Connect with us

Política

Todo el mensaje a la Nación del Presidente Pedro Castillo

Aquí puedes leer el mensaje completo a la Nación del nuevo presidente José Pedro Castillo Terrones.

Avatar photo

Published

on

Aquí reproducimos el mensaje completo del Presidente Pedro Castillo Terrones, que dio hace un momento en el Congreso de la República.

Mensaje a la Nación:

Señora Presidenta del Congreso de la República

Señores y señoras congresistas de la república,

Señores Presidentes de las hermanas repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, su Alteza el Rey de España.

Señores miembros del honorable cuerpo diplomático.

Autoridades presentes.

Mujeres y hombres de mi amado pueblo peruano.

Comienzo saludando a mis hermanos descendientes de los pueblos originarios del Perú prehispánico, a mis hermanos quechuas, aimaras y amazónicos, a los afroperuanos y a las distintas comunidades descendientes de migrantes, así como a todas las minorías desposeídas del campo y la ciudad. Juntos, decimos hoy, ¡KASHKANIRACMI! ¡SEGUIMOS EXISTIENDO!

Me dirijo a ustedes este simbólico día en el que se cumplen 200 años de la declaratoria de la independencia del Perú, dos siglos de vida republicana. Es un inmenso orgullo para mí estar aquí hoy. 

Pero a pesar de que conmemoramos una fecha tan simbólica, nuestra historia en este territorio viene de mucho más atrás. Somos cuna desde hace cinco mil años de civilizaciones y culturas trascendentales. En nuestras tierras florecieron importantes y extensos estados como el Wari y, luego, el Tawantinsuyo. Durante cuatro milenios y medio, nuestros antepasados encontraron maneras de resolver sus problemas y de convivir en armonía con la rica naturaleza que la providencia les ofrecía.

Fue así hasta que llegaron los hombres de Castilla, que con la ayuda de múltiples felipillos y aprovechando un momento de caos y desunión, lograron conquistar al estado que hasta ese momento dominaba gran parte de los Andes centrales.

La derrota del incanato, dio inicio a la era colonial. Fue entonces, y con la fundación del virreinato, que se establecieron las castas y diferencias que hasta hoy persisten.

Los tres siglos en los que este territorio perteneció a la corona española le permitieron explotar los minerales que sostuvieron el desarrollo de Europa, en gran parte con la mano de obra de los abuelos de muchos de nosotros.

La represión a la justa revuelta de Tupac Amaru y Micaela Bastidas terminó de consolidar el régimen racial impuesto por el virreinato: acabó con las élites andinas y subordinó aún más a la mayoría de los habitantes indígenas de este rico país.

Cuarenta años después, la independencia del Virreinato del Perú de España en 1821 no trajo consigo una mejora real para la mayoría de los peruanos; los denominados aborígenes continuaron siendo explotados como ciudadanos de segunda categoría para el erario de la flamante República del Perú. Con el tiempo a la antigua comunidad afroperuana traída a la fuerza, se agregó la proveniente de China y luego del Japón, sangre que enriqueció nuestras venas, pero lleva también consigo el dolor. Estas no son historias de un pasado remoto: hasta muy avanzado el siglo XX, quienes eran señalados como “indios” seguían aportando al estado una contribución en trabajo conocida como conscripción vial, mientras en la Amazonía muchos pueblos se aislaron voluntariamente ante el avance feroz de los caucheros que impusieron regímenes de esclavitud y violencia, los que fueron ampliamente registrados en el famoso informe inglés llamado el Libro Azul.

Hasta los pasados años sesenta, muchas haciendas se vendían con campesinos adentro. Incontables peruanos seguíamos viviendo en servidumbre.

Recién con la constitución de 1979, todos los adultos pudimos ejercer el derecho a voto.

La organización popular logró avances en el acceso a derechos, proceso que se vio truncado por el golpe de estado de 1992, que sentó las bases para un recorte de derechos, un debilitamiento del Estado y para las reglas que rigen hasta hoy.

Desde entonces, nuestro país ha creído en diversos gobiernos que accedieron al poder gracias al voto popular, que sin embargo defraudaron.  

Esta vez un gobierno del pueblo ha llegado para gobernar con el pueblo y para el pueblo, para construir de abajo hacia arriba. Es la primera vez que nuestro país será gobernado por un campesino, una persona que pertenece como muchos de los peruanos a los sectores oprimidos por tantos siglos. También es la primera vez que un partido político formado en el interior del país, gana las elecciones democráticamente y que un maestro, más precisamente un maestro rural, es elegido para ser presidente Constitucional de la República. Es difícil expresar el altísimo honor que esto significa para mí.

Quiero que sepan que el orgullo y el dolor del Perú profundo corren por mis venas. Que yo también soy hijo de este país fundado sobre el sudor de mis antepasados, erguido sobre la falta de oportunidades de mis padres y que a pesar de eso yo también los vi resistir. Que mi vida se hizo en el frío de las madrugadas en el campo y que fueron también estas manos de campo las que cargaron y mecieron a mis hijos cuando eran pequeños. Que la historia de ese Perú tanto tiempo silenciado es también mi historia. Que yo fui ese niño de Chota que estudió en la escuela rural N10475 del caserío de Chugur. Que hoy estoy aquí para que esta historia no sea más la excepción.

Quiero que sepan que tienen mi palabra:

No los defraudaremos. Yo no lo defraudaré.

NUESTRA LINEAS POLITICAS

La lucha contra pandemia del Covid-19, PRESERVAR LA VIDA Y LA SALUD.

Nuestra primera gran tarea es continuar la lucha contra la pandemia del Covid-19, que tanto ha golpeado a nuestro país. En esta fecha, no quiero dejar de recordar a todos los peruanos y peruanas que ya no están con nosotros, y a quienes hoy los extrañan. Honraremos su memoria asegurando que esto sea una prioridad.  

Las mutaciones del virus aún sorprenden a científicos de todo el mundo. Esto no ha terminado, pero estoy absolutamente seguro que saldremos adelante, construyendo sobre lo avanzado, escuchando a la ciencia y poniendo el bienestar de los peruanos por delante.

Nos toca gobernar en un momento de enorme gravedad para el Perú. Debemos maximizar nuestro esfuerzo para alcanzar la vacunación de toda nuestra población en el menor tiempo posible.

La salud es un derecho fundamental que el Estado debe garantizar. La Salud física y mental será primera prioridad en el gobierno. Concretaremos un Sistema de salud universal, unificado, gratuito, descentralizado y participativo. Se priorizará la Atención Médica Primaria para fortalecer la prevención y acercar la Salud a la población. Mejoraremos la capacidad de atención de centros y postas de Salud e impulsaremos la conformación de 5,000 equipos de atención comunitaria integral, que tendrán un criterio territorial para que ninguna familia peruana quede sin cobertura médica.  Debemos fortalecer la atención hospitalaria. Al término de mi mandato, entregaré hospitales especializados por región, entre los cuales priorizaremos: hospital materno-infantil, hospital neoplásico, hospital clínico quirúrgico, hospital de medicina tropical y hospital de salud bucal. Para poder llevar la salud a todos los peruanos, tenemos que trabajar articuladamente entre todos los niveles de gobierno, cada uno desde su función. Por eso, invoco a los gobernadores regionales a elaborar sus expedientes y ubicar los terrenos donde se construirán estos hospitales.

Iniciaremos, además, con la construcción del hospital San Juan de Lurigancho y del VRAEM.

Debemos terminar con el centralismo que provoca que millones de peruanos tengan que viajar a Lima por una consulta médica.  Necesitamos además valorar el trabajo de los hombres y mujeres que han dedicado su vida a la salud. ¿Quién no se conmovió durante este último año con su esfuerzo y sacrificio? Cientos han fallecido durante la pandemia, y a ellos también nos debemos.

A quienes se desarrollan en el campo de la salud, quiero que sepan que tienen en este gobierno a un aliado. No más trabajos precarios, el país necesita mantener el compromiso y aporte de los trabajadores y los colegios profesionales de Salud. Desarrollaremos las capacidades que el país necesita y descentralizaremos los recursos humanos del sector. Y a todos los peruanos y peruanas les digo que su salud y bienestar es nuestra prioridad. 

La reactivación económica

En los últimos 30 años se ha discutido mucho sobre las falencias del modelo económico implementado en los 90. A pesar de ello, ningún gobierno escuchó el malestar de las mayorías y así se reusaron a realizar los cambios anhelados por la población. Pero la pandemia terminó por visibilizar que las críticas que se le hacían al modelo económico no solo eran legítimas, eran también válidas. Hoy la población pide cambios y no está dispuesta a renunciar a ellos.

Ahora bien, ¿es cierto que esos cambios implican poner en riesgo los logros conseguidos con el esfuerzo de todos los peruanos durante las últimas décadas? No, no lo es. Sí es posible realizar esos cambios con responsabilidad, respetando la propiedad privada, pero también poniendo por delante los intereses de la nación. Y hacia eso apuntamos. Porque queremos construir un país más próspero, pero también un país más justo. Un país donde una mayor generación de riqueza y bienestar se distribuyan de manera más equitativa entre todos los peruanos. Ese es el compromiso que hoy, 28 de julio, en nuestro bicentenario, asume nuestro gobierno.

Hoy, nos urge la recuperación de los empleos e ingresos de las familias, lo que exige una reactivación de la economía a fondo. Lamentablemente durante la campaña electoral se ha tratado de asustar a la población con el cuento que queríamos expropiar los ahorros, las casas, los automóviles, las fábricas y otros bienes de propiedad de los ciudadanos, lo que es totalmente falso. No haremos nada de eso porque queremos que la economía mantenga orden y predictibilidad, que es la base de las decisiones de inversión. La propiedad de las personas, obtenida con esfuerzo y en el marco de la legalidad, está garantizada por el Estado. 

Lo que nosotros propugnamos es que se acaben los abusos de los monopolios, de los consorcios que corrompen y cobran sumas artificialmente elevadas por los bienes y servicios básicos, como ha sucedido con el gas doméstico y las medicinas, o cuando las entidades financieras cobran hasta 200% por créditos de consumo. Así, por ejemplo, el Banco de la Nación deberá estar en capacidad de proporcionar al ciudadano, todos los servicios bancarios disponibles, con tasas de utilidad razonables, que les permitan competir en este mercado con eficacia, pero sin usura. No pretendemos ni remotamente estatizar nuestra economía ni hacer una política de control de cambios. Solo queremos que la economía de las familias, sobre todo las de menores ingresos, sea más estable y próspero; que las grandes empresas no estafen al fisco mediante la evasión o la elusión tributaria, que el Estado cumpla su función supervisora y defensora del ambiente, del consumidor y de la sociedad. No creo que ningún verdadero peruano pueda estar en contra de este propósito.

El caso Lava Jato es un baldón que nos perseguirá por mucho tiempo. Tenemos que desterrar la corrupción, pero para eso tenemos que sancionar con dureza y rapidez a todos los que participen en ella. En el caso mencionado vemos a muchos funcionarios, incluso hasta tres ex presidentes del país implicados, dos de los cuales han sido detenidos, pero paradójicamente no vemos preso a ningún empresario. Algunos lo estuvieron unos días, pero ahora ya están libres y hasta fuera del país. Esto no es correcto. 

La promoción de la Inversión y una nueva forma de hacer proyectos en el Perú

El Perú es un país de milenaria tradición minera y agrícola; todas las culturas que florecieron en el territorio nos han dejado muestra de su habilidad, que hoy es parte del patrimonio de todos nosotros. Sin embargo, hoy se tiene una anomia crítica en el sector de minería, energía e hidrocarburos.

Implementaremos el criterio de rentabilidad social, que es superior a la licencia social. Esto significa que todo proyecto debe contribuir, entre otros, con:

•      Dinamizar la economía local, regional y nacional. Es decir, generar “movimiento” como se dice coloquialmente.

•      Incrementar realmente el ingreso nacional, propiciando el ingreso neto de capitales y que los beneficios se contabilicen localmente. Donde la recaudación de impuestos o regalías, sea positiva y relevante.

•      Mejorar el nivel de empleo y salarios, condiciones y salarios de acuerdo a lo que señala la Organización Internacional del Trabajo, y que también que los locales accedan a puestos de gestión relevantes.

•      Realizar transferencia tecnológica. La inversión foránea, extranjera o extra regional, es un medio para difundir tecnologías en las áreas receptoras. Ello implica el fortalecimiento de las instituciones pertinentes para que se haga realidad el aprendizaje local. 

•      Mejorar la distribución del ingreso, donde la intervención no genere grupos privilegiados y otros excluidos.

•      Promover y preservar la cultura y el medio ambiente. Toda intervención debe cuantificar certeramente el cierre de minas y otorgar garantías reales sobre cualquier pasivo ambiental. Los actores deben acondicionarse a cada escenario y no al revés. Los pueblos y las organizaciones territoriales deben participar activamente en la gestión de SU desarrollo.

Si un proyecto NO tiene rentabilidad social, simplemente NO VA.

Esto significa un nuevo pacto con los inversores privados, donde el Estado intervenga para reducir costos, facilitar procesos, mantener la seguridad jurídica, y a cambio la población local y el país reciban contribuciones que generen desarrollo y mayores oportunidades con un real cuidado del medio ambiente.

Se promoverá la participación del estado, como la hacen todos los países de la región como socio o ejecutor mayoritario.

El Estado peruano enfrenta difíciles retos a corto y mediano plazo, necesita una nueva forma de hacer minería en su territorio. En un escenario de paz con justicia social. Donde cada pueblo sea protagonista de su destino.

PRINCIPALES ACCIONES A DESARRROLLAR

En mi gestión iniciaremos lo siguiente:

EN SALUD

  • Frente a una tercera ola de contagios, tenemos a la fecha un 16% de la población vacunada con dos dosis y un primer nivel de atención muy débil. Esto significa el enorme desafío de llegar a fin de año a más del 70% de la población vacunada y lograr a protección comunitaria. Vamos a comprometer todo el aparato del estado y con nuestro pueblo movilizado, en tal sentido, convocaremos de inmediato a todos los gobernadores regionales y a sus directores regionales a evaluar   acciones ante la pandemia.
  • Los centros y postas de salud garantizarán la atención médica, laboratorio y exámenes con real gratuidad, sean o no asegurados.
  • Se dispondrán las medidas para ampliar los horarios de atención para pacientes no Covid   hasta 12 horas. en los establecimientos del ministerio de Salud y la Seguridad Social.
  •  Se tomarán las medidas necesarias para continuar con los vacunatones, ampliando horarios y extendiendo su presencia a las zonas más populosas de las capitales. Los establecimientos de primer nivel vacunarán en horario extendido.

EN ECONOMIA

De manera inmediata, para crear un millón de empleos en un año, nuestro gobierno implementará las siguientes medidas:

  • Golpe de inversión pública y generación de empleo temporal.
  • Activar programas públicos de generación de empleo que a la vez permitirán darle mantenimiento o construir obras en todo el país. Para ello, se asignará:
    • 3,000 millones de soles para Municipalidades y Gobiernos regionales para la aceleración inversiones.
    • 1,000 millones de soles para arreglar trochas carrozables a los centros poblados
    • 700 millones de soles para el programa Trabaja Perú de pequeñas obras municipales intensivas en empleo.
  • Transferencia directa e inmediata de apoyo financiero de 700 soles a cada familia vulnerable. Dado que la pandemia ha generado muchos costos en educación y salud a las familias, y a eso ahora se ha sumado en el último mes del gobierno anterior un alza de precios que afecta la alimentación familiar.

Los programas de facilidades de crédito realizados de manera concertada entre el gobierno y el BCR, han permitido sostener a sectores empresariales durante la pandemia, pero excluyendo a las mayorías, al agro, las pymes y los consumidores. Por ello, queremos sostenerlos y ampliarlos. En este sentido:

  • Ampliaremos los periodos de gracia y facilitaremos la reprogramación de deudas a las MYPES.
  • Lanzaremos un nuevo programa de crédito orientado específicamente a la protección del empleo.
  • Y le daremos especial atención y prioridad a los sectores más afectados por la pandemia:
  • Agro
  • Pymes
  • Turismo
  • Transportes

EDUCACION

Por las razones expuestas mi gobierno, que es el gobierno del pueblo y para el pueblo, declararemos de inmediato la educación pública en estado de emergencia, para recuperar los aprendizajes y evitar que la falta de equidad siga creciendo.

Esto nos lleva a plantear un conjunto de medidas que paso a detallar:

  • Un presupuesto suficiente para la Educación Pública Básica y Superior que se mejorará progresivamente. Nos proponemos aumentar el presupuesto del sector educación para dar respuesta a las grandes necesidades educativas de los sectores vulnerables: rurales, bilingües, periferias marginadas y urbanos. Nos proponemos duplicar la asignación presupuestal para la educación pública en los primeros años de nuestro gobierno y aumentar la participación del gasto en el PBI.
  • Mejoraremos la distribución de los recursos educativos con criterios de equidad y priorizando acciones que ayuden a superar las brechas sociales profundizadas por la pandemia.
  • Se fortalecerá la atención educativa de la primera infancia, retornando el Programa Cuna Más a las Unidades locales de gestión descentralizadas- UGEL del sector educación para que junto con los servicios educativos de primer ciclo que funcionan con participación de las familias y comunidades se desarrolle el Programa de Desarrollo Infantil Temprano.
  • A más tardar en el primer semestre del año 2022, nuestras escuelas volverán a la actividad presencial. Para ello garantizaremos la vacunación de todos los maestros, promotores, auxiliares y personal de los servicios educativos, la adopción de medidas de bioseguridad en todas las instituciones y programas educativos.
  • Promoveremos la revalorización de la carrera docente; garantizando la formación inicial y continua de calidad y pertinente con los entornos socio-culturales. El reconocimiento y revaloración del rol de los docentes, directivos de las instituciones públicas, estableciendo estímulos que garanticen una educación de calidad para todos. Consideramos de vital importancia que el sistema educativo cuente con una base firme profesores estables. 
  • Promoveremos en las zonas rurales, vivienda y Centros de Recursos Pedagógicos para los docentes. Es tiempo que esta vieja aspiración se concrete y los profesores rurales, verdaderos apóstoles de la educación peruana, reciban un mínimo de servicio para poder realizar su tan esforzado como importante trabajo.  
  • Garantizaremos el mejoramiento de los aprendizajes de los niños y jóvenes, reduciendo las brechas históricas; a través del: Fortalecimiento de la educación destinada a la primera infancia junto a la familias y comunidades. El impulso del mejoramiento del desempeño del docente; garantizar que el Currículo Nacional y los Planes Curriculares promovidos por los maestros, estudiantes, padres de familia y comunidad.
  • La innovación será una prioridad en las escuelas y la conectividad a Internet un derecho. Inicialmente trabajaremos en 800 instituciones educativas habilitadas para la secundaria técnica.
  • En la escuela garantizaremos la alimentación en los niveles inicial, primaria y secundaria, priorizando la preparación de alimentación con productos locales nutritivos, de tal manera que al mismo tiempo se insertarán recursos económicos para fortalecer y desarrollar la agricultura local.
  • Impulsaremos gradualmente una política de ingreso libre a las universidades Y EDUCACION SUPERIOR. Este sistema funciona bien en otros países y consideramos que aquí pasará lo mismo. 
  • Se impulsará fuertemente las escuelas e institutos superiores de educación técnica y en las instituciones educativas de educación básica. También la formación técnica de los estudiantes en los últimos 3 años de la educación secundaria.
  • Se destinará 1000 millones de soles hasta diciembre para el pago de la deuda social del magisterio.

MINERÍA

  • Poner orden en la minería. Esto significa, reglas claras, escenarios sin sorpresas para los actores. Utilizando las buenas prácticas que se dan en otros escenarios, expulsando a la corrupción, sincerando y acotando procedimientos que faciliten la exploración, la explotación, el control y el cierre adecuado de cada proyecto.
  • Haremos lo posible para producir más y con mayor valor agregado.

VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En nuestro Perú del Bicentenario existen tres millones de peruanos que no gozan de agua potable y 7 millones y medio de alcantarillado. La cobertura de agua en el ámbito urbano alcanza al 95% de peruanos, mientras que en el ámbito rural sólo al 78%. En alcantarillado todavía es más preocupante, mientras en el ámbito urbano el 89% tienen acceso a servicios de saneamiento, en el ámbito rural alcanza solo al 30%. La brecha de infraestructura de agua y saneamiento es de 49 mil millones de soles.

Nuestro compromiso de gobierno con el Perú es cerrar la brecha de servicios de agua y saneamiento al 100%, para ello necesitamos un cambio total en la forma de servir del Estado. En los 100 primeros días de nuestro gobierno se fortalecerá la ejecución de obras de saneamiento rural sostenibles y de calidad a través de los núcleos ejecutores como un mecanismo para promover la participación directa y vigilante de la sociedad civil organizada y al mismo tiempo combatir el cáncer de la corrupción. Se facilitará a la población el acceso al programa nacional Techo Propio y ampliaremos significativamente el número de beneficiarios. La esperanza de cientos de miles de familias para acceder a un techo propio a partir de hoy empieza a hacerse realidad. Además, promoveremos la formalización de predios rurales y urbanos a través de un trabajo conjunto con los gobiernos locales, para ello se simplificará la normativa sobre titulación de predios y se firmarán convenios interinstitucionales para realizar el levantamiento catastral urbano en menos tiempo.

PRODUCCION

  • Promoveremos y reconoceremos a las Industrias e inversiones que tengan rentabilidad social, con políticas específicas para la gran empresa, para los pequeños negocios y para los sectores comunales y cooperativos
  • Revisaremos las condiciones económicas con grandes empresas pesqueras para la obtención de mayores ingresos tributarios para el país, y para que generen mayor valor agregado e industrialización de nuestros recursos naturales y marinos y empleo digno.
  • Aseguraremos la sostenibilidad en la explotación de recursos pesqueros y la cadena productiva para el consumo humano directo en base al ordenamiento y fiscalización en la captura de especies marinas realizadas por las grandes y medianas empresa, la investigación para la sostenibilidad y ampliación y diversificación de pesca para el consumo, y la acuicultura.
  • Promoveremos la micro y pequeña empresa de acuicultura y la implementación de parques industriales acuícolas, la producción de anchoveta en salazón, charqui y embutidos con los pescadores artesanales y el reflote de nuestra industria para abastecer a nuestros programas de asistencia alimentaria.
  • Para las PYMES implementaremos fondos de crédito con tasas preferenciales a través de las cajas rurales y cajas municipales y banca privada y el Banco de la Nación; con topes diferenciados, según el requerimiento de cada rubro y sector.
  • Flexibilizaremos los requisitos para facilitar el acceso a crédito y formalización de las MYPES.
  • El Estado avalará las MYPES para que accedan a préstamos y se tecnifiquen, reconociendo el prestigio de las ellas como buenos pagadores.
  • Se desarrollarán alianzas estratégicas para el desarrollo tecnológico y productivo, entre la Universidad y la educación técnica en todos los niveles, los CITE y las MYPES y empresas, para promover la innovación tecnológica, las cadenas productivas, la industrialización nacional y diversificación productiva, que permitirá una mayor competitividad y dará valor agregado a nuestras materias primas en cada territorio.

AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

  • Hambre y desnutrición cero, con salud y reactivación económica, promoviendo el consumo de productos sanos ecológicos; para ello impulsaremos los programas de compras estatales con productos locales nutritivos y de calidad, para combatir en una manera inmediata el hambre en las zonas rurales y urbanas. Las organizaciones sociales de ollas comunes y comedores populares   serán reconocidas e integradas a este ambicioso programa nacional.
  • Para la inmediata reactivación económica del sector rural destinaremos 3 mil millones de soles para el Fondo FAE AGRO, haciéndolo más accesible y con mayor presencia a nivel nacional. El Agrobanco se convertirá en un eficiente motor del desarrollo de la agricultura del país, de manera especial del pequeño productor agropecuario y aún de la agricultura familiar, hoy menos del 2.5 % del total de agricultores califica para acceder a los créditos de esta entidad y eso no puede continuar.
  • Implementaremos el plan nacional de Industrialización y Mejora Productiva del Campo, con la participación de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales redireccionaremos fondos públicos para darle equipos y tecnología de punta a los agricultores organizados.
  • La inmediata puesta en marcha del plan nacional de Repoblamiento Ganadero, que devolverá productividad a más de 1,7 millones de familias ganaderas en Costa, Sierra y Selva. El mejor modo de combatir la anemia será permitiendo que nuestros hijos coman proteínas de gran calidad y ricas en hierro.
  • Priorizar los proyectos de irrigación, asimismo proyectos de siembra y cosecha de agua para integrarnos a los mercados internacionales. Aprovecharemos nuestra biodiversidad para el desarrollo productivo agrario e industrial.

MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

  • Programa Nacional Mujer emprendedora que otorgue créditos accesibles para dinamizar la economía familiar, para enfrentar las consecuencias económicas de la pandemia que ha ubicado a las mujeres en empleos informales, vulnerables, y sin protección social.
  • Impulsar el Sistema Nacional de Cuidados de personas dependientes -niñas, niños, personas adultas mayores, personas con discapacidad- dado que 98 mil niños peruanos han perdido a uno de sus cuidadores como víctima de la pandemia.
  • En adelante por los niños y niñas del Perú, el estado asumirá el financiamiento de la rehabilitación integral de las víctimas de violencia sexual.
  • Fortaleceremos el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. Solo de forma articulada y coordinada se logrará la protección y acceso real a la justicia para las víctimas.

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y LA CARRERA DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO

Por nuestro bajo nivel en Ciencia, Tecnología e Innovación, las exportaciones correspondientes al año 2019 estuvieron compuestas por 79 % de productos sin valor agregado.  Ese porcentaje subió a 81% el año 2020.

Por la globalización y el calentamiento global, se prevé que esta realidad se agravará.

Para hacer frente a estos desafíos, mi gobierno propondrá la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Con este ministerio se potenciará la generación de conocimiento necesario para el desarrollo y la independencia tecnológica del Perú.

Asimismo, será necesario estudiar la posibilidad de una carrera del investigador científico y tecnológico para incorporar a los talentos egresados y repatriar a los que migraron por falta de oportunidades.

La ciencia y la tecnología son los pilares del desarrollo contemporáneo. Un país que no es capaz de reconocer e incorporar sus conocimientos ancestrales y generar nuevos a partir de la investigación; y disponer y promover un universo de profesionales destacados en este campo, nunca podrá alcanzar los niveles de desarrollo requeridos para distribuir adecuadamente entre su población los servicios públicos elementales, como son la seguridad alimentaria, la vivienda adecuada, el transporte público eficiente y una educación y un sistema de salud pública pertinentes y de calidad.

PETROPERU

PETROPERU participara en todos los aspectos de la industria petrolera, la exploración y explotación de los yacimientos de petróleo y gas natural, el transporte hacia las refinerías y la comercialización de los derivados. Así podremos regular los precios finales y evitar que se explote al ciudadano, se eleven los precios de los alimentos y los pasajes para beneficio de una empresa monopólica. No estamos hablando de subsidios públicos, pues esta empresa deberá participar plenamente en el mercado con sus recursos propios, pero con una tasa de ganancia razonable y sin ningún tipo de abuso.      

Estamos dispuestos a recuperar la soberanía sobre todos nuestros recursos naturales porque muchos, hoy en día, están en manos extranjeras, con contratos que tienen garantía de estabilidad tributaria. Esa es una de las razones principales que nos obligan a buscar una nueva Constitución Política que, entre otras cosas, permita adecuar los contratos a las cambiantes circunstancias del mercado internacional, garantizando los ingresos del Estado.   

LA RONDAS Y LA SEGURIDAD CIUDADANA

Sabemos que la seguridad ciudadana es uno de los problemas más sentidos por la población. La Policía Nacional es el pilar sobre el cual la actividad pública lucha contra este mal, pero eso no es suficiente. A pesar de los esfuerzos que se realizan en este campo siguen campeando las pandillas, las bandas y los robos callejeros, las agresiones a la integridad física de las personas y a sus vidas. Nosotros creemos que debemos expandir el sistema de las Rondas, que no es otra cosa que la población organizada para dar seguridad a toda la población. A imagen de las rondas campesinas, nos proponemos convocar a toda la población a conformarlas donde no existan éstas e incluirlas en el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en los niveles regionales y locales correspondientes.

Asignaremos un presupuesto para dotarlos de logística necesaria.

Asimismo, promoveremos su participación en la fiscalización a las autoridades en la ejecución de la inversión pública en sus comunidades.

Fortaleceremos la ley de rondas incidiendo en su organización interna respetando su autonomía. Estamos seguros que conjuntamente con la Policía Nacional del Perú podremos acceder a una más eficiente seguridad pública.

Los delincuentes extranjeros tendrán 72 horas de plazo a para salir del país. Finalmente, los jóvenes que no estudian ni trabajan deberán acudir al servicio militar.

DEFENSA: UN NUEVO ROL PARA LAS FUERZAS ARMADAS

Ciertamente nuestras fuerzas armadas tienen, como se establece en el Artículo 165° de la Constitución, la finalidad primordial de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. Sin embargo, en tiempos de paz, nada impide que los equipos, el personal técnico y, en general, todo el personal disponible pueda participar en la ejecución de proyectos de desarrollo, como caminos, obras de ingeniería, represas, etc. Consideramos que esto es no solo posible sino necesario. Esta función está normada en el Art. 171 de la Constitución, pero se ha restringido por razones políticas. Volveremos a encargar a las FFAA la participación de algunos importantes proyectos de desarrollo. Este será uno de los cambios que impulsaremos desde el poder ejecutivo.

  • Reforzaremos la institucionalidad de las fuerzas armadas teniendo presente la meritocracia, antes que el amiguismo para los ascensos.
  • Promoveremos el ingreso al servicio militar voluntario con la creación del programa “Ingresa a servir a tu patria y asegura tu preparación para el futuro
  • Fortaleceremos el equipo de las Fuerzas Armadas para que puedan cumplir con eficiencia su misión encargada.

CULTURA

Introduciremos un enfoque intercultural a través de:

  • Un Plan para transformar lingüísticamente el Estado peruano, con el objetivo de que todas las instituciones públicas, en donde predominen las lenguas originarias, se comuniquen oficialmente en dichas lenguas. Para ello se debe determinar plazos máximos y oportunidades de aprendizaje para que todos los servidores y funcionarios puedan acreditar su manejo del idioma originario respectivo en el ejercicio de sus funciones.
  • Reconocimiento de las comunidades indígenas para que puedan ser consideradas en los alcances del convenio 169 de la OIT.
  • Dotaremos de un mayor presupuesto a las diversas direcciones para fomentar el rescate y la promoción de las industrias culturales.
  • Dinamizaremos la industria editorial.
  • La gestión de las culturas será descentralizada.
  • Uno de los desafíos pendientes que como República mantenemos es el del reconocimiento de la diversidad cultural en la formulación de las políticas públicas, lo que ha significado que peruanos y peruanas de sectores rurales continúen siendo invisibilizados como lo eran hace doscientos años. Es por ello que resulta necesario interculturalizar al Estado, es decir, establecer que cuando se tomen las decisiones más relevantes, se consideren las voces de los pueblos y comunidades originarias y del pueblo afroperuano.
  • En este sentido, se requiere una reestructuración del Ministerio de Cultura, empezando por el nombre, que atendiendo a la realidad deberá ser renombrado como Ministerio de las Culturas. En un país diverso como el nuestro se necesita un ministerio que reconozca las diversas culturas vigentes y ejecute políticas donde los propios pueblos originarios participen en su elaboración y ejecución.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Revisaremos toda la legislación sobre corrupción, la tipificación de los delitos vinculados a ella y las sanciones impuestas en el código penal para reforzarlas, tanto en lo referente a los funcionarios públicos, como a las empresas y empresarios nacionales y extranjeros implicados.  Debemos contar con una legislación que desaliente la criminalidad de todo tipo y no como la actual, que la alienta.

La Contraloría ha señalado que la corrupción desfalca más de 20 mil millones de soles al año, es decir tanto como todo el gasto público en Salud del año 2021 o dos terceras partes del gasto público del Sector Educación de este año.

Tendremos que potenciar a la Contraloría General de la República, a la Fiscalía de la Nación y a todo el sistema judicial anticorrupción para que podamos reducir la corrupción con energía.

REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD ESTATAL

La publicidad del Estado, mediante la cual algunos gobiernos han realizado presión indebida a los medios de comunicación para lograr beneficios políticos, paralizar las críticas e incluso orientar la línea editorial de algunos, debe ser regulada de mejor manera. En este sentido estableceremos que este gasto se realizará dando prioridad a los medios de provincias y redes virtuales. Creemos que así podremos garantizar una mejor cobertura de la publicidad estatal y una correcta descentralización del gasto público.         

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

  • Fomento de la construcción y mejoramiento de caminos rurales como la primera prioridad.
  • Mejoramiento del transporte público con sistemas integrados y nuevos corredores viales, que permita ahorrar horas de viaje y mejorar la calidad de vida de nuestra población.
  • Implementación de un Sistema Integrado de Monitoreo y Supervisión vehicular, mediante control Preventivo.
  • Uso inmediato de la Red Dorsal: Red Nacional del Estado Peruano REDNACE, en modo INTRANET, orientada a la integración de todas las entidades del Estado a nivel nacional, permitiendo una gestión eficiente.
  • Inicio de los proyectos denominados: Tren Inca quecomprenderá el trayecto de Cajamarca a Puno. Y el Tren Grau de ámbito longitudinal por toda la costa Tumbes – Tacna. Ambos serán gestionados desde la vocación de integración de mercados locales y turismo con financiamiento internacional.

Comercio Exterior y Turismo

Se gestionará un programa de financiamiento de 500 millones de soles con fines de ejecutar proyectos de impacto mejorar y dar valor al capital turístico, gastronómico y de culturas vivas.

Se mejorará la apertura de mercados de comercio bilateral y de integración regional mejorando la exportación e ingreso de divisas. Los TLC buscaremos mejorarlos desde los intereses del país.

PROTECCIÓN Y DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE

Nuestro país tiene grandes retos en materia ambiental. En este campo tenemos que crear instrumentos estratégicos para la gestión moderna de los recursos ambientales como el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, el Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y el de Metales Pesados, Metaloides y Sustancias Químicas Tóxicas, entre otros.

Necesitamos un Ministerio del Ambiente que sea capaz de poner freno a la degradación ambiental, la deforestación de nuestros bosques, la vulnerabilidad frente al cambio climático, que garantice estándares de calidad ambiental, que apueste por una minería sostenible, así como un tránsito a una economía socialmente inclusiva, baja en carbono.

Estamos totalmente de acuerdo que el Perú se convierta en un país carbono neutral al 2050 y para ello debemos avanzar seriamente en cumplir el compromiso de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del 30 % al 40 % respecto a lo proyectado para el 2030. Nuestro gobierno se afirma en este compromiso expresado a la Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.

Nuestro país dispone de 13 % del total del territorio de la Amazonía. En el año 2000 disponíamos de 78 millones de hectáreas de cobertura de bosques, pero hemos deforestado varios cientos de miles de hectáreas desde entonces. Tenemos que revertir esta tendencia. La Amazonía es la principal herencia que dejaremos a las próximas generaciones y cumpliremos nuestras responsabilidades con esta parte del mundo. Es mi compromiso. 

  • Nueva Ley de Ordenamiento Territorial y zonificación económico ambiental, que garantice que los instrumentos generados desde lo ambiental se efectivicen. 
  • Eliminaremos las trabas que impiden el cobro de las infracciones ambientales, las cuales deben utilizarse para fortalecer la política ambiental.

LA PROTECCIÓN SOCIAL

Los sistemas públicos y privados de pensiones, así como la atención de la salud de la población en Essalud y el MINSA, al que nos hemos referido más arriba, están en crisis.   Consideramos que la protección social en el Perú debe pasar de las políticas de “aseguramiento” al acceso y derecho pleno a la salud y pensiones. Ningún peruano debe hacer colectas, denigrarse en programas de espectáculos o mendigar por atención en su salud o para tener una pensión digna. La Salud y Pensiones serán universales y con una cobertura digna. Sobre esa base propondremos la creación de una Comisión Ejecutivo-Legislativo para la creación de un Nuevo Sistema de Protección Social.

Con este objetivo impulsaremos la consolidación de un solo sistema de prevención en salud unificando Essalud, el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Salud, las Direcciones Regionales de Salud y los sistemas de salud de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Todos en un solo gran sistema que preste el servicio a todas los habitantes del país.   

En este marco del sistema de protección social, se aprobará la política de desarrollo e inclusión social centrada en las personas y con una lógica de articulación y coordinación con otros sectores y niveles de gobierno. Se fortalecerán los programas sociales y se buscará mejorar el sistema de focalización de hogares para atender a la población más vulnerable del país.

La Asamblea Constituyente

Todos saben, porque así lo hemos manifestado muchas veces, que una de nuestras principales banderas políticas, convertida ahora en una bandera de la mayoría del pueblo, es la convocatoria a una asamblea constituyente que dote a nuestra patria de una nueva carta magna que permita cambiar el rostro a nuestra realidad económica y social. Insistiremos en esta propuesta, pero siempre en el marco de la ley y con los instrumentos legales que la propia constitución vigente proporciona. Tengan la seguridad que nunca se hará tabla rasa de la legalidad, sin duda para lograr este propósito tendremos que conciliar posiciones con el Congreso de la República, pues será aquí, en la casa de las leyes donde se tendrán que aprobar las normas correspondientes. 

El pueblo peruano debe tener la seguridad que no queremos hacer cambios por el simple deseo de hacerlos, sino que muchas de las disposiciones hoy vigentes solo benefician a las grandes corporaciones para que puedan llevarse nuestra riqueza a raudales. El estado debe tener libertad para promocionar, para vigilar y regular de acuerdo al interés de las mayorías. Ejecutaremos Y RESPETAREMOS con energía lo que el pueblo decida.  

Es cierto que la Constitución de 1993 no contempla la figura de una Asamblea Constituyente, ni la elaboración de una Nueva Constitución; tampoco contempla la atribución del presidente de la República para convocar a un referéndum constituyente. Sólo menciona la posibilidad la reforma parcial o total de la Constitución, por parte del Congreso.  ¿Quiere ello decir que el Pueblo Peruano está condenado a seguir prisionero de esa Constitución por el resto de sus días? ¿A pesar que la mayoría de quienes votaron en las recientes elecciones, y que hoy tienen menos de 46 años, no participaron políticamente en la aprobación de dicha Constitución? La respuesta, sin duda, es que no. El poder constituyente originario emana del pueblo y no de los gobernantes ni de las autoridades. El Tribunal Constitucional señaló, hace algunos años, que este poder debe ser ejercido exclusivamente por el pueblo, mediante un referéndum constituyente.    

Es por ello que anuncio que presentaremos ante el Congreso, respetando escrupulosamente el procedimiento de reforma constitucional previsto en el artículo 206º de la Constitución vigente, un proyecto de ley para reformarla; que, tras ser analizado y debatido por el Parlamento, esperamos que pueda ser aprobado y luego sometido a ratificación en referéndum popular.

Hay quienes cuestionan para qué se necesita una Asamblea Constituyente, si la Constitución puede ser reformada por el Congreso. Quienes hacen esta objeción deberían recordar que el Poder Ejecutivo debe concentrase en gobernar, y el Congreso en legislar y ejercer el control político al gobierno; tareas que deben estar referidas a atender los asuntos urgentes de cada día. Por eso la labor constituyente no puede ni debe estar a cargo de estos órganos. En cambio, la Asamblea Constituyente será elegida por el pueblo exclusivamente para dedicarse a elaborar, en un plazo predeterminado, un proyecto de Constitución, producto del debate político y acuerdo pluralista, que será sometido a referéndum. Cumplido este encargo, deberá disolverse.

La Asamblea Constituyente del Bicentenario debe ser plurinacional, popular y con paridad de género. Su composición tiene que incluir, al lado de candidatos propuestos por las organizaciones políticas inscritas, a porcentajes de candidatos provenientes de los pueblos indígenas, nativos y originarios; del pueblo afroperuano; de candidaturas independientes provenientes de los gremios de organizaciones populares y de la sociedad civil.  Genuinamente representativa de todo el Pueblo Peruano.

Convoco a todos los peruanos

Queridos compatriotas, debo decirles que yo no gobernaré desde la Casa de Pizarro, porque creo que tenemos que romper con los símbolos coloniales para acabar con las ataduras de dominación que se han mantenido vigentes por tantos años. Cederemos este palacio al nuevo Ministerio de las Culturas para que sea usado como un museo que muestre nuestra historia, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Todos los peruanos tenemos que saber que las tareas que tenemos por delante son duras y que nos necesitan a todos. Por ello debemos dejar de lado las diferencias ideológicas, las posiciones políticas e intereses personales, para poder arrancar a nuestra patria de las graves crisis que la agobian. 

Convoco a todos los hombres y las mujeres del Perú sin distingos de ninguna naturaleza, para decirles que ahora es el tiempo de la reconstrucción de la unidad nacional. Esta es una tarea que nos compromete a todos; lo haremos en democracia buscando la concertación nacional, asegurando una vez más que el 28 de julio del 2026 regresaré a mis labores docentes de siempre. Como decían nuestros antepasados quechuas antes de emprender una gran tarea: ¡Huk umalla huk sunquilla y huk maquilla!, ¡Una sola fuerza, un solo corazón y una misma dirección! Que es la dirección del progreso y la justicia social para todos los peruanos.   

Muchas gracias pueblo peruano.

¡VIVA NUESTRA PATRIA!

¡VIVA EL PERÚ!

Comentarios

Política

Presentan denuncia constitucional contra Pedro Castillo y 25 congresistas por el caso ‘Los Niños’

Fiscalía acaba de denunciarlos por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y otros.

Avatar photo

Published

on

Tiembla el Congreso. Casi la quinta parte de parlamentarios acaban de ser denunciados constitucionalmente por la Fiscalía por el caso denominado como ‘Los Niños’. En la denuncia también se encuentra incluido el expresidente Pedro Castillo, quien hasta hace unas horas venía anunciando que iba a dar un “mensaje a la Nación” como si se tratara de la máxima autoridad.

Entre los parlamentarios señalados se encuentran 14 congresistas de Acción Popular vinculados al caso ‘Los Niños’: Darwin Espinoza, Jorge Flores, Raúl Doroteo, Elvis Vergara, Juan Mori, Ilich López, Wilson Soto, Silvia Monteza, José Arriola, Pedro Martínez, Luis Aragón, Hilda Portero, Carlos Zeballos y Karol Paredes. En la lista se encuentran Ilich López y Carlos Zeballos que pretenden postular a la nueva Mesa Directiva.

También han sido denunciados 11 congresistas de la bancada de Perú Libre y del Bloque Magisterial: Germán Tacuri, Pasión Dávila, Francis Paredes, Oscar Zea, Katy Ugarte, Paul Gutiérrez, Segundo Quiróz, Nicardo Tello y Américo Gonza, todos señalados por presunta organización criminal ytráfico de influencias.

Además de los congresistas, la denuncia alcanza a los exministros Juan Francisco Silva (Transportes), Jorge Luis Prado (Producción) y Betssy Chávez (Trabajo), por los delitos de organización criminal, tráfico de influencias, colusión agravada y negociación incompatible.

Según el comunicado, la Fiscalía sostiene que el exmandatario Castillo Terrones habría liderado la presunta organización criminal integrada por los congresistas y ministros denunciados con la finalidad de negociar votos congresales a cambio de direccionar licitaciones y contrataciones públicas en los ministerios de Transportes, Vivienda y Producción, así como otros organismos descentralizados: Migraciones, la Policía Nacional y la Empresa Nacional de Puertos. 

Comentarios
Continue Reading

Política

Pedro Castillo anuncia “mensaje a la Nación” desde prisión

“Este 28 de julio el Perú necesita un mensaje de su presidente secuestrado, un presidente que nunca se arrodilló ante las élites del poder”, proclamó, como si aún ocupara Palacio de Gobierno.

Avatar photo

Published

on

Pedro Castillo Terrones, el expresidente que intentó disolver el Congreso por televisión y terminó disuelto él mismo, vuelve a escena. Esta vez, desde el penal de Barbadillo, donde cumple prisión preventiva por el fallido autogolpe del 7 de diciembre de 2022, anunció —con solemnidad— que dará un nuevo “mensaje a la Nación” este 28 de julio.

Durante la última audiencia del juicio oral que enfrenta por rebelión y otros cargos, Castillo aprovechó su turno de palabra no para responder a las acusaciones, sino para ensayar un nuevo acto político desde su celda. Aseguró que hablará al país a las 8:00 a. m. con motivo de Fiestas Patrias.

“Este 28 de julio el Perú necesita un mensaje de su presidente secuestrado, un presidente que nunca se arrodilló ante las élites del poder, un mensaje con olor y sabor a pueblo”, proclamó, como si aún ocupara Palacio y no estuviera sentado en el banquillo por intentar quebrar el orden constitucional.

La jueza Norma Carbajal, quien preside el caso, le suspendió la palabra para continuar con la diligencia. Castillo Terrones está acusado de rebelión, abuso de autoridad y perturbación a la tranquilidad pública. Pero él insiste en hacerse pasar por mártir.

Al parecer, el expresidente no solo perdió el cargo y la libertad, sino también el sentido del ridículo. Aunque preso, aún se dirige a la Nación… como si alguien la gobernara desde la cárcel.

Comentarios
Continue Reading

Política

Kelly Portalatino y el suicidio político que sacude a Perú Libre

Una renuncia irrevocable, un intento fallido de marcha atrás y el retrato de un partido que continua fraccionandose con el liderazgo de Vladimir Cerrón.

Avatar photo

Published

on

El 8 de julio de 2025, la congresista Kelly Portalatino presentó formalmente su renuncia al partido Perú Libre ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Lo hizo sin discursos, sin mayores explicaciones, como quien toma una decisión apresurada y no mide las consecuencias jurídicas ni políticas. Apenas dos semanas después, el 22 de julio, intentó retractarse públicamente: alegó que había actuado de manera “precipitada” y reafirmó su lealtad a Vladimir Cerrón. Pero el daño ya estaba hecho. Según el reglamento del ROP, una renuncia formal es irreversible: Portalatino queda inhabilitada para postular en las elecciones generales y regionales de 2026, ya sea como militante o invitada de cualquier organización.

La congresista, una de las figuras más visibles del castillismo residual, ha quedado atrapada en su propio error. Pero más allá del destino personal, su caso es una radiografía de un partido al borde del colapso, cada vez más reducido a un clan con sello familiar y escasa viabilidad electoral.

La fractura detrás del gesto

Aunque la congresista no ofreció una versión oficial de los motivos que la llevaron a firmar su renuncia, fuentes parlamentarias coinciden en que el malestar se incubó tras su exclusión de las negociaciones para la Mesa Directiva del Congreso 2025-2026. En esa contienda interna, el nombre de Waldemar Cerrón —hermano del fundador y líder ausente del partido— volvió a imponerse como la única alternativa. El aparato partidario, obediente a los intereses del clan familiar, dejó fuera no solo a Portalatino, sino también a otros congresistas que aspiraban a renovar el rostro de Perú Libre, como Américo Gonza. Sin espacio para el disenso, sin margen para el diálogo político, Portalatino optó por una salida silenciosa, probablemente convencida de que aún podía negociar su regreso.

Lo que ignoraba —o desestimó— es que en el derecho electoral peruano, renunciar al padrón partidario equivale a quedar fuera del juego. Su pedido posterior de nulidad fue simplemente inadmisible: el JNE no contempla renuncias con reversa.

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones.

El cerco se cierra

La situación de Portalatino no es solo jurídica. Políticamente, ha quedado aislada. Su bancada se reduce a 11 integrantes, frente a los 37 que obtuvo en 2021, y su figura ya no despierta el interés ni de sus colegas ni de la opinión pública. Las investigaciones fiscales en su contra, por presunto encubrimiento y otros delitos, la rodean de un halo de sospecha. Desde el Congreso, su margen de maniobra será mínimo. No lidera comisiones clave, no controla fracciones internas y ha perdido la interlocución con la dirigencia central del partido.

Su lealtad a Vladimir Cerrón, expresada incluso tras la renuncia, no ha sido recompensada. El líder de Perú Libre sigue prófugo y su hermano Waldemar consolida una candidatura presidencial que, más allá de su viabilidad, se apoya en el control vertical del partido y no en una plataforma política clara.

El partido como trampa

Perú Libre, en cinco años, ha pasado de ser la sorpresa electoral de 2021 a convertirse en un feudo reducido, sin cuadros visibles y sin proyecto. La salida de Portalatino no es un hecho aislado. Es parte de un patrón: cada vez que un militante cuestiona la línea oficial o intenta ejercer autonomía política, es marginado. No hay democracia interna ni apertura al debate. Solo fidelidad ciega al caudillo.

El caso Portalatino, en ese sentido, es paradigmático. Intentó alzar la voz, luego retrocedió, pero ya era tarde. Lo que debió ser una jugada táctica se convirtió en su acta de defunción política.

¿Es posible que la izquierda peruana saque lecciones de este naufragio? ¿Puede surgir una alternativa fuera de la lógica cerronista? Hoy, la respuesta es incierta. Pero lo que sí parece claro es que mientras Perú Libre mantenga su estructura de partido-dinastía, el destino de figuras como Portalatino no será la excepción, sino la norma.

Comentarios
Continue Reading

Política

El blindaje de la impunidad: Congreso archiva denuncia contra Patricia Benavides

La fiscal de la Nación Delia Espinoza denunció a Patricia Benavides por presuntamente encabezar una ‘red criminal’ y cometer presunto cohecho, abuso de autoridad y obstrucción a la justicia. Sin embargo, el Congreso fue claro: cuando se trata de blindar a los ‘suyos’, no hay crimen ni evidencia que importe.

Avatar photo

Published

on

En un acto que evidencia el deterioro institucional y el uso político de los órganos de control, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), presidida por la congresista María Acuña Peralta, de Alianza para el Progreso (APP), archivó la denuncia constitucional contra la exfiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides Vargas, acusada de liderar una ‘Organización Criminal’ dentro del Ministerio Público.

La decisión se impuso con siete votos en contra del informe de calificación —que recomendaba admitir a trámite la denuncia—, seis a favor y dos abstenciones. Así, el caso fue cerrado de forma inmediata y definitiva. Lo escandaloso no termina ahí: el documento fue incluido en la agenda sin previo debate ni coordinación, sorprendiendo incluso a los propios miembros de la subcomisión y dificultando un análisis serio y responsable.

Benavides Vargas, lejos de ser una figura menor en esta historia, es acusada por la actual fiscal de la Nación, Delia Espinoza, de delitos tan graves como organización criminal, cohecho, abuso de autoridad y obstrucción a la justicia. Según Espinoza, la exfiscal habría manipulado investigaciones, removido y designado funcionarios a conveniencia, e interferido en procesos judiciales para favorecer intereses políticos y personales.

No obstante, el Congreso, en vísperas de la elección de una nueva Mesa Directiva y en un momento de baja vigilancia pública y bajo el paraguas de un Parlamento desacreditado, optó por blindar a Benavides Vargas. La SAC —única comisión activa en medio del receso parlamentario— actuó con premura y sin transparencia. Su presidenta, la apepista María Acuña Peralta, carga ahora con la responsabilidad política de haber convertido un órgano de control, en un muro de impunidad.

En una maniobra paralela que parece buscar desviar la atención, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) anunció una investigación preliminar contra Delia Espinoza por presunta usurpación y abuso de poder. Esto, luego de que se negara a restituir a Patricia Benavides en su cargo, desoyendo una resolución de la JNJ. Según el comunicado oficial, Espinoza habría incurrido en “quebrantamiento de derechos y principios constitucionales”, entre ellos, negarse a recibir a Benavides Vargas, tras cinco horas de espera e instar a funcionarios del Ministerio Público a desconocer la orden.

La JNJ abrió investigación preliminar contra Fiscal de la Nación, Delia Espinoza.

El mensaje del Congreso es claro: cuando se trata de proteger a los suyos, no hay delito demasiado grave ni evidencia suficiente. La impunidad, al parecer, tiene fuero parlamentario.

Comentarios
Continue Reading

Política

Bajan del tren a Olenka Zimmermann en Avanza País

Agrupación política desmiente candidatura de exconductora de televisión. Al parecer su activa participación en OnlyFans habría terminado convenciéndolos de no apoyarla.

Avatar photo

Published

on

Sin contenido para la política. La conocida exmodelo y conductora de televisión Olenka Zimmermann hace tan solo unos días había anunciado para la revista Cosas su candidatura al Congreso de la República por Avanza País, sin embargo, tal agrupación política salió de manera inmediata a desmentirla, indicando en un comunicado que las declaraciones de Zimmermann fueron a “título estrictamente personal”.

“Queremos dejar constancia de que las declaraciones realizadas por la señora Olenka Zimmermann son a título estrictamente personal y no representan la postura oficial del partido ni de ningún integrante de nuestra organización”, se lee en el pronunciamiento.

La misiva también señala que, hasta la fecha, no existe un proceso interno de designación de candidaturas, y que Olenka Zimmermann no figura como postulante: “Rechazamos cualquier intento de autoproclamación o actos de campañas exclusivos, a través de cualquier medio”.

Avanza País le habría bajado el dedo por su contenido en OnlyFans

Un programa de espectáculos realizó una investigación a fondo de la ex chica de impacto, encontrándose que hasta el momento continúa ofreciendo contenido para adultos en OnlyFans, a pesar de que recientemente había indicado que pretendía convertirse en parlamentario.

De acuerdo al reportaje, la exconductora de 55 años tiene su cuenta activa, ofreciendo diverso contenido sumamente explícito a sus suscriptores dispuestos a pagar hasta 400 dólares. Fue ahí donde uno de los reporteros pudo constatar que la exmodelo se muestra como Dios la trajo al mundo, pese a que manifestaba en su trunca candidatura proteger a los menores de edad y respetar a la familia.

“Aquí hay que hacer algo, los niños están desprotegidos. Prácticamente, cuando los dejan en el colegio, entran como en un área de abandono y son poseídos por todas esas ideologías. Si como adultos no protegemos a los niños en qué mundo estamos”, manifestó para la citada revista.

Comentarios
Continue Reading

Política

Así quedó conformada la lista de José Cueto para postular a la nueva Mesa Directiva

Dos fórmulas se presentarán este 26 de julio para conocer al sucesor de Eduardo Salhuana

Avatar photo

Published

on

Faltando pocos minutos para el cierre se presentó finalmente, de manera oficial, la segunda lista que intentará hacerse de la Mesa Directiva del Congreso de la República. Se trata de la nómina encabezada por el congresista de Honor y Democracia, José Cueto, quien en alianza con otras bancadas buscarán terminar el periodo congresal 2021 – 2026.

En la presidencia se encuentra Cueto, mientras que el legislador Carlos Zeballos (Bloque Democrático) irá a la primera vicepresidencia. Javier Padilla (Honor y Democracia) se presenta como segundo vicepresidente, mientras que Juan Burgos (Podemos Perú) aparece como tercer vicepresidente.

Ayer por la tarde la lista encabezada por el congresista José Jerí se presentó de manera oficial, teniendo en su lista como primer vicepresidente a Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), Waldemar Cerrón (Perú Libre) en la segunda vicepresidencia, e Illich López (Acción Popular) en la tercera vicepresidencia.

La Oficialía Mayor anunció oficialmente la inscripción de ambas fórmulas, las cuales fueron presentadas en cumplimiento del artículo 12 del Reglamento del Parlamento. La elección se llevará a cabo este sábado 26 de julio, a partir de las 10:00 a.m., durante una sesión presencial en el hemiciclo.

La jornada electoral se desarrollará mediante el uso de cédulas físicas, descartando cualquier modalidad de votación virtual. Esta medida responde a la normativa vigente, que establece que la elección de los nuevos representantes en la Mesa Directiva debe realizarse de manera presencial y directa, asegurando así la transparencia del proceso. El Congreso atraviesa un momento político clave, en el que las alianzas y pactos definirán el futuro de la dirección parlamentaria.

De acuerdo con el inciso f) del artículo 12 del Reglamento del Congreso, el resultado de la elección se comunica en forma oficial a la presidenta Dina Boluarte, así como, a los titulares del Poder JudicialTribunal Constitucional, Jurado Nacional de EleccionesFiscalía de la NaciónDefensoría del PuebloInstancias regionales y a las municipalidades provinciales del país

Comentarios
Continue Reading

Política

En Trujillo: César Acuña terminó siendo abucheado por la población durante desfile cívico [VIDEO]

Al mismo estilo que el defensor del Pueblo, al gobernador regional de La Libertad también se le vincula con la presidenta Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

Una vez más, todo lo que toca Dina Boluarte queda maldito, proscrito, resistido por las masas. Hace poco la población de Puno retiró entre abucheos al defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, acusándolo de estar a favor de la mandataria y de no salir en defensa de los asesinatos en esa región durante las protestas en el sur del país.

Así o más repudiado se encuentra el gobernador regional de La Libertad, César Acuña, quien nuevamente ha sido abucheado por sus conciudadanos. Cabe recordar que hace meses fue recriminado en la puerta de embarque de un aeropuerto por pasársela viajando y no solucionando los problemas de su región; ahora, durante un evento por Fiestas Patrias, la ciudadanía le recordó el desprecio que le tienen por su desastroso gobierno.

Acuña tenía programado arribar al desfile oficial a las 11:00 de la mañana. Sin embargo, apenas apareció en el estrado después del mediodía, lo que fue suficiente para detonar la molestia ciudadana. Entre las voces que se escucharon, sobresalieron expresiones como “Fuera, fuera” y otros insultos lanzados por quienes asistieron a la ceremonia.

El retraso fue el principal motivo de la protesta pública. Varios de los asistentes reclamaron la falta de puntualidad y señalaron el incumplimiento del cronograma establecido para el evento. Estos hechos provocan una imagen de distanciamiento entre la autoridad y parte de la población.

fuente: 24 horas.

Siete por ocho, la ‘pregunta filosófica’ que aún no puede resolver Acuña

En medio de las protestas, un grupo de ciudadanos también aprovechó para recordarle uno de los episodios más mencionados en los últimos días. Desde las gradas, varias personas gritaron: “¿Cuánto es siete por ocho?”, haciendo alusión a la recordada entrevista en la que el gobernador aseguró tener habilidades matemáticas, pero no pudo dar respuesta a una multiplicación sencilla. El incidente se viralizó tiempo atrás y continúa siendo uno de los motivos de burla y desaprobación hacia Acuña en espacios públicos.

No cabe duda que nuestras autoridades viven en un universo paralelo a nosotros, creyéndose todopoderosos, viajando a distintas partes del mundo, recibiendo regalos o dádivas, llegando tarde a los eventos, o sencillamente dándole la espalda a la población.

Comentarios
Continue Reading

Política

Condenan a 21 años de prisión a Jorge Cuba, exviceministro de Comunicaciones

Exfuncionario de Alan García fue declarado culpable por favorecer a la empresa Odebrecht para la adjudicación de los dos primeros tramos del Metro de Lima.

Avatar photo

Published

on

Condenado, pero muy lejos del país. Días antes de recibir su sentencia, Jorge Cuba Hidalgo, ex funcionario durante el gobierno de Alan García, huyó a Ecuador el pasado 20 de julio, anticipándose a lo que efectivamente fue una condena. Fue el fiscal José Domingo Pérez quien informó que la Policía había constatado que Cuba ya no se encontraba en su domicilio, escapándose al país del norte.

El Cuarto Juzgado Penal Colegiado Nacional lo condenó a 21 años y 8 meses de prisión efectiva tras hallarlo culpable de haber favorecido a la trasnacional brasileña Odebrecht para la adjudicación de los dos primeros tramos del Metro de Lima.

El Juzgado Penal precisó que a la pena de 21 años y 8 meses de prisión contra Cuba Hidalgo se le deberá descontar el tiempo que estuvo en prisión preventiva. Dispusieron la emisión de las órdenes de ubicación y captura a nacional e internacional.

A los exmiembros de la Comisión Especial de Licitación de la Línea 1 del Metro de LimaMariella Huerta Minaya y Edwin Luyo Barrientos, también se le impusieron 21 años y 8 meses de prisión efectiva con ejecución inmediata. Al otro miembro del comité de licitación, Santiago Chau Novoa, se le dictaron 18 años y 4 meses de prisión efectiva.

El exasesor del MTC Miguel Ángel Navarro Portugal recibió 16 años de prisión, mientras que el primo de Jorge Cuba HidalgoVíctor Muñoz Cuba, 13 años y 4 meses.

Finalmente, el Juzgado Penal dictó contra los acusados Magdalena Bravo Espinoza y Jesús Wilfredo Uribe Tapia una pena de 5 años de prisión suspendida por 4 años bajo cumplimiento de reglas de conducta.

Cabe precisar que la exvoleibolista Jessica Tejada también fue acusada por presunto lavado de activos. Sin embargo, el tribunal la absolvió al considerar que no existen elementos que acrediten que cometió el delito dolosamente.

Reparación civil deberá ser pagada de manera conjunta

El Poder Judicial fijó en 12 millones de soles el monto por el delito de colusión, el mismo que deberá ser pagado por Jorge Cuba y los otros acusados por este delito.

Respecto al delito de lavado de activos, el Juzgado fijó la reparación civil en 12 millones de dólares. Este monto también deberá ser cancelada por el exviceministro de Comunicaciones junto a los otros condenados por este ilícito.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending