Connect with us

Cultura

Una nueva generación de escritoras ¿Quiénes son ellas?

Avatar photo

Published

on

Vivimos el boom de la publicación de nuevas voces femeninas. Ya son frecuentes las menciones en antologías de nombres como los de Katya Adaui, Jennifer Thorndike o María José Caro, pero como que esos nombres pertenecen a una generación o que ya pasó o esta pasando (hace tiempo que esperamos sus novedades sentados). Y es que nuevos nombres vienen emergiendo en la literatura en Perú. Aquí un breve repaso de las que hace un tiempo vienen empezando con prometedoras propuestas a ser la voz de la década de los nuevos años 20.

Miluska Benavides (Lima, 1986), es narradora y viene publicando desde 2015, además ha traducido  Una temporada en el Infierno de Arthur Rimbaud. Conocida hasta hace poco en círculos más especializados, su nombre saltó a la fama literaria al ser uno de los 25 autores revelación en lengua española de la revista inglesa GRANTA en 2021 (cuyo jurado estuvo dirigido por el mismísimo Castellanos Moya). Su estilo entre esteticista y poético apuesta a una forma de narrar alejada de los cánones imperantes en las recetas de talleres de narrativa, tal vez por su apuesta a un lenguaje más próximo a lo lírico sin caer en meros adornos. En sus propias palabras “la poesía es una manera distinta de pensar” y sus relatos no son como aquellos otros relatos a los que hasta hace poco estábamos acostumbrados cual “guarismos de color negro en el calendario colgado en la refrigeradora, y así sucesivamente, hasta el final”. Lo suyo es un futuro que pavimenta el presente.

Viviana Gálvez (Lima, 1987), es una narradora que se estrenó en 2018 con El amor viene en un estuche de 6×6, una colección de relatos entre humorístico, satírico, erótico, romántico y carvertiano. En apenas algo más de una docena de relatos explora los deseos, molestias, frustraciones y desencanto de la mujer urbana moderna en tiempos de liberación, poliamor y Tinder. De un estilo narrativo fresco-entretenido, la autora se mueve de la exploración social de la mujer en el amor y la sexualidad en la gran ciudad, a un humor a veces chocante que refleja la seriedad de unas circunstancias, la intimidad de la cama de un hostal o los sentimientos post coito, a veces (no, casi siempre) ignoradas por la contraparte masculina. Difícil como hombre saber si nos reímos con ella o somos el eco de ella riéndose de nosotros.

Su libro es un perfecto instructivo para hombres en busca de algo entre el sexo y el amor. Actualmente trabaja en su primera novela.

Kukka Ahokas (Vantaa, Finlandia, 1987), es una periodista de aventura y cronista de las excentricidades latinoamericanas desde hace algunos años. Ha sido corresponsal en Bolivia, Ecuador y actualmente en Perú. Durante algunos años se dedicó a ser una ghostwriter pero hace poco salió a la luz un extraño relato: Una mancha de kétchup en la chaqueta (Hastío, 2020), el cual fue escrito originalmente en español, dónde a través de una narración entre realismo sucio y existencialismo nórdico explora la miseria del país líder en el ranking de felicidad global, Finlandia. En una especie de distopía a lo Black Mirror, Ahokas nos muestra una sociedad deshumanizada donde los ancianos mueren solos mientras se pudren durante meses antes de que los vecinos se molesten en llamar a la policía y recoger los despojos como quien recoge basura.  Un país donde “ninguno dice nada. Se va como si nunca hubiese existido” y en el que existe la calefacción, los muebles de Ikea pero no Dios. Todo esto contado a través de diálogos y monólogos. El mayor acierto en su relato es que siendo finesa la observación la hace a través de dos inmigrantes peruanos como protagonistas.  Sus relatos son profundos cómo las películas de Bergman pero divertidos como las de Woody Allen. Actualmente trabaja en una colección de relatos políticos.

Malena Newton (Lima, 1993), es uno de los secretos mejor guardados de la narrativa en Lima. Dedicada al oficio mercenario del periodismo como la mayoría de escritores (en realidad todos los escritores desde Hemingway), es una narradora extraña. Ya de por sí es extraño su caso, pues como algunas de las antologadas aquí, apenas y ha publicado algo. ¿Una contraseña es un nombre o una mentira? Es quizá lo único con lo que un lector conspicuo pueda tropezar en la web. Si uno escarba más puede que la encuentre en una antología de relatos y muy pronto Dios sepa qué. Lo cierto es que su escritura se atreve a más y pronto la veremos mucho más seguido de lo que creemos y eso es una buena noticia. Sin ánimos de figurar es una autora con vocación de Sniper, cuyo estilo narrativo recuerda a Flannery O’connor con un toque de una película de Cronenberg. Hábil en el manejo de referentes de la cultura pop, y de un humor comparable a lo mejor de la Schweblin (cuando Schweblin era Schweblin y no parecía una serie de Netflix), sus pinceladas ofrecen la oportunidad de explorar lo más frágil de las relaciones humanas y cómo al (d)escribir pareciera pulverizar la rosa con una sola mirada.

Camila Varela (Lima, 1990), es poeta y por ende una irresponsable. Sin timón y en el delirio ha sido casi un milagro ver ya poemas suyos publicados en dos antologías (Hastío dirigida por Kareen Spano y Poesía joven ultimísima compilado por Karina Medina), esto porque Camila habita poéticamente la vida cual personaje de una novela de Bolaño. Fumadora de Pall Mall azul es una escritora capaz y decidida pero como el inmortal Ulises Lima una desordenada fatal. A veces se la veía en recitales de poesía entonando con timidez unos poemas preciosos como nácar que se le traspapelaban, los cuales se temió perderse para siempre. Felizmente y con algo más de cabeza fría ha comenzado a soltar los primeros balazos de una poesía que habla de amor, de ir a misa, de granos en la piel, amigas imaginarias de infancia que plagan de recuerdos la madurez, haciendo pensar a uno qué es la memoria. Su poesía es lo más tierna que puede ser una herida abierta que susurra. La belleza de una flor que se marchitara antes de brotar. Sin dudas, y a pesar de sí misma, es la poeta con más futuro si sobrevive a sí misma y de una vez se desahueva. Porque la historia de la literatura esta llena de María Emilias Cornejos y Pizarniks, y francamente aburre esos finales corrientes. Hay otros finales, los peores de todos, desistir de escribir ¡Pecado mortal! Y luego están los caminos del escritor de verdad.

Esperamos que la poeta este a la altura de su poesía, porque como lectores esperamos leer más de una autora que las suelta a cuentagotas a una piscina rebosante de ansia. Porque como Camila “me gusta mirarme al espejo cuando lloro./ Me gustan las patas de gallo con las que nací/ porque me divierto barato”.

Pilar Fonseca Masías (Lima, 1983), periodista cultural, comunicadora y crítica de arte apareció en el radar narrativo a partir de la consabida antología de Hastío, 2020. La primera vez que uno la lee no puede saber precisamente qué es lo que ha leído. Su relato La mosca atrapada, es un juego de estilo que mezcla la poesía, el monólogo interior y el guion de cine en apenas una docena de páginas. Todo esto a su vez que se arriesga a una narración que no teme no solo no ser rápida (urgencia clásica de los talleres de narrativa dictadas por lo general por periodistas), sino forzar al lector a detenerse mientras reflexiona una manera distinta de sentir las palabras. Este ejercicio entre estético y filosófico es un logro de por sí inusual en la narrativa de los últimos veinte años, la cual coloca a la autora, cuando menos en este primer relato publicado, en una posición de vanguardia que a su vez bebe de la evidente influencia de Vallejo y Reynoso. “El esqueleto reposado en una silla sigue pesando aún en posición de descanso… Sensaciones sin vida”.

Comentarios

HANS HERRERA NÚÑEZ. (Lima, 1985). Vivió parte de infancia en Costa Rica, de regreso a Perú estudio Derecho en la Garcilaso y luego literatura. Se especializa en la obra de Roberto Bolaño y Chesterton. Ha colaborado con Dedo Medio y actualmente escribe en Lima Gris. También co-conductor del programa en radio Lima Gris de "Mirada Critica". Además ha aparecido en el celebrada película de ficción de Gustavo Meza, "Ciudad Ausente" (2015).

Cultura

Machu Picchu se hunde 15 centímetros cada año y ministra de Cultura aumenta el aforo [VIDEO]

A pesar que el hundimiento de Machu Picchu se acelera cada año, desde el Ministerio de Cultura han decidido aumentar el aforo. Esto es un claro atentado cultural que ha encendido las alarmas a nivel internacional.

Avatar photo

Published

on

Machu Picchu cada año se hunde 15 centímetros, y la ministra de Cultura contra todo pronóstico anunció que se aumentará el aforo al santuario inca de 4,044 a 5600 personas por día el próximo año.

El hundimiento de Machu Picchu es una noticia que ha impactado a todo el mundo, y una de las causas de su hundimiento y deterioro se debe al número de turistas que lo visitan anualmente.

En vez de reducir el aforo para contrarrestar el hundimiento, desde el Ministerio de Cultura lo que hacen es acelerar el deterioro y hundimiento, aumentando el aforo brutalmente. A pesar que su suelo se hunde a un ritmo asombroso, esto no parece importar a la propia ministra de Cultura y a los empresarios turísticos, quienes se han convertido en una especie de vampiros de la arqueología.

Una vez más, nos damos cuenta que Leslie Urteaga es una ministra sin cultura, atenta contra nuestro patrimonio cultural con la finalidad de beneficiar a un puñado de empresarios. Desde Cusco siguen exigiendo que la privatización de la venta de los boletos a Machu Picchu cedida a la empresa Joinnus sea anulada.

Aquí las declaraciones de la ministra de Cultura Leslie Urteaga y los comentarios de nuestros panelistas en el programa de Lima Gris.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Escritor Miguel Fegale: “Mi libro es un homenaje a Lima, una ciudad que está desapareciendo y mutando” [VIDEO]

La cuarta novela de Miguel Fegale es una travesía por los bajos fondos del centro de Lima.

Avatar photo

Published

on

El escritor Miguel Fegale visitó el programa de Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM, para hablarnos de su cuarta novela titulada “El amor no es un negocio”, una historia que se centra en seres que deambulan entre los bajos fondos de la capital, donde el desempleo, la decadencia familiar y el crimen son el pan de cada día. Con personajes como Felo, se revelan arrebatos nocturnos en una ciudad que nunca duerme.

Fegale también nos comentó sobre la vida underground del centro de Lima, donde lo bizarro es más notable a partir de la 1 de la madrugada. Además, señaló “Yo no escribo para ser famoso, yo escribo porque me nace del corazón”.

Aquí la entrevista en la cabina de radio.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ricardo Terrones: “Hay personas que se creen artistas pero en realidad son muertos vivientes” [VIDEO]

El artista plástico habla de fuerte sobre los “muertos vivientes” que se creen artistas y critica la gestión cultural de la Municipalidad de Lima. Su obra se viene exponiendo en el Museo Metropolitano.

Avatar photo

Published

on

El artista plástico Ricardo Terrones estuvo en el programa de Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM, donde nos habló de su nueva exposición individual que viene presentando en el Museo Metropolitano de Lima. Son más de 50 obras que se pueden visitar con ingreso libre.

Terrones también habló de algunos personajes que se creen artistas, y los calificó como unos muertos vivientes, porque son individuos que aparecen de la nada y juntan sus obras desempolvadas para aparentar ser artistas.

Además, el artista bellasartino criticó la gestión cultural de la Municipalidad de Lima, y señaló que no entiende porqué desde que Rafael López Aliaga se convirtió en alcalde, ahora las inauguraciones se realizan al mediodía. Algo absurdo cuando lo normal es que las inauguraciones de arte se realicen a las 7 pm.

Otro de los temas de la entrevista fue la coyuntura política y cultural que se vive en el país.

Aquí la entrevista con Ricardo Terrones.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Denuncian masivo despido arbitrario en el Ministerio de Cultura [VIDEO]

Tras los robos y la contratación de personal no calificado en el Museo Nacional del Perú, una nueva denuncia sobre abuso y despido arbitrario sale a la luz.

Avatar photo

Published

on

El Museo Nacional del Perú no deja de sorprendernos semana a semana con la cantidad de denuncias y situaciones que vienen ocurriendo en la gestión de la ministra de Cultura Leslie Urteaga.

Esta vez la señora Tania Landa Castillo, Gerente General de la empresa Wellev, denuncia un despido arbitrario de 30 trabajadores de limpieza que hasta hace unos días laboraban en el Museo Nacional del Perú, construcción que costó casi 600 millones de soles, pero que en la actualidad se viene cayendo a pedazos.

En comunicación con Lima Gris, Tania Landa Castillo, contó lo sucedido el 30 de noviembre pasado en el museo ubicado en Pachacamac “Todos los operarios estuvieron afuera, cuando llegué no me dejaron entrar y la seguridad me perseguía. El museo no nos paga desde julio pasado, no hemos recibido ningún pago en agosto, septiembre, octubre y noviembre”.

“Los operarios fueron a trabajar al día siguiente y los sacaron como si fueran unos delincuentes, ni siquiera les dejaron tomar sus cosas”, menciona Tania Landa. Además, sobre el ex policía Edwin Alvarado que funge de administrador en el museo señala “ese administrador dañaba al personal, les quitó los comedores, les quitó los servicios higiénicos, los trató como animales. Tenemos cartas donde le indicamos al mismo Ministerio de Cultura, que este señor (Edwin Alvarado), estaba haciendo daño al personal. Ese señor trataba como ignorantes a los trabajadores de limpieza, sin tener ningún tipo de respeto”.

También la señora Tania Landa, denunció que el ministerio de Cultura no les paga desde el mes de Julio.

Aquí todos los detalles en el programa de Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Desentrañando la Historia de la Manta Jaujina: Más Allá de las Imprecisiones

La lliclla estampada de terciopelo, como único recurso de los concursos de Tunantada.

Avatar photo

Published

on

Por Karyna Rosario Miranda Palacios
(antropóloga)

En el mundo de la Tunantada y sus vestimentas, las prendas de la jaujina entran otra vez en
debate. Como hace algunos años, estamos presenciando una situación ocurrida con una prenda de vestir de la Jaujina en la tunantada: el “monillo blanco (blusa)” (como se especifica en el pie de página 1*). En aquella ocasión, el debate surgió con las mismas características , igual que ahora, se intenta imponer la lliclla de terciopelo como única, en el personaje de la jaujina en la Tunantada .

Hoy en día se ha perpetuado la afirmación de que la Lliclla (manta de flores) de la Jaujina se limita exclusivamente a la manta de terciopelo de flores, aduciendo que fue la primera en su género. Esta afirmación, se expuso en las bases del concurso de la Asociación de tunanteros
2023, y se está replicando en los siguientes concursos en Lima, obstruyendo la comprensión
completa de la evolución de nuestra manta jaujina y limitando a las ejecutantes del personaje ,
con un único recurso en su atuendo. Esta norma parece llevar consigo un aire de obligatoriedad, reminiscente de los concursos de Tunantada en Lima. Y aquí surge la polémica en torno a imposiciones mal fundamentadas y la falta de investigación rigurosa por parte de quienes se erigen como guardianes de las tradiciones. Sin un respaldo histórico verificable ni fuentes confiables. Ojalá que esta tendencia no se extienda a Jauja y que la autenticidad de sus
expresiones culturales se mantenga.



Entendamos, que, en medio de la rica tradición cultural de la manta Jaujina, al investigar un poco más, nos daremos cuenta de los inicios, la variedad y los cambios de esta hermosa prenda, que es una de las más importantes de la cultura Jaujina. Es el producto de nuestro nacimiento como cultura, y su pintado a mano, como su estampado, es singular entre todas las ropas típicas de nuestro Perú.

Contrario a las posturas cerradas que buscan encapsular la identidad de la Manta Jaujina en un único argumento, es imperativo explorar y comprender cada etapa de su evolución. La evidencia fotográfica revela que las primeras mantas fueron pintadas a mano, desafiando la noción de que la manta de terciopelo de flores es la única auténtica y original.

Analicemos, evidencias fotográficas de solo tres tipos de llicllas antiguas y que eran las más
utilizadas en el vestir de la mujer Jaujina. La lliclla pintada a mano de flores , la lliclla de terciopelo de flores y la lliclla escocesa, estas nos arrojarán las evidencias a través de la historia de la manta jaujina.

Lliclla pintada a mano de flores : Es una de las más antiguas en evidencia y estructura de la vestimenta , resaltando que no necesariamente es la primigenia, contemplaremos el arte de la pintura en las llicllas de la Jaujina a través de la Lente de Teodoro Bullón Salazar (1885-1960).

En el fascinante viaje a través del tiempo que nos ofrecen las tres cautivadoras fotografías capturadas por el fotógrafo Jaujino, Teodoro Bullón Salazar alrededor de 1900, nos sumergimos en un mundo donde las mantas pintadas a mano se convierten en auténticas obras de arte. En estas imágenes, la destreza artística se revela claramente en las mantas de diversos colores, cada una con su propio estilo distintivo. La mirada detenida sobre estas fotografías permite apreciar la maestría con la que los artistas de la época han pintado las flores en nuestra lliclla Jaujina con gran creatividad, podemos deducir que la lliclla tiene un tamaño un poco más grande de lo que se usa en la actualidad, en el centro de la manta tiene la tela tipo piel, y la tela donde se pinta la flores es más lisa tipo raso o tafetán , y el reverso la tela de castilla. Tengamos en cuenta también y veamos con mucha atención que los faldellines que se usaba todavía no tienen las cintas.

Lliclla tipo escocesa: Estas cautivantes fotografías reflejarán, la manta tipo escocesa que no es menos importante en la historia de la lliclla, por que estuvo muy presente en la usanza de la
ropa de la mujer jaujina, pero que hoy en día casi ha desaparecido. Estas imágenes, que datan de décadas pasadas, revelan la importancia de esta prenda en el guardarropa de las mujeres jaujinas. La primera instantánea, tomada en 1945, inmortaliza a don Cirilo Landeo Sovero y Aurelia Meza Cervantes en Huaripampa. Aquí, la manta tipo escocesa se despliega con gracia, marcando una presencia indiscutible en la historia local. La segunda fotografía, fechada entre 1935 – 1940 y resguardada en el Museo Mali de Lima, presenta a dos damas envueltas en el distintivo atuendo jaujino, destacando la elegancia que caracterizaba a la moda de la época , como estas fotografías vamos encontrar muchas. Y resaltar también que los faldellines ya aparecen con cintas.

Es esencial subrayar que la lliclla no se limitaba a un único patrón. También se hallaba una variante con tela de patrones rectangulares, A pesar de su rareza, esta versión añade complejidad y diversidad a la rica tradición del vestir de Jauja, para que las futuras generaciones no solo vean, sino también sientan la rica historia que estas mantas guardan entre su variedad.

Lliclla de terciopelo, pintada a mano: Las fotografías datan aproximadamente de los años 50 a 60 y veremos a la lliclla de terciopelo pintada a mano. Observamos que se han acortado un poco más en tamaño, pero la estructura es la misma, su forro sigue siendo la tela de castilla.

Estas dos cautivadoras fotografías muestran un siguiente cambio de la lliclla, esta evolución prosiguió su desarrollo, la manta de terciopelo pintada a mano emerge con una renovada elegancia, destacando las icónicas flores que han definido su esencia a lo largo del tiempo. Un detalle distintivo en estas imágenes es la introducción del terciopelo, que añade una textura y profundidad a la manta jaujina. Este cambio en el material resalta la adaptabilidad de los creadores locales, fusionando la rica historia de esta artesanía con elementos contemporáneos.

Y es ahí donde artesanos continúan la elaboración, de una forma más industrial adaptando y creando patrones, para realizar mantas en cantidad, y de forma industrial, como el reconocido artesano Mario Ponce que confeccionó hasta los años 90. Y son Justamente estas mantas que se dicen ahora ser únicas en los concursos de tunantada. Es una prueba de que la manta jaujina no solo es una pieza de tela, sino una expresión viva de la cultura y el ingenio local.

Al relegar otras expresiones de la Tunantada y la vestimenta a un segundo plano, se entierra en un cofre la riqueza viva de nuestra cultura. Invitamos a reflexionar sobre cada manta que ha
transitado por el tejido de lo típico, reconociendo la belleza de un proceso que va más allá de imposiciones superficiales y nos sumerge en la autenticidad de nuestra indumentaria. No cayendo en el error de argumentar, que por ser primero tiene que ser el único recurso para ofrecer al personaje de la jaujina, y en consecuencia se evidencia que no fue la primera.

En esta exploración, descubrimos que la Manta Jaujina es un lienzo que ha sido pintado con la paleta diversa de nuestra historia, reflejando la creatividad y la identidad que se entrelazan en cada hilo. En resumen, estas imágenes capturan la esencia evolutiva de la manta jaujina, una obra maestra artesanal que se reinventa con gracia y creatividad. En un mundo en constante cambio, estas creaciones destacan como testamentos vivos de la rica herencia cultural, llevando consigo la historia de un pueblo que sigue pintando sus tradiciones en la paleta misma de la vida cotidiana.

________________________________________________________

1 *“El monillo Blanco que nunca me puse” Facebook https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02HtyvuGCJAQq5DE9fA9bAxKoS4zpiHH9xWB1rBFH
gaWNEd6Zf9VzzoTTiCYbtNuSbl&id=100000756258139&mibextid=Nif5oz

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Pintor Gerardo Chávez delicado de salud en Trujillo

La familia del maestro peruano ha emitido un comunicado confirmando su delicado estado de salud y agregan que toda su atención está dirigida a su recuperación.

Avatar photo

Published

on

El maestro de la pintura Gerardo Chávez en estos momentos atraviesa una delicada situación de salud, se lee en un comunicado que su familia ha publicado hoy a través de la red social del artista peruano.

El comunicado ha sido anunciado hoy desde la ciudad de Trujillo, por su esposa, hijos y demás familia:

Trujillo, 29 de noviembre del 2023

Queridos amigos:

Nuestro querido maestro Gerardo Chávez está atravesando una situación muy delicada de salud en su natal Trujillo. En estos momentos tan complejos para nuestra familia, agradecemos sinceramente su preocupación y cariño. Sin embargo, les pedimos respetuosamente que eviten solicitarnos información detallada sobre el caso.

La familia está experimentando una situación emocionalmente desafiante, y en aras de preservar la privacidad y la delicadeza del tema, les solicitamos comprensión y paciencia. Actualmente, todo es muy incierto, y mantener la calma no es fácil. Por ello, esperamos de ustedes respeto hacia nuestros procesos comprendiendo que toda la atención está dirigida a la recuperación de Gerardo. En el momento oportuno, con todo nuestro afecto, informaremos sobre cualquier novedad.

Agradecemos profundamente su comprensión y apoyo en este difícil momento.

Familia Chávez.

Gerardo Chávez nació en Trujillo y acaba de cumplir 86 años y es considerado uno de los grandes maestros del arte nacional. Además, es uno de los integrantes de la legendaria promoción de oro del año 59 de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes. El maestro Chávez ha sido uno de los principales cultores de la escena cultural de Trujillo, al inaugurar el Museo del Juguete en el año 2001 y el Museo de Arte Moderno. Asimismo, en 2006 creó la Fundación Gerardo Chávez y es presidente del Patronato por el Arte y la Cultura de Trujillo.

Entre sus más emblemáticas, obras se encuentran, “La Procesión de la papa”.

  Sobre esta obra de gran formato el maestro afirmó:

“Y efectivamente, resultó ser el cuadro emblemático que yo aún no le he terminado de entender”, confiesa el artista, mientras promete que La Procesión de la Papa es el comienzo. Que es la creación que va a dejar que “postule a las próximas ideas” para, tal vez, encontrar aquel cuadro que aún viene persiguiendo, el cuadro del inconsciente, el que jamás soñó, que jamás vio. “No sé dónde está, pero lo necesito”.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Mazu, la nostalgia y el ‘Origen de villano’: un viaje emocional por el desamor y el renacimiento

Lee la columna de Renzo Lobato

Avatar photo

Published

on

La música peruana tiene una larga tradición de expresar la nostalgia, el sentimiento de añoranza por el pasado, por la tierra, por el amor. Desde el vals criollo hasta el rock subterráneo, pasando por la cumbia, el huayno y el festejo, los músicos peruanos han sabido plasmar en sus canciones la melancolía que los caracteriza. En ese sentido, el álbum debut de Mazu, ‘Origen de villano’, se inscribe en esa línea nostálgica, pero con un sonido y una estética contemporáneos.

Mazu, el alias artístico de Sebastián Barrenechea, se atreve a mostrar su lado más humano y vulnerable en su primer disco ‘Origen de villano’. El álbum es un viaje emocional por las distintas etapas de una ruptura amorosa, desde la euforia inicial hasta la aceptación final, pasando por la nostalgia, el recuerdo, la culpa y el vacío. Mazu confiesa que el disco es autobiográfico, y que lo compuso como una forma de sanar y de reencontrarse consigo mismo.

El sonido del álbum es una mezcla de pop, synth-pop, indie rock y city pop, con influencias de artistas como Tame Impala, Harry Styles, The Weeknd y Dua Lipa. Mazu utiliza los sintetizadores, las guitarras, las baterías y los bajos para crear atmósferas envolventes, que contrastan con su voz suave y melódica. Las letras de las canciones son sencillas pero profundas, y reflejan el estado de ánimo de Mazu en cada momento.

En ‘Origen de villano’ Mazu demuestra que la nostalgia en la música sigue siendo un condimento necesario para la elaboración de la nueva música, pero que también se puede innovar y experimentar con nuevos sonidos y estilos.

Escúchalo completo:https://open.spotify.com/intl-es/album/6sasboywwtDXzPraqQe4Ow?si=m7T_4vFOQwq-HjmTNSqnUA

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Las viudas de Vallejo

Todo sobre la polémica sobre la poesía de César Vallejo.

Avatar photo

Published

on

Tras dos artículos sobre César Vallejo escritos por Percy Vílchez Salvatierra y publicados en el portal Lima Gris, se generó un debate acompañado de insultos de personajes que se creen dueños de la verdad y que, además, creen que son los tótem de la poesía.

Los también conocidos como “Las viudas de Vallejo” inundaron las redes con comentarios contra Vílchez Salvatierra por el solo hecho de pensar diferente.

En el programa de Lima Gris se habló sobre “Las viudas de Vallejo” y, además, se retó a cualquier personaje que se anime a venir al programa de radio para debatir en vivo sobre literatura y si gustan también de cine. Sería interesante tener como invitados a algunos de los detractores virtuales.

Aquí el programa sobre “Las viudas de Vallejo”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending