que ofrece la cadena de cines.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending