Connect with us

Política

Sin novedad en el frente

Avatar photo

Published

on

El veintitrés de Marzo, a una semana de iniciarse la cuarentena, el ex Ministro de Salud, Víctor Zamora, declaró que “tarde o temprano todos nos vamos a infectar del coronavirus”. Teníamos 363 casos reportados. El día de hoy se tienen 345 537 casos reportados, a ritmo de 3000 casos nuevos cada veinticuatro horas y el presidente ha declarado que “la enfermedad nos ha enseñado que este virus va atacar a todos”. Si seguimos con el discurso bélico, considerando al coronavirus como el enemigo, entonces se puede decir que no era novedad esta cifra y que se perdió esta guerra antes de comenzarla. Si desactivamos este discurso podemos arribar hacia otras confrontaciones que no tengan por adversario al virus y que sean más provechosas para comprender el porqué de estos resultados. 

La retórica bélica en torno al coronavirus se ha extendido, a la par que la pandemia, en los distintos países a medida que el virus comenzaba a penetrar en la población, así el presidente de Francia, Emmanuel Macron, declaró que su país estaba en guerra; Donald Trump se definió como un presidente en guerra; Pedro Sánchez: “Europa está en guerra”; Boris Johnson: “Hay que estar preparados como lo estuvimos ante la Segunda Guerra Mundial”. En Perú fue la entonces jefa del Comando Covid, Pilar Mazetti quien definió los términos de esta peculiar guerra en la ambigua dualidad: “somos héroes y enemigos a la vez”.

Es una verdad de Perogrullo y es necesario decirlo; el uso de la palabra “guerra” es una metáfora. Sin embargo esta metáfora ha movilizado recursos, empoderado instituciones, reactivado burocracias y modificado, en diversos sentidos, los comportamientos de la ciudadanía y de sus autoridades. Una figura literaria ha trastocado la realidad. Esto puede ser positivo en algún sentido práctico, sin embargo al ser tomada “al pie de la letra” pierde su esencia y genera resultados contraproducentes. Porque, en vista de las útimas cifras y enmarcándonos en la retórica belicista: ¿Hemos perdido la guerra?

Las sociedades modernas se caracterizan por ser laicas y por considerar, antes que regalos, castigos divinos o de la naturaleza, la fe en la racionalidad humana: la ciencia contemporánea es su máxima expresión. Ese marco de racionalidad ha generado numerosos aciertos y grandes tragedias: la racionalidad de la maquinaria nazi: la llamada “banalidad del mal”, las bombas nucleares, etc. Sin embargo el progreso humano moderno ha tratado de limitar los efectos negativos de la racionalidad y orientarlo hacia la prosperidad de las sociedades y es en ese sentido que no se puede tomar de modo literal el discurso de la guerra. Dentro de ese marco de pensamiento racional, controvertido en muchos aspectos, es incoherente pensar que estamos, realmente, en una guerra contra el coronavirus.

Martín Vizcarra y exministro Víctor Zamora.

El COVID – 19 no tiene un ejército, no es una entidad, no tiene objetivos, tropa, ni generales. Seguir negando características implica el absurdo; se concluye pues que no estamos ante ninguna guerra real, sino metafórica en contra del coronavirus. Pero incluso metafóricamente nuestra guerra no es en contra del coronavirus, a menos que el Perú hubiera sido un dechado de civismo y el coronavirus hubiera  trastocado nuestra prosperidad.

Nuestro país, que nació como un proyecto de república, no ha llegado a concretar sus planteamientos. Así diversos momentos en nuestra historia nacional han generado interpretaciones y desazón en cuanto al proyecto de país. En las últimas semanas algunos investigadores han comparado la crisis del coronavirus, con la crisis experimentada luego de la Guerra con Chile, otros lo han comparado con la crisis de los ochentas. Se ha rememorado también la gripe española y sus consecuencias en los albores del siglo XX. Más allá de la importancia de conocer la historia y de interpretar sus profundas enseñanzas se puede reconocer que el problema es estructural y que cada episodio que ha lastrado la historia de nuestro país no ha sido resuelto en sus fundamentos.

La guerra con Chile generó las duras críticas de Gonzáles Prada y un análisis lúcido de la derrota; el inicio del siglo XX y la epidemia de la gripe española impulsó políticas sanitarias a nivel local, las condiciones laborales y sociales hicieron emerger también nuevos movimientos sociales y políticos; en los sesentas el movimiento de guerrillas y la reforma agraria tematizó el ambiente político, en los ochentas los atentados terroristas, la crisis económica y la informalidad generaron diversos análisis políticos; a inicios del nuevo milenio, el lastre de la corrupción y el desmantelamiento de las instituciones abrieron el debate sobre una profunda reestructuración del estado que no ha logrado sus objetivos; veinte años después el COVID – 19 revive antiguos dramas y las mismas inquietudes para un nuevo decorado; el “enemigo” no es pues el nuevo coronavirus. El “enemigo” se debe encontrar en los profundas descoyunturas que lastran nuestra historia republicana. Mientras tanto el Perú sigue siendo una pregunta constante.

Comentarios

Política

Gobierno de Boluarte y su ‘alianza silenciosa’ con la industria militar de Israel

Mientras el mundo condena el genocidio en Gaza, el Perú, a través de FAME, nuevamente abre sus puertas al brazo armado del sionismo. Con aval estatal, la firma israelí ‘Elbit Systems’ instala su poder militar en territorio nacional.

Avatar photo

Published

on

Mientras la comunidad internacional intensifica sus denuncias por crímenes de guerra y genocidio cometidos por Israel en Gaza, el Estado peruano actualmente liderado por Dina Boluarte Zegarra ha optado por una estrategia opuesta: estrechar lazos con uno de los principales actores del complejo militar israelí. A través de la empresa estatal FAME SAC, el Perú ha firmado un contrato por 60 millones de dólares con Elbit Systems, firma que produce armamento militar y que es señalada por las Naciones Unidas por su rol en la maquinaria de ocupación y destrucción en Palestina.

El acuerdo va más allá de una simple compra. Incluye transferencia tecnológica y la fabricación en suelo peruano de sistemas de lanzacohetes múltiples (MLRS), armas desarrolladas por Elbit y utilizadas en conflictos urbanos con efectos devastadores. Con este convenio, Perú se convierte en el primer país de la región en abrir sus puertas al ensamblaje local de estos sistemas, en plena expansión internacional de la industria militar israelí.

FAME SAC y las compras sin licitación

Este contrato, firmado mediante un “concurso privado internacional” —una figura legal que elude procesos de licitación pública—, forma parte de una tendencia reciente: la normalización de acuerdos cerrados entre el Estado peruano y proveedores extranjeros de armamento, sin mayor fiscalización. En esta oportunidad, la propuesta israelí superó a las presentadas por las firmas china Norinco y turca Roketsan. Sin embargo, más que una competencia técnica, la decisión parece haber estado determinada de antemano: el Ejército ya contaba con presupuesto aprobado para la adquisición.

La modalidad de compra fue la misma usada previamente para adquirir 10.000 fusiles Arad 7 de la firma israelí IWI y 30 vehículos blindados 8×8 K808 de origen coreano. En todos los casos, FAME aplicó procedimientos amparados en la Ley N.º 31684 —conocida como la “Ley FAME”— que obliga a las fuerzas armadas a canalizar sus adquisiciones mediante esta empresa estatal, permitiéndole contratar directamente sin licitaciones abiertas.

Gobierno gastó más de US$ 27 millones en 7 mil fusiles israelíes ‘sin licitación’ mediante ley FAME.

Elbit Systems: una empresa denunciada internacionalmente

Elbit Systems no es una empresa cualquiera. Está en el centro de múltiples denuncias por su rol en el aparato de guerra israelí. El reciente informe de la relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, documenta cómo esta y otras firmas han capitalizado económicamente la devastación en Gaza. La firma Elbit es mencionada específicamente por probar sus armas en territorio palestino, lo que ha llevado a calificar a Gaza como un “laboratorio de guerra”. Las armas desarrolladas en este contexto son luego comercializadas con la etiqueta “combat proven” (probadas en combate), una estrategia de marketing siniestro basada en la destrucción real de poblaciones civiles. Según Albanese, lo que sucede en Gaza no es solo una ofensiva militar, sino un modelo económico: “Este genocidio continúa porque es lucrativo para muchos”, afirma la relatora.

La firma del contrato con Elbit, en este contexto, no es una decisión técnica o comercial aislada. Tiene implicancias éticas y jurídicas. La Convención sobre el Genocidio de 1948 establece la obligación de los Estados no solo de no participar en actos genocidas, sino también de prevenirlos y de no colaborar de ninguna forma con su comisión o sostenimiento.

Firmar convenios con empresas señaladas por complicidad en crímenes de guerra puede exponer al Estado peruano a responsabilidades internacionales. Más aún cuando el informe de la ONU ha pedido expresamente a los países romper relaciones comerciales y militares con firmas como Elbit Systems, e incluso promover sanciones y acciones legales contra ellas.

Hasta ahora, el gobierno de Dina Boluarte no ha respondido públicamente al informe ni ha dado explicación alguna sobre los términos del contrato. Tampoco el Congreso ha mostrado interés en fiscalizar estos vínculos, mientras que organismos de derechos humanos locales e internacionales comienzan a manifestar su preocupación.

Fabricarán armas israelíes en Perú

El sistema MLRS que fabricará FAME en alianza con Elbit, denominado PULS, es un mecanismo de lanzamiento de cohetes de largo alcance usado en escenarios de guerra de alta intensidad. Su despliegue ha sido ampliamente documentado en operaciones militares israelíes sobre Gaza. El acuerdo con Elbit contempla la instalación de líneas de ensamblaje en Perú y el entrenamiento técnico del personal peruano, con miras a convertir al país en una plataforma de exportación regional. Elbit ha sido clara: su objetivo es posicionar a Perú como centro logístico para América Latina.

Este proyecto plantea preguntas inquietantes: ¿quién controla el destino final de estas armas? ¿Qué garantía existe de que no sean vendidas a otros gobiernos o actores involucrados en conflictos armados? ¿Es este el tipo de rol que el Perú quiere jugar en el escenario global?

Sistema israelí PULS, será producido por la firma israelí Elbit System y FAME.

¿Quién está detrás?

Poco se sabe sobre las personas o instancias concretas que impulsan estos acuerdos desde el Ejecutivo. Las decisiones se toman con secretismo, bajo el paraguas de la “seguridad nacional”. Sin embargo, está claro que existe un núcleo de poder dentro del Ministerio de Defensa y del propio gobierno que promueve la consolidación de FAME como brazo ejecutor de la industria militar sionista en el país.

Más grave aún, la falta de transparencia permite que estos convenios se firmen sin debate público, sin supervisión parlamentaria y sin evaluar su impacto ético y geopolítico.

¿Un negocio militarizado?

FAME SAC, con este tipo de convenios, se aleja de una lógica de desarrollo tecnológico autónomo o de fortalecimiento de capacidades nacionales. En cambio, se convierte en una extensión de industrias extranjeras cuyos intereses no son los del Perú. A esto se suma el carácter servil con que se ha presentado el acuerdo: lejos de una postura soberana, el Perú parece ofrecer su territorio como campo de operaciones para una empresa involucrada en uno de los conflictos más brutales del siglo XXI.

En suma, Perú ha decidido ubicarse del lado de una empresa israelí que, según el derecho internacional, es parte activa de un sistema genocida.

Comentarios
Continue Reading

Política

Cancillería de Bolivia califica de “inadmisible” declaraciones de Dina Boluarte al llamarlos “país fallido” [VIDEO]

En su discurso del 28, Boluarte dijo que gracias a ella se evitó que el Perú sea un “país fallido como Cuba, Bolivia y Venezuela”.

Avatar photo

Published

on

Tensión de altura. Ni leyendo un discurso (revisado por varios de sus asesores) la presidenta Dina Boluarte puede evitar cometer exabruptos, pareciéndose cada vez más a su gran aliado político César Acuña. Durante su mensaje por Fiestas Patrias, la mandataria manifestó que “el país estaría sumido en indeseado vacío de poder con graves consecuencias […] camino a convertirse en un país fallido como Cuba, Bolivia y Venezuela”.

La mandataria peruana argumentó que su liderazgo evitó que el Perú cayera en el caos institucional y económico, y justificó su gestión señalando que eligió el “deber constitucional” frente a lo que llamó un intento de desestabilización.

“Muchos me critican por haber elegido el deber constitucional de preservar la democracia, la libertad, la propiedad, el respeto a los derechos humanos y de las instituciones democráticas”, dijo.

Ante tal declaración, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia salió de manera inmediata a responder tal mensaje, rechazando de manera enérgica lo dicho por Boluarte el pasado 28 de julio.

Las autoridades bolivianas calificaron la intervención de la mandataria como “sorprendente” y “totalmente inadmisible”. Además, tomaron una serie de medidas diplomáticas.

“Manifestamos nuestro enérgico rechazo como Gobierno boliviano a las declaraciones de la presidenta del Perú, Dina Boluarte”, declaró el vicecanciller boliviano, Elmer Catarina, en una conferencia de prensa. “En el 204° aniversario de la independencia del Perú, lamentablemente se pronunciaron declaraciones ofensivas hacia nuestra nación. Para nosotros, son completamente inadmisibles”.

Exigen disculpas

Ante la gravedad de lo dicho, el Gobierno boliviano tomó medidas diplomáticas inmediatas. El vicecanciller confirmó que se convocó al Encargado de Negocios del Perú en Bolivia, con quien sostuvieron una reunión formal. “Hoy por la mañana nos reunimos con el Encargado de Negocios del Perú para expresarle directamente nuestro rechazo. Esta declaración no puede ser pasada por alto”.

Además, se anunció la convocatoria de la Encargada de Negocios de Bolivia en Perú, quien deberá regresar a La Paz para informar personalmente a la canciller Celinda Sosa sobre las repercusiones del discurso presidencial.

“Ella vendrá a darnos un informe en detalle sobre la situación, porque este tipo de declaraciones no podemos aceptarlas en ningún nivel”, afirmó Catarina.

“Somos dos países hermanos que hemos estado manteniendo un diálogo fructífero. Hemos construido una agenda técnica altamente positiva en lo económico-comercial, sobre límites y fronteras, aguas internacionales e inclusive compartimos el lago Titicaca”, recalcó el vicecanciller.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congreso 2025-2026: Jerí al mando y la repartija de comisiones

Mientras el Congreso define el reparto de sus 24 comisiones, las bancadas priorizan intereses propios y cuotas de poder. La elección del cuestionado José Jerí como presidente del Legislativo no ayuda a recuperar la legitimidad del Parlamento, que finalmente logrará quedarse hasta 2026.

Avatar photo

Published

on

Con la reciente elección de José Jerí como presidente del Congreso —una decisión que ha generado muchas suspicacias por su cercanía con ciertos sectores cuestionados y en especial, serias críticas por la investigación fiscal en su contra, por presunta violación sexual— se abre un nuevo capítulo en la lucha por el control de las comisiones parlamentarias. A partir de la próxima semana, las bancadas comenzarán las “negociaciones” para definir quiénes liderarán las 24 comisiones ordinarias durante el periodo 2025-2026, en un contexto marcado por el transfuguismo y los intereses partidarios.

José Jerí presidirá la Mesa Directiva del Congreso hasta julio del 2026.

Los movimientos internos entre congresistas, como las renuncias e incorporaciones a distintas bancadas, alteraron el equilibrio de fuerzas dentro del Legislativo. Por ejemplo, Somos Perú y Juntos por el Perú-Bloque Magisterial han incrementado su representación, lo que les daría acceso a presidir dos comisiones cada uno. En el caso de la bancada Somos Perú, esta buscaría conservar la Comisión de Descentralización y añadir la de Educación, con el nombre de Alex Paredes como posible presidente.

Mientras tanto, la hegemónica Alianza para el Progreso (APP), fuera por primera vez de la Mesa Directiva, quiere retener la estratégica Comisión de Presupuesto, aunque la disputa incluiría también a Acción Popular y Podemos Perú. A su vez, Fuerza Popular buscaría continuar al frente de Constitución y no se descarta que intente recuperar la Comisión de Economía, cedida el año pasado a Ilich López de Acción Popular.

Otra comisión clave en disputa es la de Energía y Minas. El grupo que presidió Paul Gutiérrez —proveniente del ahora disuelto Bloque Magisterial— impulsó propuestas favorables a la minería informal y a las energías renovables (RER). Este año, Avanza País pretendería asumir el liderazgo con Diana Gonzales, aunque perdería otra comisión en el proceso.

El reparto de poder no se limita a lo económico. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales —que ha sido foco de críticas por su lentitud y por sus blindajes a algunos parlamentarios y a la propia mandataria Dina Boluarte— también está en la mira por la importancia de su poder fiscalizador. Alianza para el progreso (APP), que la presidió a través de la no menos cuestionada María Acuña Peralta, intentaría conservarla. La Comisión de Ética, por su parte, aún no ha sido asignada.

Más allá de la distribución formal, lo que se revela es un Congreso donde el cálculo político predomina sobre el interés público. La elección de Jerí y las pugnas por las comisiones evidencian una institucionalidad débil, donde las bancadas priorizan cuotas de poder antes que eficiencia o transparencia en la labor legislativa.

Comentarios
Continue Reading

Política

Pifian y abuchean a Dina Boluarte durante Desfile Militar [VIDEO]

Para colmo, mandataria llegó tarde al evento.

Avatar photo

Published

on

Al grito de “rata”, “corrupta” o “asesina”, así los asistentes al Desfile Cívico – Militar recibieron a la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien por momentos trataba de disimular el abucheo proveniente de varias tribunas de la avenida Brasil, y es era más que evidente que su ‘portátil’ no podía estar ubicada en toda esa extensa avenida.

Resguardada por una imponente seguridad, francotiradores y guardaespaldas, la mandataria se trasladó a bordo de un jeep, tratando de emular a otros jefes de Estado, pero rápidamente se sintió vulnerable a los silbidos de los asistentes que no ocultaban su descontento hacia ella, pues para colmo llegó a la tribuna oficial media hora tarde.

“Rata”, “asesina”, “ladrona”, vociferaba la población que ya previamente tuvo que soportar su extenso, pero poco convincente, mensaje a la Nación el 28.

El desprecio de las mayorías se lo tiene ganado a pulso, pues resulta sumamente difícil que Boluarte tenga la intención de acercarse a la población; solo basta recordar los últimos episodios ocurridos en Loreto o Arequipa, donde manifestantes salieron a protestar por su llegada.

Por momentos con la mirada perdida, o esbozando una pequeña sonrisa, la mandataria se sentía incómoda debido a que en esta ocasión no se encontraba en un colegio rodeado de sus aduladores ministros ni de inocentes escolares que poco saben sobre la desastrosa gestión de la autodenominada “mamá de todos los peruanos”.

Fue así que Boluarte llegó a la Parada Militar, apareciéndose en un vehículo lo más cercano al estrado principal para no tener que soportar el desprecio de la población que prefería en esos momentos ver desfilar a los militares y a las distintas instituciones. Ya ubicada en su sillón, Boluarte pudo respirar más tranquila, sabiendo que otra vez se encontraba en su “zona de confort”, rodeada de sus ministros y demás autoridades que de alguno u otra manera tratan de levantarle su alicaída popularidad.

Comentarios
Continue Reading

Política

La educación pública despierta: una promesa postergada que por fin empieza a cumplirse

El Gobierno ha comenzado a reconstruir un pilar esencial del Perú: su sistema educativo. La inversión en infraestructura y formación docente marca un punto de inflexión que merece ser contado.

Avatar photo

Published

on

En un país acostumbrado a ver sus escuelas como ruinas abandonadas por la historia, el anuncio de una inversión sin precedentes —más de 11 400 millones de soles— en infraestructura educativa no puede pasar desapercibido. Se trata de la mayor inversión en cinco mandatos presidenciales, una cifra que, más que estadística, representa ladrillos, pizarras, laboratorios, techos que ya no gotean y niños que dejarán de aprender entre paredes resquebrajadas.

Desde diciembre de 2022, el Ministerio de Educación ha intentado torcer el rumbo de décadas de desidia. Se construyeron 153 colegios nuevos en 15 regiones. En Piura, 38 instituciones educativas fueron remodeladas; en Áncash, Moquegua y Tacna se levantaron tres nuevos Colegios de Alto Rendimiento (COAR), símbolo de una apuesta por la excelencia que, hasta hace poco, parecía un lujo reservado a unos pocos.

A esta lista se suman las Escuelas Bicentenario: 41 ya están en pie y se espera culminar 75 a finales de este año. El segundo paquete —17 más— llevará este modelo a 18 regiones. Pero lo que importa no es la aritmética, sino la idea que la sostiene: convertir a la escuela pública en un espacio digno, moderno, conectado, útil. No es solo cemento. Es un acto de justicia histórica.

El ministro Morgan Quero, ha puesto el acento donde debe estar: el futuro. “Estas escuelas no son solo paredes”, dijo. Y tiene razón. Son laboratorios de ciudadanía, talleres de sueños, centros donde se forma al país que vendrá.

La reactivación de obras paralizadas durante más de una década en ocho regiones —beneficiando a más de 88 000 escolares— es otra señal de que algo está cambiando. En Lima Metropolitana, 159 colegios fueron mejorados, elevando las condiciones de estudio de más de 129 000 estudiantes.

Pero la infraestructura no sirve de nada si no hay docentes preparados. Por ello, más de 300 000 maestros fueron capacitados en los últimos tres años, muchos de ellos en herramientas digitales e inteligencia artificial. Es un número que conmueve y desafía, porque formar a un maestro es formar a mil alumnos.

El ingreso de 97 000 docentes a la Carrera Pública Magisterial ha elevado la cifra de nombrados del 51 % al 71 %, rompiendo con décadas de inestabilidad y clientelismo. La meritocracia, palabra incómoda para algunos, empieza a abrirse paso en las aulas.

Por otro lado, más de 58 000 jóvenes accedieron a becas del Pronabec desde 2023, y la meta es llegar a 83 000 en 2026. Se suman las nuevas Beca Tec, dirigidas a carreras técnicas de alta demanda. De 300 becas iniciales, se espera llegar a 10 000.

Tal vez, por primera vez en años, el rostro de la educación pública se está lavando la cara. No es una revolución, pero sí una transformación silenciosa, paciente y profundamente humana. Como todo lo que realmente importa.

Comentarios
Continue Reading

Política

Presentan denuncia constitucional contra Pedro Castillo y 25 congresistas por el caso ‘Los Niños’

Fiscalía acaba de denunciarlos por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y otros.

Avatar photo

Published

on

Tiembla el Congreso. Casi la quinta parte de parlamentarios acaban de ser denunciados constitucionalmente por la Fiscalía por el caso denominado como ‘Los Niños’. En la denuncia también se encuentra incluido el expresidente Pedro Castillo, quien hasta hace unas horas venía anunciando que iba a dar un “mensaje a la Nación” como si se tratara de la máxima autoridad.

Entre los parlamentarios señalados se encuentran 14 congresistas de Acción Popular vinculados al caso ‘Los Niños’: Darwin Espinoza, Jorge Flores, Raúl Doroteo, Elvis Vergara, Juan Mori, Ilich López, Wilson Soto, Silvia Monteza, José Arriola, Pedro Martínez, Luis Aragón, Hilda Portero, Carlos Zeballos y Karol Paredes. En la lista se encuentran Ilich López y Carlos Zeballos que pretenden postular a la nueva Mesa Directiva.

También han sido denunciados 11 congresistas de la bancada de Perú Libre y del Bloque Magisterial: Germán Tacuri, Pasión Dávila, Francis Paredes, Oscar Zea, Katy Ugarte, Paul Gutiérrez, Segundo Quiróz, Nicardo Tello y Américo Gonza, todos señalados por presunta organización criminal ytráfico de influencias.

Además de los congresistas, la denuncia alcanza a los exministros Juan Francisco Silva (Transportes), Jorge Luis Prado (Producción) y Betssy Chávez (Trabajo), por los delitos de organización criminal, tráfico de influencias, colusión agravada y negociación incompatible.

Según el comunicado, la Fiscalía sostiene que el exmandatario Castillo Terrones habría liderado la presunta organización criminal integrada por los congresistas y ministros denunciados con la finalidad de negociar votos congresales a cambio de direccionar licitaciones y contrataciones públicas en los ministerios de Transportes, Vivienda y Producción, así como otros organismos descentralizados: Migraciones, la Policía Nacional y la Empresa Nacional de Puertos. 

Comentarios
Continue Reading

Política

Pedro Castillo anuncia “mensaje a la Nación” desde prisión

“Este 28 de julio el Perú necesita un mensaje de su presidente secuestrado, un presidente que nunca se arrodilló ante las élites del poder”, proclamó, como si aún ocupara Palacio de Gobierno.

Avatar photo

Published

on

Pedro Castillo Terrones, el expresidente que intentó disolver el Congreso por televisión y terminó disuelto él mismo, vuelve a escena. Esta vez, desde el penal de Barbadillo, donde cumple prisión preventiva por el fallido autogolpe del 7 de diciembre de 2022, anunció —con solemnidad— que dará un nuevo “mensaje a la Nación” este 28 de julio.

Durante la última audiencia del juicio oral que enfrenta por rebelión y otros cargos, Castillo aprovechó su turno de palabra no para responder a las acusaciones, sino para ensayar un nuevo acto político desde su celda. Aseguró que hablará al país a las 8:00 a. m. con motivo de Fiestas Patrias.

“Este 28 de julio el Perú necesita un mensaje de su presidente secuestrado, un presidente que nunca se arrodilló ante las élites del poder, un mensaje con olor y sabor a pueblo”, proclamó, como si aún ocupara Palacio y no estuviera sentado en el banquillo por intentar quebrar el orden constitucional.

La jueza Norma Carbajal, quien preside el caso, le suspendió la palabra para continuar con la diligencia. Castillo Terrones está acusado de rebelión, abuso de autoridad y perturbación a la tranquilidad pública. Pero él insiste en hacerse pasar por mártir.

Al parecer, el expresidente no solo perdió el cargo y la libertad, sino también el sentido del ridículo. Aunque preso, aún se dirige a la Nación… como si alguien la gobernara desde la cárcel.

Comentarios
Continue Reading

Política

Kelly Portalatino y el suicidio político que sacude a Perú Libre

Una renuncia irrevocable, un intento fallido de marcha atrás y el retrato de un partido que continua fraccionandose con el liderazgo de Vladimir Cerrón.

Avatar photo

Published

on

El 8 de julio de 2025, la congresista Kelly Portalatino presentó formalmente su renuncia al partido Perú Libre ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Lo hizo sin discursos, sin mayores explicaciones, como quien toma una decisión apresurada y no mide las consecuencias jurídicas ni políticas. Apenas dos semanas después, el 22 de julio, intentó retractarse públicamente: alegó que había actuado de manera “precipitada” y reafirmó su lealtad a Vladimir Cerrón. Pero el daño ya estaba hecho. Según el reglamento del ROP, una renuncia formal es irreversible: Portalatino queda inhabilitada para postular en las elecciones generales y regionales de 2026, ya sea como militante o invitada de cualquier organización.

La congresista, una de las figuras más visibles del castillismo residual, ha quedado atrapada en su propio error. Pero más allá del destino personal, su caso es una radiografía de un partido al borde del colapso, cada vez más reducido a un clan con sello familiar y escasa viabilidad electoral.

La fractura detrás del gesto

Aunque la congresista no ofreció una versión oficial de los motivos que la llevaron a firmar su renuncia, fuentes parlamentarias coinciden en que el malestar se incubó tras su exclusión de las negociaciones para la Mesa Directiva del Congreso 2025-2026. En esa contienda interna, el nombre de Waldemar Cerrón —hermano del fundador y líder ausente del partido— volvió a imponerse como la única alternativa. El aparato partidario, obediente a los intereses del clan familiar, dejó fuera no solo a Portalatino, sino también a otros congresistas que aspiraban a renovar el rostro de Perú Libre, como Américo Gonza. Sin espacio para el disenso, sin margen para el diálogo político, Portalatino optó por una salida silenciosa, probablemente convencida de que aún podía negociar su regreso.

Lo que ignoraba —o desestimó— es que en el derecho electoral peruano, renunciar al padrón partidario equivale a quedar fuera del juego. Su pedido posterior de nulidad fue simplemente inadmisible: el JNE no contempla renuncias con reversa.

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones.

El cerco se cierra

La situación de Portalatino no es solo jurídica. Políticamente, ha quedado aislada. Su bancada se reduce a 11 integrantes, frente a los 37 que obtuvo en 2021, y su figura ya no despierta el interés ni de sus colegas ni de la opinión pública. Las investigaciones fiscales en su contra, por presunto encubrimiento y otros delitos, la rodean de un halo de sospecha. Desde el Congreso, su margen de maniobra será mínimo. No lidera comisiones clave, no controla fracciones internas y ha perdido la interlocución con la dirigencia central del partido.

Su lealtad a Vladimir Cerrón, expresada incluso tras la renuncia, no ha sido recompensada. El líder de Perú Libre sigue prófugo y su hermano Waldemar consolida una candidatura presidencial que, más allá de su viabilidad, se apoya en el control vertical del partido y no en una plataforma política clara.

El partido como trampa

Perú Libre, en cinco años, ha pasado de ser la sorpresa electoral de 2021 a convertirse en un feudo reducido, sin cuadros visibles y sin proyecto. La salida de Portalatino no es un hecho aislado. Es parte de un patrón: cada vez que un militante cuestiona la línea oficial o intenta ejercer autonomía política, es marginado. No hay democracia interna ni apertura al debate. Solo fidelidad ciega al caudillo.

El caso Portalatino, en ese sentido, es paradigmático. Intentó alzar la voz, luego retrocedió, pero ya era tarde. Lo que debió ser una jugada táctica se convirtió en su acta de defunción política.

¿Es posible que la izquierda peruana saque lecciones de este naufragio? ¿Puede surgir una alternativa fuera de la lógica cerronista? Hoy, la respuesta es incierta. Pero lo que sí parece claro es que mientras Perú Libre mantenga su estructura de partido-dinastía, el destino de figuras como Portalatino no será la excepción, sino la norma.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending