Connect with us

Cultura

Un instante de silencio en el cosmos poético peruano: algunas anotaciones críticas sobre la antología (2009-2019) Tiro al blanco escrito con negro de Albert Estrella por Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Diez años es el lapso de tiempo creativo que recopila el último libro antológico de Albert Estrella (Cerro de Pasco, 1985) titulada Tiro al blanco escrito con negro, proyecto que pone a nuestro alcance una de las poesías más híbridas y atrevidas del ande peruano; trabajo lírico que se aleja de lo retórico, sabe beber de las aguas de la tecnología, no para sumergirse en los acueductos banales del nombre o el hechizo del canto dirigido por un cultivado poder, sino para criticar las formas más íntimas del lenguaje poético; asunto que Estrella, formado e informado, recupera y agudiza, circunspecto como cirujano desde una observación desencantada como intensa, crítica como violenta.

Desde el prólogo, se observa la intensión del autor; curioso descontento y profunda mirada sobre el trabajo del tiempo frente a los versos “Un Autor como Borges, a los setenta años, con toda su erudición, esperaba la decantación del tiempo como si los textos fueran formaciones geológicas y donde el rio es el tiempo.” como también un ritmo  e intensión no concretada, lo que genera una sed de movimiento, un tenaz ejercicio de la palabra, de seguir el tan anhelo ya : Esta edición por tanto tratará de no perpetuarse, al ser una mera percepción mía, una opinión superficial de lo que yo considero mis mejores textos. Es por tal motivo que evadirá el “depósito legal” y sólo habitará en la biblioteca de algún lector conocido por mi persona y que sienta un verdadero interés por este arte de la prestidigitación, de querer darle al blanco, pero no acertar, de querer escribir una cosa , cuando en realidad escribías otra cosa .

En ese arte de prestidigitador, el artista es un mago, es el diseñador que clava su sentido frente al caos y la nada; elevando la subjetividad, crítica y mirada plena que tiene quién desea comunicarse desde lo interno, expectorar y entender lo real, y explicarse a través del lenguaje; lo que termina también constituyendo un ejercicio de taumaturgo.

Sin embargo, la poesía de Estrella es también consecuencia del rico trabajo poético que realizó la poesía peruana a inicios de siglo XX, es decir, todo es riquísimo detritus poético infecta su arte escrito, como purulenta música ingresa y sacude las raíces y brota entonces la libertad y originalidad de la vanguardia; como también el trabajo de poetas latinoamericanos, -sea la Literatura de la Onda mexicana, Los Infrarrealistas, Hora Zero, Nadaísmo colombiano, etcétera- así como de la irrupción de internet en el espacio poético. En ese sentido, lo interesante de Albert es su afán de lograr un auténtico modo de ser en el uso de la palabra, de manifestar su un cosmos propio, donde la tecnología, la ciencia, la desesperanza, lo irónico, el propio sentir los sonidos mentales de lo poético sirven de axiales para la creación de su propio cuaderno lírico.

Distanciémonos de las emociones que nos brotan al escribir sobre su verso y sus vigorosas posibilidades, miremos con lupa quisquillosa, de animales curiosos, la composición de uno de ellos. Elegí Mi generación Markada, por contener bastantes guiños del arte de Estrella: trabajo con los soportes del lenguaje poético, uso de la tradición, lenguaje coloquial e inteligente, creatividad desbordante:

(2)

Así, de modo súbito, con esa ventanita con cita azul y un equis dentro de un cuadrado rojo y tres opciones como rótulo de una interrogante, que debajo prosigue el hilo del poema; hilo donde Estrella una realidad cuántica donde lo observado dentro de la mente del autor, en este caso el balance personal de su generación con la propia simultaneidad de internet se alimentan y funcionan en la misma escena donde se da lo poético; Albert es como un pintor que uso la mancha de tinta de vino como parte de su arte, cociendo en él –como Joyce con los pentagramas musicales, Ezra Pound con los ideogramas, Juan Ramírez Ruiz con el lenguaje pallareiforme, o Haroldo de Campos siguiendo a Pound con otros ideogramas, por no citar a Verástegui, o a Zurita, entre muchos otros- pedazos de otros lenguajes, espacios que sirven para amplificar, hacer dudar del punto de escritura, romper los hilos de lo lógico (1), deshacerse de la mirada cosificada del poema como párrafos regulados de forma métrica y abrir otros soportes/ ejes mentales/ espacios de copiar & pegar/ cortar & cargar contenido como mecanismo soporte-funcionalidad poética; no es casualidad el uso de Xavier Abril para abrir el poema de Estrella; es Abril un vanguardista, obstinado, trotamundos, disímil, loco artista que trabaja de forma tenaz el verso y es parte también de una época dorada, aquella vanguardia con Moro, Eguren o Vallejo o Churata; Estrella, que los ha leído y releído, es también parte del contexto de otras poéticas que afectan más su tono, tanto Verástegui como la desbordante y

(y 3)

Como vemos, el tono de poema se mantiene, logrando un efecto tanto desenfadado como sincero, trasgresor e ingenioso; se-trata de un artista que comprende el ser vivo, es decir, el ser de lenguaje que es un poema, y trabaja organizando esquemas de vitalidad que nutren la auto-conciencia del texto; es también destacable el uso de cursiva y mayúscula para abrir más movimientos rítmicos dentro del verso, que ya no se sabe si es poema, rap, o prosa cortada, rápidamente repetida como salmo o como motor de energía interna. Pienso –extrapolando la idea de Estrella- sobre la generación marcada (con C de César Vallejo) por Daddy Yankke como Zuckerberg, 2 personajes tan esenciales para entender nuestro entorno, que, afectaron a su modo en nuestras percepciones y recuerdos, y como ello, dentro de un ámbito que puede ser sacro o lúdico, que es el ejercicio poético logra canalizar y tornarse forma; esa generación marcada, no tiene solo a Estrella como un faro del re-mixeado de la realidad global sino a varios tenaces programadores de poesía como J Stiven Medina, en Andahuaylas, o Moisés Jiménez Carbajal en Arequipa; o incluso proyectos como los de Sub 25, o los de los hermanos Vera que incluyen diagramas o ejes virtuales, e incluso trabajamos más recientes como el libro Hospital del viento del crítico y poeta Paúl Guillén; en fin, toda una generación marcada por iniciar sesión en una red social, por las redes que fomentan los hipervínculos, por algoritmos que acendran nuestro pensar, por chats y emoticones, por memes y formas digitales de interactuar; creada por un norteamericano, que usa, como todos saben, los datos e información de los usuarios como objeto de comercialización; en fin, tampoco son épocas oscuras para el poema y sus usuarios, al contrario, estos espacios, con sesión iniciada, sirven como plataforma de entendimiento de muchas formas de crear arte, culturas y miradas; de colocar ideas, de compartir libros y antologías que servirán para alimentar el movimiento poético; si uno conserva alegre los ojos puede observar el infinito paisaje que también añaden la tecnología dentro de su escritura; frente a ese entorno, su trabajo destaca como una apuesta lubricada desde el estudio y entendimiento, como una relectura de muchos otros soportes/ejes de comunicar un poco el logos donde la mente contemporánea gira –como trompo- al moverse dentro de la nueva realidad. Este interés de colocar imágenes continúa en otros versos como:

(4)

Donde observamos un juego literal de sentido del signo, una continuidad de discurso entre verso e imagen, o

(5)

Este último recuerda la poética de Alberto Hidalgo en Química del espíritu, especialmente aquel poema tan plástico llamado Jaqueca, que es así:

(6)

En ambos poemas, tanto el poema artefacto sintítulo de Albert Estrella como Jaqueca de Alberto Hidalgo tienen un espíritu lúdico de romper las formas del verso e idear una forma seguir el espíritu que se propone decir; espíritu que refleja claramente el carácter iconoclasta de los dos bardos, es decir, su rebeldía, la subversión contra los sentidos planteados y la posibilidad de resemantizarlos; no deja de ser también influencia el universo del Nintendo o los videojuegos que dan la idea de un disparo, de dos círculos que se mueven, ejes, pupilas que suavemente tiemblan: la semántica poética muta, parpadea hacia otro sentido que nos recupera como forma irónica, como forma incompleta, como unidad dentro de un cosmos plural donde inquietantemente observamos la destrucción del Poema y entramos a un espacio de juego; de un extremo a otro extremo del siglo dos poemas se observan, sus discursos y miradas nos abren nuevas formas de reflexionar el arte moderno; que es sin duda exploración e intensidad en los que manejan los códigos sobre los que se sostienen.

En esta antología Estrella tiene claro sus referentes: Héctor Hernández Montesinos, Antonio Cisneros, Eliseo Diego, Gonzalo Rojas, Xavier Abril, Rimbaud, Allan Mills, Fito Páez, Rodrigo Fresán, Heidegger, Nelly Sachs, Neruda, Van Gogh, César Vallejo, Zymborska, Zurita; u otros con los que ironiza como Coelho o Hitler. Es natural que su poética sea un diálogo como un entender nuevamente los ejes discursivos de esta gama de autores, como también recuperar sus propias poéticas para nutrir la suya, lo que me parece un acto destacable dado que la poesía es un sumo diálogo de voces y miradas, que tejen y crear el bosque simbólico; esta antología no solo tiene poemas de sus Cuchillos afuera (2009), Cielo de Pasco (2018), Po-Ética O la construcción del cielo (2011), Las Súper-Cuerdas (2013) también presenta dos ensayos sobre poesía; uno de ellos, nos arroja el trabajo que hace Albert Estrella con otros referentes:

(7)

En ese sentido,  recupera la misma energía dada y guardada en los versos, tornando su arte un espacio alquímico de ecos y latidos nuevos, un magma sustancioso de colores, como una suerte de nueva rapsodia modernista, que como sabemos, con Rubén Darío a la cabeza, creo un arte de muchas texturas y diálogos culturales; aquí, observamos:

La poesía –para él (tal vez para algunos Quantos más, incluido H.H.) –sería una autobiografía del lector, quien escribe lo que el poeta deja como figura”

Curioso fragmento: nos permite ver la camada de autores que transfiguran las voces poéticas buscando un camino de identidad propia, como Allan Mills o H.H., que es el chileno Héctor Hernández,gran motivador de las nuevas formas de modelar-barajear-subyugar-concatenar el art poetic; tornando la actividad de escribir poemas  como una senda personal, de aprendizaje perpetuo, de tonalidad del uno mismo, de búsqueda sobre nuestras propia realidad, esquema, voz y universo como flor abierta ante nuestros ojos. Este poema también sirve de espacio teorizante sobre la propia naturaleza poética,:

 el lenguaje tiene agujeros de gusano que te transportan en el espacio, tiempo y sentido del texto porque la hoja en blanco es el UNI – VERSO y donde si uno escribe inicio al final de un texto, no corresponde como sugiere la física Quántica, que uno en las antípodas del texto cuando ya ni nos acordamos de él, (y8) que sitúan el timbre lírico del autor en una suerte de exploración bajo la piel de lo dicho, bajo formas y tonadas, en lo más erizado del signo,:

 Nuestra poesía cuenta “la nueva novela” de la lírica (a manera de Juan Luis Martínez) y empieza con el clásico había una vez, un yo que retornaba a sí mismo que ahora eres tú el que está leyendo y retornando hacía ti. (y9)

Este manifiesto nos arroja a pensar la poesía en su estado más biológico, ampliando incluso una parte sobre la vida de los gorilas, que serían los poetas canónicos y su inevitable nivel de supervivencia de generación en generación; los poetas, como gorilas, viven en constante intercambio de adjetivos aunque también de posturas y miradas, de artes y críticas que solifidican el canon de un siglo a otro; esos desajustes y violencias son como los gorilas, aunque más atrevido me resulta el siguiente simil, donde Estrella argumenta de la posibilidad de entender el lenguaje en la dimensión del ARN & ADN, donde, según Vallejo:

(y10)

…todo poema es un ser vivo y el arte poético, en realidad, tiene una gran importancia para el ser humano, ya que termina rigiendo como un certificado de vida, totalmente profunda y esencial; entonces el ADN sirve para sostener la idea de poema como biología y el acto poético como una investigación desde y dentro de lo más vivo que poseemos:

(y11)

Hay todo esto en el arte poético de Albert Estrella, una poética elaborada con la energía de los viejos maestros, pero bien plantada en la ironía, juicio, angustia de nuestro tiempo virtualizado, segundo a segundo, con clicks modernos, sonidos de teclados, ventanitas abriéndose mientras uno teclea su mente en sí misma abierta como lánguida flor, o en un Paint donde copiar, pegar, cortar, cargar la mitad de tu vida, mientras las cabinas de internet siguen ululando de la soledad del artista que, cargando de sensaciones, oyendo a Spinetta o Charly García como a Li Po o Panero, pueda resetear el viejo cassette (donde chirría la voz de Antonio Machado cuidadosamente formal, de Eguren asustado, de Juan Ramón Jiménez iluminado por la luz) de la lírica y comprenda el infinito poder de electrizarla; mezclara y construirla desde orilla disímiles, donde yo y tú sean una hoja de word perfectamente trabajada en la soledad, con ejes y campos, con fuerza y vida, y recuperar en el gozo a tantos astros; ese resetear que planteaba gente como Reynaldo Jiménez, en obras como Ello inseguro, cito:

Como del juego manos
Hacinando de amores
Así andando por mor
Como bestias de carga (12)

con la nueva rueca de la pospoeticidad y la reinvención lírica. Aquí está Albert Estrella con su nueva antología que son 10 años de trabajo y rebeldía desde el software del signo.

NOTAS:

(1) La continuidad de absurdísimo que ya César Vallejo planteaba en Trilce.

(2) y (3) Del poema Mi generación markada

(4) Del poema Abisnauta.

(5) Que no posee un título pero, por su singularidad, funciona como artefacto dentro del poema.

(6)Poema Jaqueca de Alberto Hidalgo

(7) y (8) y (9) y (10) y (11) Poema la Re-Evolución de la literatura

(12) Ello inseguro pág. 74

Comentarios

Julio Barco Ávalos (1991) poeta peruano, nacido en el distrito de El Agustino, Lima-Perú. Fundador del grupo Tajo. Redactor de las revistas Literalgia, Asia Sur, The fucking Times. Sus poemas aparecen en diferentes revistas online de Latinoamerica. Autor de los poemarios Me da pena que la gente crezca (2012) , Respirar (2018), Arder (gramática de los dientes de león), La música de mi cabeza volumen 7 (lenguajeperueditores), Arquitectura Vastísima (2019) (Primer puesto Huauco de oro, 2019). Novela: Semen (música para jóvenes enamorados), Des(c)iertos (2020) (editorial Metaliteratura). Participó y participa activamente en ferias, eventos, talleres, recitales a lo largo de todo el Perú. Actualmente trabaja los espacios Poético Río Hablador y dirige la web lenguajeperu.pe. A su vez activa la editorial Higuerilla, colecciones de poesía y prosa.

Cultura

Desde este 18 de junio empieza la Feria del Libro de Huancayo

Del 18 al 30 de junio se rendirán homenajes a escritores como Mario Vargas Llosa, Abelardo Sánchez León y Eloy Jáuregui.

Avatar photo

Published

on

Del 18 al 30 de junio se realizará la décimo cuarta versión de la Feria del Libro Zona Huancayo (FELIZH) y albergará a reconocidos escritores, intelectuales, comunicadores, profesionales y académicos que compartirán sus últimas obras. “En los 13 días habrán 127 actividades y más de 400 participantes a nivel regional, nacional e internacional. Ante la demanda de solicitudes, se realizarán actividades desde las 11:00 a.m. hasta las 9:30 p.m.”, señaló el presidente de la FELIZH, Willy Mateo. Además, Huancayo será el escenario para que músicos, danzantes y cantantes expresen sus manifestaciones culturales; y para que los cuentacuentos transporten al público al mundo de la fantasía.

Willy Mateo comentó que se realizarán una serie de actividades serán dedicadas al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. “Este año, tendremos el honor de contar con la Colaboración Oficial de la Cátedra Mario Vargas Llosa. Su director, el escritor Raúl Tola Pedraglio, llegará a Huancayo desde Madrid (España) para inaugurar la feria del libro y liderar las jornadas dedicadas a las obras literarias y las profundas ideas de libertad de Vargas Llosa”, explicó.

Se tendrá la presencia local y regional, quienes presentarán sus recientes publicaciones: Jair Pérez, María Teresa Zúñiga, Aquilino Castro, Apolinario Mayta, Andrea Bedregal, entre muchos autores más.

Homenajes a personalidades de las letras

Se rendirá un homenaje literario al gran poeta y académico Abelardo Sánchez León, autor de inolvidables obras, también realizarán un homenaje regional al profesor y periodista Julio Vargas Cajahuanca, y se brindará un reconocimiento por su trayectoria y contribución a la cultura y el deporte al exdirector de Correo Huancayo Héctor Mayhuire

Los homenajes póstumos serán para el gran periodista y escritor Eloy Jáuregui, que tantas veces participó en la feria, y a la poeta Julia Wong Kcomt, declarada recientemente Personalidad Meritoria del Perú por el Ministerio de Cultura.

Feria dará un reconocimiento al gran cronista Eloy Jáuregui, quien falleciera el 7 de enero del 2024. Foto: Jesús Raymundo.  

Finalmente, Willy Mateo detalló que “participarán 56 editoriales, y el año pasaron facturaron un millón 100 mil soles, pues la expectativa para este año es de un millón 200 mil soles en la venta de libros. Siendo un indicador de que Huancayo sí lee”.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Cuarta temporada de la serie “The Chosen” ahora podrá verse online en Perú

´Tras un exitoso lanzamiento en cines de Latinoamérica, ahora los espectadores podrán ver online todos los capítulos de forma gratuita, subtitulados y doblados al español.

Avatar photo

Published

on

The Chosen’, el aclamado drama histórico sobre la vida de Jesús de Nazaret vista desde los ojos de quienes le conocieron, vuelve a Perú con el estreno de su cuarta temporada, ahora en streaming y aplicación online, que tendrá lugar a lo largo de este mes de junio.

A partir del 9 de junio, cada domingo se estrenarán dos nuevos episodios en un Livestream en el canal de YouTube @thechosentvlatino, contando con invitados especiales y sorpresas para los espectadores. El Livestream estará disponible durante 48 horas y, después, estos nuevos episodios podrán visualizarse subtitulados y doblados en español en la aplicación The Chosen App.

La cuarta temporada de la serie se estrenó en cines en febrero de 2024, ubicándose rápidamente dentro del Top 10 de audiencia en diferentes países de la región. En su primer fin de semana de estreno atrajo a más de 292 mil personas a las salas de cine, ansiosas por presenciar esta nueva temporada que promete ser aún más intensa y emotiva que las anteriores. Un éxito mayor al ser la primera vez que una serie puede verse en salas de cine de la región.

Fechas sobre lanzamiento de capítulos streaming online

Episodios 1 y 2: Domingo 9 de junio

Episodios 3 y 4: Domingo 16 de junio

Episodios 5 y 6: Domingo 23 de junio

Episodios 7 y 8: Domingo 30 de junio

Los seguidores pueden ponerse al día y revivir las 3 primeras temporadas en español en la aplicación de The Chosen, disponibles totalmente gratis para Android y iOS.

Sinopsis de la temporada 4

Reinos enfrentados. Gobernantes rivales. Los enemigos de Jesús se acercan mientras sus seguidores luchan por mantenerse en pie, dejándolo a Él solo con la carga. Amenazados por la creciente influencia del nazareno, los líderes religiosos hacen lo impensado: aliarse con sus opresores romanos. A medida que se siembra la semilla de la traición y la oposición al mensaje de Jesús se torna violenta, a Él no le queda otra alternativa que exigir a sus seguidores que se LEVANTEN.

Acerca de ‘The Chosen’ 

“The Chosen” es un pionero drama histórico basado en la vida de Jesús de Nazaret (Jonathan Roumie), narrada a través de los ojos de quienes lo conocieron. Con el telón de fondo de la opresión romana en el Israel del siglo I, la serie, que contará con un total de siete temporadas, comparte una mirada auténtica e íntima a la vida y enseñanzas de Jesús.

 La serie ha sido elogiada por su producción de alta calidad, su adaptación de la historia bíblica, y su capacidad para conectar con personas de todas las edades y circunstancias. ‘The Chosen’ es uno de los contenidos más vistos del mundo. Lo que comenzó como un proyecto financiado a través de crowdfunding ha obtenido más de 770 millones de vistas de sus episodios y cuenta con más de 12 millones de seguidores en las redes sociales. “The Chosen” es una producción independiente escrita, dirigida y producida por Dallas Jenkins y distribuida globalmente por Lionsgate.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Martha Galdos, una voz en el espacio interior

Rodolfo Ybarra conversa con la cantante Martha Galdos.

Avatar photo

Published

on

Martha Galdos es una cantante peruana de jazz y World music que vive y triunfa en Sao Paolo-Brasil. Ha trabajado con el artista portugués Luis Represas y el guitarrista de Amy Winehouse: Robin Banerjee; así como con el percusionista de Chick Corea y Esperanza Spalding: Richie Barshay. En 2016 representó al Perú en el Panamá Jazz Festival. Su canto se caracteriza por una voz melodiosa con matices agudos y un dominio escénico performático e hipnótico. Además de pertenecer a una familia de artistas, el pintor Enrique Galdos Rivas y la también cantante Blanca Galdos. Aprovechamos su presencia en Lima para hacerle esta entrevista sobre su canto y el trabajo de la voz.

Cuéntanos, por favor, cómo ha sido tu evolución desde tu primer álbum Respiraré.

Respiraré representa la primera bocanada de aire como una creadora además de intérprete. Desde ya poder apropiarse de un tema, entenderlo y sentirlo es un desafío. Contamos en la historia con grandes intérpretes cuya versión de una música quedó para la posteridad. En mi caso fue atreverme a realizar arreglos musicales muy distintos a los originales. Para dar un ejemplo, un vals criollo en portugués (“Inocente amor” se la canté por teléfono a la propia Alicia Maguiña, que recibió bien la propuesta), un samba-jazz en festejo-jazz, entre otros. Hasta ahí hablamos de género o estilo musical. Siempre me llamaron la atención los arreglos complejos con ciertos desafíos vocales y las voces “trabalenguísticas”. Desde entonces, mi exploración personal fue hacia el lugar de la composición y la necesidad de expresar mi esencia desde la autenticidad, incluyendo la poesía.

¿Cómo te ha ido con Aya T’ica?

Aya T’ica (flor ancestral o flor sabia en quechua) es una canción contemporánea latinoamericana con un significado universal: abrazar la vida, sentir la pulsión de ella. En esa búsqueda de una sonoridad propia, surgió un concurso por el Bicentenario de Chabuca Granda y decidimos participar. Entonces, al compartir algunos ingredientes como el landó, o el merengue venezolano (no es el dominicano, es un ritmo pegajoso pero diferente), Dante Ozzetti creó una música que evoca ancestro con un motivo constante en el bajo y percusión, una especie de shamanismo distintivo, y llamó a un letrista amazónico Joõazinho Gomes. Él encontró esa asociación entre el nacimiento del Rio Amazonas y Chabuca, ambos en Los Andes Peruanos, lo cual va trayendo una poesía epopéyica que asocia al Rio de Rios con la lágrima del Creador. Mi versión en español alimenta con otros términos como Altomisayuq o “sacerdote andino”. Lo que en portugués se denomina “Pajé”. La canción consta de tres partes y parece que hablará de los siete días de la creación y termina con la estrella de Belén. Las personas me preguntan “qué ritmo es” y me encanta no tener la respuesta.

El videoclip es otro viaje aparte (literalmente). Grabado con Iphone, una parte en el lecho de un río amazónico en Brasil durante la pandemia, con escenas de la Amazonía peruana y una parte en São Paulo, donde todo comenzó y desde donde evoco esa conexión con la naturaleza de la cual somos parte.

El trabajo de la voz cantada implica un entrenamiento especial, cómo así también haces doblajes, imitaciones y hasta stand comedys. Esto es un don o es trabajo programático y esforzado.

Desde niña siempre tuve curiosidad y condición natural para imitar. En ese sentido podríamos señalarlo como un don. Ello me llevó a entender con el tiempo que es una facilidad para la profesión de locución y doblaje. Nunca he sabido contar chistes ni ser rápida para responder o ser sarcástica. Pero puedo imitar con facilidad una cantante, o contar un diálogo e imitar los gestos, voz e incluso asuntos que tocarían las personas que imito. Ahora soy clown en formación y sigo llevando cursos para poder estructurar mejor mis puestas en escena como stand up comedy. Son varios recursos, pero me gusta contar con una dramaturgia y un laboratorio para poder pulir y maximizar esas capacidades. De todos modos, este “don” me acompaña en mis shows, en mis trabajos y vida cotidiana.

Este 18 de mayo te presentarás otra vez en Lima con el proyecto que has denominado “Volviendo”, cuéntanos al respecto. ¿Dejarás São Paulo para vivir en Lima?

Volviendo está en gerundio, porque volver a un país, a un lugar, toma un tiempo. Si bien regreso a mi tierra de nacimiento, fueron cinco años ininterrumpidos en Brasil. Siento que nunca dejaré de ser de alguna forma brasileña en parte. Al mismo tiempo nunca me sentí una peruana típica. Me siento del mundo, y creo que, dentro de nuestro propio país, que tiene pocos siglos de formado, hay varias nacionalidades, y me gustaría permearme más de ellas. Soy practicante de la “interculturalidad”. He decidido sí, que mi base sea Lima por ahora, sin que eso sea limitante para en un futuro poder trabajar algunas temporadas en otras latitudes. Los medios de comunicación actuales y la internet nos permiten ahora esa conectividad también.

“Volviendo” será una tertulia musical que tendrá dos partes, la primera con canciones escogidas vinculadas a mis viajes y exploraciones y una segunda donde compartiré composiciones, y con historias personales entre tanto y tanto. Les invito a mi universo ecléctico y a poder abrazarnos todos con la voz y las melodías que vendrán.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ana Frank: Municipalidad de Punta Hermosa inaugurará muestra sobre víctima del holocausto

Avatar photo

Published

on

La Municipalidad de Punta Hermosa, en colaboración con el Centro Educacional Holocausto y Humanidades, anunció la inauguración de la exposición “Anna Frank: Una Historia Vigente”, una muestra que rinde homenaje a la vida y legado de Ana Frank, cuyo diario se convirtió en un símbolo de resistencia y esperanza para muchos de sus lectores.

La exposición, que estará disponible a partir del 27 de junio en la plaza principal de Punta Hermosa, contará con paneles informativos, fotografías inéditas, y objetos personales que ofrecerán una mirada profunda a la vida de Ana y su familia, así como el impacto de su legado en el mundo contemporáneo.

La Municipalidad de Punta Hermosa extiende la invitación a toda la comunidad a visitar esta conmovedora exposición. No pierda la oportunidad de conocer más sobre la historia de Ana Frank y de reflexionar sobre la importancia de mantener vivo su mensaje de esperanza y humanidad.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Buscando la línea de los sueños

Una mirada a la obra del artista Oskar Olazo Tupa.

Avatar photo

Published

on

Los ceques ( de siq´l, línea) eran líneas o rayas que partiendo del Coricancha, atravesaban el territorio del Tahuantinsuyo para organizar las huacas. Una convergencia metafísica que no se veía, pero se podía palpar en el mito, la leyenda y en la misma organización social y política del antiguo estado Inca.

Oskar Olazo Tupa, nacido en la misma tierra de donde parten esas líneas imaginarias, es dueño absoluto de las suyas, pues como él nos explicó viendo esos dos cuadros que forman parte de la interesante muestra Presencia y Esencia de Mujer, las líneas son parte de su ser.

“De un solo trazo, formo la figura sin romper su camino de luz, pues como puedes ver, parto de aquí y llego hasta este punto dándole forma sin ninguna interrupción, sin cortar en secuencias”, me explica mientras observo este cuadro titulado El Amor que con Me bautizaron sin preguntarme, pertenecen a la interesante muestra Presencia y Esencia de Mujer, que estará presente en las salas 1 y 2 de Kuélap del Mincul, hasta el 14 de junio, como un homenaje a la madre, esencia de vida.

Olazo, no es nuevo en este oficio, pues desde muy joven decidió unirse a los lápices primero y después a los pinceles, para realizar aquello que siente como propio, de ahí sus viajes pictóricos por las diferentes tendencias como el geometrismo, quizá imbuido de una manera inconsciente por las figuras astrales que el hombre fue copiando siglo tras siglo en sus trabajos artísticos.

En esta tendencia geométrica, lo emparentamos con los artistas latinoamericanos Josefina Mellado, Edgard Solórzano, Cecilia Barreto Hugo Robledo y tantos más artistas, hijos de este extraño como tan entrañable continente.

Pero no se crea que Oskar se ha quedado estancado solamente en lo geométrico, porque analizando sus obras, construidas con una belleza textural límpida y con colores que aluden lo andino (violáceos como los celajes cusqueños, o terrosos, como lo es nuestra tierra, o verdes incásicos, tan presentes en los tejidos ancestrales), hallamos un onirismo casi perturbador o simbólico como también aproximaciones al surrealismo.

Y nos preguntamos, ¿qué tienen que hacer en los lienzos de Olazo, aquello que Jackson Pollock, o Pablo Picasso o el mismo Salvador Dalí pusieron en sus telas? Ellos lo hicieron después de las dos guerras que echaron por la borda todos los principios de solidaridad y amor al prójimo. Como una protesta ante el atropello del holocausto, y sin embargo, aquello no se acabó, como lo certifican todas estas guerras zonificadas que igual como las otras, nos hacen ver que el hombre sigue siendo enemigo del hombre. Pero Olazo, tercamente insiste en tocar almas sensibles, en su afán de construir una nueva humanidad a través del arte.

Unamos esta evidencia a la cada vez mayor soledad del hombre moderno, capturado por diversas necesidades, en donde prima el uso inadecuado de la creciente tecnología. Entonces se verán almas en pena como la de El Grito de Munch o cuadros que simbolicen sueños postergados, sueños irrealizables, sueños muertos, frente a los que crea este prolífico artista, en su reciente serie El Hilo de los Sueños con quijotesco empeño, en aras de sensibilizar a las nuevas generaciones.

Caminando por las líneas

Oskar Olazo Tupa, artista autodidacta e hijo del pintor Francisco Olazo y nieto del escultor Ernesto Olazo Allende, autor del hermoso Cristo Redentor o Cristo Blanco que precede la ciudad imperial, pertenece a diferentes grupos artísticos.

Uno de ellos es precisamente Trascenderes (Asociación de Artistas Plásticos del Perú) responsable de esta interesante muestra que se da en la Sala Kuélap.

Con Oskar participan 14 artistas integrantes de la asociación, habiendo sido invitados 38 renombrados artistas plásticos. Podemos decir que esta es una de las tantas participaciones del pintor cusqueño, pues con l misma agrupación y con otras, se encuentra en una dinámica pictórica recorriendo diversas salas de diferentes ciudades.

Y lo hace por amor a su vocación, por ese encontrarse con lo más grande que posee el ser humano, con su Yo. Porque si de negocios hablamos, constatamos que no existen. “Es muy difícil que alguien compre un cuadro en una exposición y el apoyo institucional es muy precario, movilizarse con la obra, es costoso y hay que buscar trabajos complementarios que ayuden a financiar estos desplazamientos.”

Contra viento y marea, el artista cusqueño está siguiendo este camino: tomando su trayectoria solamente del año pasado ( si sumamos las de años anteriores, o sea desde 1970 cuando empezó a exponer en Cusco, primero de manera colectiva y más tarde individual, no alcanzaría el espacio para nombrarlos), tenemos, Confluencias n Acapulco, México, Salón de Artes Visuales, UNSAAC, Cusco, V Biennale D´Arte, Salerno (mención honrosa), XX Feria de Arte Arteria, Huesca, Monzón, España, el Art, Transformador de Imaginarios, en Cauca, Colombia y otros.

En el 2024 tenemos, la XXI Feria de Art Arteria, Huesca, Monzón, España, Esencia de Mujer, Asociación Trascenderes, Ministerio de Cultura, Lima, III Salón Abriendo Caminos, Asociación Trascenderes, Museo San Francisco, Lima, El hilo de los sueños, itinerante, Trujillo, Cusco, Arequipa, Lima.

El artista nos comentó que una de sus etapas más productivas fue durante la cuarentena, pues lo aprovechó al máximo. La muestra itinerante que está a punto de iniciar, es pues, en buena parte, fruto de ese período de encierro, así como muchos de los cuadros que guarda en su atelier.

Conociendo la obra de artistas como Oskar Olazo y de otros, constatamos que el Perú se encuentra a la vanguardia de la plástica latinomericana y no tiene nada que envidiar a las de otros países, favorecidos por la crítica.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Festival de Cine Al Este en la Alianza Francesa

Lo mejor del cine europeo en Lima.

Avatar photo

Published

on

La XV edición del Festival de Cine Al Este ofrece, tanto al público especializado como al público en general, un espacio para la reflexión en torno al ejercicio cinematográfico, apostando por la proyección de películas y por la organización de conversatorios y cine foros.

La sede Miraflores de la Alianza Francesa (AF) acogerá la proyección de cintas galardonadas de reciente lanzamiento, organizará conversatorios con cineastas y dos cine foros de temática ambientalista auspiciados por la Fundación Ford, además de liderar clases maestras y guiar la promoción de escenarios para el financiamiento del séptimo arte.

VITRINA DE ACTIVIDADES

La Sala Lumière de la AF acogerá títulos como City of Wind (2023), Family Portrait (2023), Paradise is Burning (2023), The Best (2023), entre otras.

Del mismo modo, se llevará a cabo un conversatorio y un Q&A con Andreas Horvath, director austriaco del film Lillian (2019) el cual participó en la sección “Competencia AL ESTE” de 2019. En esa línea, el citado realizador también brindará una masterclass días después de su primera participación.

En el marco del Foro Internacional de Financiamiento y Sostenibilidad en el Cine (FISCINE), el martes 4 de junio se efectuarán los paneles 1 y 2 de Estrategias de Financiamiento de los Festivales de Cine de Latinoamérica. El ingreso es gratuito previa inscripción.

Los días miércoles 5 y jueves 6 de junio, a partir de las 6:00 p.m., el teatro de la AF abre sus puertas para el cine foro “Nosotros, el mar y la Tierra ¿Qué les estamos haciendo?” auspiciado por la Fundación Ford. El primer día se proyectarán las películas La cara oculta de un derrame, que contará con la presencia de Audrey Cordova, su directora y Después del derrame¸también presentada y comentada por su director, Jon Bowermaster. El segundo día se hará lo propio con Wings of dust. Tras cada proyección tendrá lugar un conversatorio cuyas mesas estarán presididas por especialistas y profesionales relacionados con la conservación ambiental.

La cita cultural que celebra al cine independiente, la cual va hasta el sábado 8 de junio, será en la cuadra 45 de la av. Arequipa, en Miraflores, sede de la asociación cultural francófona.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Los artistas María Paucar, Alejandro Medina y Lolo Chumpitaz nos visitaron en la radio

Avatar photo

Published

on

En el programa de Lima Gris que se transmite todos los viernes por radio Planicie 91.5 FM. que es conducido por Edwin Cavello, se tuvo la visita de tres artistas plásticos que estuvieron exponiendo su obra en el Centro Cultural de ATE, ubicado en el kilometro 7.5 de la Carretera Central.

María Paucar, Alejandro Medina y Lolo Chumpitaz nos acompañaron para conversar sobre la muestra “Todos somos Bicentenario” y sus experiencias en la muestra colectiva realizada en ATE.

Además, también se habló sobre la situación de la cultura en nuestro país, la gestión del Ministerio de Cultura y la ausencia de políticas culturales para el desarrollo cultural a nivel nacional.

Aquí el programa completo.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Atentado Cultural: Ministra de Cultura Leslie Urteaga insiste en eliminar el CIRA

La ministra Urteaga volvió a mentir, porque en octubre de 2023, lanzó un comunicado indicando que el Ministerio iba a retroceder en su decisión de eliminar el CIRA. Sin embargo, hoy reaparece con fuerza y anuncia que, los que pretendan realizar una construcción se evitarán trámites burocráticos. Es decir, eliminará lo único que protege a nuestro invaluable Patrimonio Cultural, que es parte de nuestra historia, e identidad.

Avatar photo

Published

on

La ministra de Cultura nuevamente se muestra tenaz en su afán de crear las mejores condiciones normativas para poder vulnerar en toda su dimensión el Patrimonio Cultural Material de todas las superficies del Perú.

Este martes 28 de mayo, ella acompañada de diversos ministros de Estado, acompañó al premier Gustavo Adrianzén, en la presentación ante la Comisión de Constitución del Congreso de la República, para solicitar delegación de facultades para seguir trabajando —según su discurso—“por el patrimonio y la interculturalidad del país”.

Urteaga Peña presentó ante la Comisión una serie de propuestas, con el objetivo de simplificar los procedimientos administrativos para la autorización del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA.

Ministra Leslie Urteaga en la Comisión de Constitución del Congreso.

El pez por la boca muere

“Estamos proponiendo crear un diagnóstico arqueológico de superficie, que no es un procedimiento, sino una alternativa que viene desde arqueólogos colegiados y habilitados. No es un procedimiento administrativo. El trámite no está sujeto a plazos y tampoco tiene límites, como sí lo hace el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)”, dijo la ministra.

La titular de Cultura, fue enfática en su pedido y prácticamente, planteó la posibilidad de que cualquier constructora sin mayor tramite y mediante una simplificación administrativa, a través del gobierno local de la zona de la superficie a construirse, le otorgue la licencia respectiva, sin mayor dilatación. 

“Esta propuesta permitirá a los agricultores y personas interesadas en la construcción o modificación de su patrimonio, obtener un certificado de inexistencia de restos arqueológicos en sus terrenos, simplificando los procesos, con una rápida respuesta, y evitar así la multiplicidad de procedimientos burocráticos; así como la simplificación administrativa en la emisión de licencias de funcionamiento”.

Ella aseveró que, en la actualidad, existe duplicidad de autorizaciones entre las municipalidades y el Ministerio de Cultura. Por ello, se propone que las municipalidades tengan la rectoría sobre estas licencias, previa opinión favorable del Ministerio de Cultura, sobre las ordenanzas que regulan los usos.

Con esta propuesta el Mincul renuncia a su función de proteger el Patrimonio Cultural

Al parecer, y por lo expuesto brevemente por la ministra de Cultura Leslie Urteaga, respecto a los CIRAS, se buscaría derivar este “problema” al Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú (COARPE) y a las municipalidades. Lo cual constituiría un problema en la protección del patrimonio cultural, dado que habría un descontrol al no haber injerencia directa del Ministerio de Cultura sobre la emisión de los informes arqueológicos qué se están proponiendo.

Por otro lado, el hecho de que las corporaciones municipales se hagan cargo de estos trámites de certificación de áreas sin contenido arqueológico, constituiría una amenaza latente, teniendo en cuenta el grado de ineficiencia y corrupción qué se percibe de las mismas.

Recordemos que el año pasado, esta misma gestión del Mincul a cargo de Leslie Urteaga se comprometió a no desaparecer los CIRAS, lo cual fue refrendado por su actual Director General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, Gilberto Martín Córdova Herrera, quien en las mesas de trabajo con el Colegio de Arqueólogos y ex ministros de Cultura se comprometió a no desaparecer dicho procedimiento.

¿Qué dirá al respecto el Colegio de Arqueólogos? ¿Qué opinión tienen las áreas técnicas del Mincul respecto de esta propuesta?

Recordemos que el año pasado, se produjo un plantón a nivel nacional por la defensa de los CIRAS, convocada por el COARPE, lo cual hizo temblar a la ministra Leslie Urteaga, que al parecer no ha aprendido aún nada. En resumidas cuentas, todo fue un gran embuste.

Gilberto Martín Córdova Herrera, actual Director General de Patrimonio Arqueológico Inmueble.

Hace 7 meses el Ministerio de Cultura retrocedió en su afán de eliminar el CIRA

En un Comunicado que publicó el 20 de octubre del 2023, el MINCUL, anunció que debido al debate originado por el proyecto de retiro del CIRA, en lo sucesivo lo evaluarían y analizarían; sin embargo, involucraron a la Academia y al Colegio de Arqueólogos como parte de la creación del Reglamento.

El anuncio lo hicieron ad portas de realizarse el plantón de protesta contra la modificación del Reglamento de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación. Han pasado más de 7 meses, desde que emitieron dicho pronunciamiento y la ministra Leslie Urteaga se salió con la suya.  

Comunicado del 20 de octubre de 2023 del MINCUL que anunció que no iba a eliminar el CIRA.

No cabe duda que la permanencia de Leslie Urteaga en la cartera de Cultura, es precisamente para que ella concrete proyectos y contrataciones extrañas e insólitas, a través de su portafolio. Es decir, siempre ha recibido la “orden” desde Palacio de Gobierno.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending