Connect with us

Cultura

Santiago Merino, la poesía y la ciudad como elemento deshumanizador

Avatar photo

Published

on

En esta puta ciudad todo se incendia y se va
Matan a pobres corazones
En esta sucia ciudad no hay que seguir ni parar
Ciudad de locos corazones

Fito Páez

Con “Trilce” Vallejo demuestra que los prejuicios que se tiene respecto a la dificultad de escribir obras universales en zonas periféricas son nimiedades. El poeta santiaguino desafía las convenciones y construye o consolida dos aspectos: la tradición literaria y el espíritu de reivindicación hacia la figura del escritor, quien debe saber sobreponerse a la indiferencia de sus coetáneos y las dificultades sociales que puede tener.

Desde una perspectiva nacional, la aparición de Vallejo marca un antes y un después en nuestra historia nacional (hay que tener en cuenta que antes de él habían otros grandes escritores que construyeron otras sendas poéticas, José María Eguren es un claro ejemplo), pero desde una local, especialmente teniendo como referencia la ciudad de Trujillo (lugar donde escribió la mayoría de poemas que forman parte de “Trilce”), representa una tremenda irrupción poética en un contexto geográfico donde no había mayores referentes. Ahora, esto debió servir como gran paradigma para que los poetas trujillanos busquen un carácter de trascendencia. Sin embargo, con el devenir de las décadas pareciera que estos han perdido la brújula.

Ahora, con el hecho de mencionar que no se haya vuelto a escribir una obra maestra en Trujillo, no pretendo menospreciar a los autores que han ido apareciendo y que, por cierto, son importantes en nuestra tradición poética local y, en algunos casos, nacional.  Uno de ellos es Santiago Merino, autor sumido en el silencio y en el hermetismo. Es curioso que algunos buenos poetas trujillanos no se hayan animado a publicar por cuenta propia, sino que hayan sido otras circunstancias las que llevaran su obra al público. Es el caso de Merino, por supuesto, ya que, si su poemario “Tricéfalo” no hubiera sido publicada en 1992, en la colección homenaje al centenario de César Vallejo fomentada por la Municipalidad Provincial de Trujillo, posiblemente seguiría estando inédita como gran parte de su producción literaria. Además, hay que tener en cuenta que la fecha de publicación difiere con la de la creación de estos poemas, ya que se pueden ubicar en la década de los setentas.

¿Pero quién es este poeta que pese haber obtenido una mención honrosa en cuento en el certamen Casa de las Américas (Cuba), ganar el Premio Nacional Ciro Alegría, ocupar el tercer puesto en el concurso de las Mil Palabras, el primer puesto en el Copé de cuento en el 2016, entre otros importantes premios más, está enclaustrado en la indiferencia y en la oscuridad? Lo poco que se sabe de él es que es fundador del grupo Continente y del Frente de Escritores de La Libertad, y que sigue leyendo y escribiendo con valentía, fervor y agallas a sus setenta y seis años a pesar de que fue diagnosticado con cáncer en tercera etapa (algo ya superado), sufrir la extirpación de un riñón y tener fibrosis pulmonar. En lo que respecta a narrativa hay que señalar que ha publicado la novela “Los otros ojos del mar”.

En estas últimas semanas Amós León y su editorial independiente trujillana “Paloma ajena” (lo pueden ubicar en el siguiente link: https://www.facebook.com/paedits/?ref=br_rs) ha venido realizando algunos conversatorios sobre autores locales importantes de la región, como es el caso de Santiago Merino, Carlos Tataje, Tomás Ruiz Cruzado, entre otros. Acción importantísima que ayudar a fomentar la crítica literaria en una ciudad donde ha tenido poco desarrollo en ese aspecto.

El objetivo de este texto radica en analizar los rasgos poéticos de “Tricéfalo” de Santiago Merino”, que como ya se ha mencionado, podemos ubicarlo en la década de los setentas, pese a ser publicado a inicios de los noventas.

Este dato es clave para acercarnos a la esencia de su poética, ya que inicialmente vamos a delimitarla a partir de las situaciones sociales producidas en ese contexto temporal para así poder tener una visión más amplia del poemario.

César Vallejo.

Según la periodización de la literatura peruana que elabora García-Bedoya, podríamos ubicar a “Tricéfalo” en lo que se conoce como el “Periodo de la crisis oligárquica”. Entre los datos sociales más importantes de este periodo se pueden señalar las siguientes:

  • La emergencia de las clases medias y de una nueva burguesía que intenta una remodelación y modernización del estado.
  • La incrementada presencia de capitales norteamericanos.
  • La transformación del rostro del Perú por el apiñamiento de masas pauperizadas en las ciudades costeñas.

Desde un plano más universal, podíamos ubicarla en “La edad del derrumbamiento” (1973-1991) según Hobsbawm, ya que se pierde el rumbo y se desliza la inestabilidad y la crisis. Este derrumbamiento trajo consecuencias fatales para la población de clase media-baja mundial: la flexibilización de trabajo, el desempleo, la explotación física y psicológica del proletario, el centralismo exacerbado de las urbes, y el deterioro moral y económico de los pueblos que viven asfixiados por los tentáculos del capitalismo.

Las referencias de estos dos autores son muy importantes, ya que los datos históricos-sociales que proponen se van a reflejar el espacio físico central del poemario -la ciudad- y las consecuencias de su modernidad en la identidad del sujeto.

La ciudad es una figura recurrente en la poesía del siglo XX, teniendo como dos precursores a: Charles Baudelaire y a Walt Whitman. Estos poetas tienen perspectivas distintas, el primero expresa una visión pesimista, degradadora y corrosiva (“¡Ciudad hormigueante! ¡Ciudad llena de sueños donde el espectro a pleno día atrapa al que pasa!”). El segundo lo hace con una visión positiva, sentimental y solidaria (“He pertenecido yo a una multitud viviente como cualquiera de vosotros pertenece a una multitud viviente/ he amado mucho a estas ciudades”).

Walt Whitman.

En la tradición de la poesía peruana, la perspectiva que han tenido los autores apunta a lo expuesto por el autor de “Las flores del mal”, tal como lo mencionan Fernando Chueca, José Guich y López Degregori en el libro “La comarca oscura, Lima en la poesía peruana”: “En el caso de la poesía peruana y los autores que revisaremos y sin ignorar su identidad urbana predomina el diálogo crítico y conflictivo. Los poetas elegidos, muestran desde diferentes perspectivas y modulaciones, una relación hostil con la ciudad. Ella puede ostentar chispazos de belleza sorprendente, pero es sobre todo es monstruosa, infernal e inhumana”.

Además, añaden que a los poetas de la segunda mitad del siglo XX les resulta difícil dejar constancia clara del nuevo rostro de la ciudad, marcado por los recientes procesos de modernización y el ritmo veloz de la vida, limitándose a transmitir la confusión o el desconcierto mediante imágenes que reflejan el desorden y la hostilidad.

La imagen de la ciudad que toman estos críticos para analizar la poética de distintos autores como Pablo Guevara, Antonio Cisneros, Jorge Pimentel, Cesáreo Martinez, Monserrat Álvarez, entre otros más,  se puede asemejar a la que toma Santiago Merino en la construcción de su discurso en “Tricéfalo”, ya que una de las características que se puede inferir del poemario es la corrosión en la identidad del sujeto debido al proceso de modernización que sufre la ciudad, en este caso se trataría de Trujillo, tal como lo menciona en uno de sus versos. Este rasgo va a influenciar a lo largo de todo el poemario, lo cual se va a ir demostrando en este análisis.

El libro se estructura en tres partes: primer libro (Cartas a Trim – Los poemas), segundo libro (Laberíntico) y tercer libro (Poemas a Cirse).

Como ya se ha mencionado, en la primera parte se presenta una visión de la ciudad como elemento deshumanizador, un rasgo que va a condicionar la conducta del yo lírico en los demás poemas, ocasionando un desdoblamiento de la personalidad y la búsqueda de una estética que podría denominarse como la de “la ensoñación”.

El elemento deshumanizador y de la corrosión de la identidad se va a ver reflejado en la relación del yo lírico con la ciudad, quien es presentada mediante dos formas: una bestia y un laberinto (subtítulo de la segunda parte).

El primer verso del poemario delimita el espacio físico: “De la ciudad/ Aquí/ donde se reúnen equitativamente/ la comedia cotidiana/ y los cambios de aire/ Donde es lógico y preciso sacar la cabeza por el ojo de una aguja”.

El yo lírico critica al espacio urbano mediante la ironía y el sarcasmo, además añade rasgos fantásticos como un elemento crítico y confrontacional.

En los siguientes versos presenta a la ciudad como una bestia que deteriora y hiere al destinatario “Trim” (alter ego poético), quien yace atrapado en una situación angustiante:

“Ciudad inmensa y húmeda/ sus entrañas deformes/ emergen a tu costado/ formando un ajeno y unánime rostro/ Dentro de él/ te mueves con la necesidad terrible/ de iniciar la comedia cada día”.

Otros versos donde se presenta la perspectiva negativa, hiriente, asfixiante y corrosiva de la ciudad, en algunos haciendo alusión a la deshumanización que puede producir el trabajo, son los siguientes:

“Sombras y piernas se unen a la calle/ que conduce a otra calle como un laberinto”.

“Afuera los oscuros habitantes de Trujillo/ se encaminan pausadamente al trabajo”.

“Si por un rato fuera posible/ soportar el aire denso/ de la densa oficina o/ las turbias caras de los turbios vecinos/ o los acertijos de cada recodo de la ciudad”.

“Decir, todo aquí se rompe y/ hallar la fórmula del laberinto/ óptima manera de aquietarse/ cuando el juego se ha perdido”.

“La calle se abre de pronto/ como una roja boca/ de torturas o caricias ávida/ y ávida de los viejos marinos/ que se bambolean hacia ella./ Nave, túnel o pájaro esa boca/ fingirse quiere a pesar/ de su flácida lengua y/ sus cuarentaiochos dientes/ alineados en le frontera”.

“Oh, laberíntico ico prosódico/ oh, añeja desazón de los doce/ clavos de acero/ clavados en el costado del hombre ya clavado/ Oh tela de araña”.

Esta descripción que se tiene de la ciudad es producida por una etapa de modernización y de un “progreso” del sistema económico ¿neoliberal?, que, en lugar de ayudar a los pobladores, los deshumaniza, corroe, aliena y hiere. Esto lo manifiesta en los versos iniciales de la tercera parte:

“El tren viejo tren por aquí antes/ corría/ Entonces no habían estos edificios/ ni esta sonora gente extraña”.

Ante esta corrosión que produce la ciudad, el yo lírico va a sufrir una CRISIS DE IDENTIDAD, lo cual desembocará en un proceso de DESDOBLAMIENTO. Esto se puede evidenciar en muchos versos, pero solo citaré algunos:

“Yo soy tú/ Tú eres mi abatida manera de amblar/ y de advertir al viento de un juego simple”.

“Tú eres yo/ Yo soy tu expresión más opaca y sedentaria/ de peatón rumbo a la oficina”.

“En estas calles se reproducen mis muertos/ Silenciosamente”.

Esta acción del desdoblamiento se va a reflejar en la creación de “Trim, especie de alter ego del yo lírico, quien es una imagen idealizada que sirve como evasión a los estragos de una ciudad ya descrita anteriormente. El yo lírico, quien se va a quedar en el espacio físico asfixiante, va a elaborar distintos discursos (cartas) a un destinatario – Trim- Por lo que podemos inferir que no es más que un diálogo consigo mismo.

Aldred Schutz menciona que el alter ego es una fase en que explicita una orientación tú, hacia lo que entra en relación un punto de referencia, que abandona el yo y lo dirige a otro, dado que es una entidad que vivencia directamente como un congénere (como un tú) atribuyéndole vida y conciencia. Eso es justamente lo que hace el yo lírico al crear el personaje de Trim

Existe una reciprocidad entre estas dos conciencias. El alter ego va a estar direccionado en dos planos que consolidarían una ensoñación: el viaje a París y la aparición de la mujer amada, llamada Cirse (la tercera parte se titula “Poemas a Cirse”). Esta estética considerada como la de la “ensoñación” va influir en el estilo y en el lenguaje ya que a partir de la segunda parte este se volverá más artificioso, figurativo y metafórico, sirviendo también como una lejanía de la realidad.

Trim se marchó a Paris y me dejó deambulando por esta ciudad”.

Los poemas que siguen a esta aclaración son una especie de confesiones en que el yo lírico mantiene una comunicación con Trim, con cierta atmósfera pesimista.

“Trim: ¿conoces el antiguo uso/ de pedir auxilio en silencio? / puede suceder que alguna noche/ se paseen por la rue Saint Germain tus recuerdos”.

“¡Oh, Trim!/ puede haber solo un vacío negro/ o quizá el tiempo estancado como un árbol”.

“¿Para qué vas a volver, Trim? Tú nunca fuiste bueno para soportar quimeras”.

“Salta, salta que es el momento/ pender de una viga joven/ fácil parece que fuera/ ¡Quimeras!, nunca lograremos sacar la lengua a la vida”.

En estos versos se evidencia, de una manera más directa, la evasión psicológica que tiene el yo lírico, quien, pese a que el alter ego viaja a París, El Caribe, nunca logra escapar físicamente de su contexto geográfico:

“Pobre navegante de un mismo suelo./ Pobre forastero en la materna casa”.

Hay muchos más versos donde se puede evidenciar este rasgo. Para no extenderme tanto, analizaré el segundo plano de la ensoñación que vendría a ser la aparición de la mujer amada -Cirse- quien en algunos versos se menciona que también llega hacia la capital francesa. Cabe añadir que en esta parte del poemario se introduce algunos rasgos eróticos, otorgando embellecimiento y ritmo al discurso poético.

“Cirse es el sur./ A París llegó en la época/ de las golondrinas y quedarse/ decidió para amar y trabajar/ en poesía”.

La construcción de este personaje onírico va a estar acompañada de ciertas descripciones físicas que lo relacionarán con una atmósfera de ensoñación y de dulzura (se empleará metáforas y símiles). Los versos más notorios, esparcidos en distintos poemas, son los siguientes:

“Cirse tiene las manos pequeñas como nueces y los albinos senos en punta”.

“El tiempo es el mismo: ovalado, verde y cálido como tus ojos abiertos en la madrugada

“Tus lágrimas arrebatadas al arco iris”.

“De todos los días tu sonrisa que balancearse parece en el vuelo de una pluma”.

“Cierro ahora los ojos y toco tu silueta húmeda y rebosante de amor”.

“Tus labios abiertos como una ostra sobre el río”.

“Escucho al mar que te dibuja en la melancolía de sus alisios”.

“Caes ondulando como un pañuelo de seda”.

“Tus jadeos de libélula”.

Podemos concluir que en “Tricéfalo” se desarrolla una gran proyección o evasión onírica del yo lírico, producto del contexto urbano en el que está sumergido. A partir de ello se desdoblará en un alter ego que determinará dos vertientes: el viaje a París y la aparición de Cirse.

Lo onírico y la ensoñación también se puede evidenciar en un elemento paratextual del libro: la ilustración de la portada “Noche de carnaval” de Henri Rousseau, alabada por los surrealistas, en especial por Magritte.

Podríamos analizar otras características del poemario que podrían relacionarse con lo ya expuesto. Una de ellas es el rasgo de la pasividad que tiene el yo lírico en la construcción de sus discursos y que sirve como elemento diferenciador ante la tradición que predominó en los setentas, que por lo general usaban personajes activos y que añoraban la reconstrucción de una sociedad.

Esta pasividad del yo lírico en “Tricéfalo” ocasionará cierto lamento, desesperanza y decepción consigo mismo, ya que se opone a la figura del “combatiente” y “guerrillero”, personajes relacionados con las transformaciones sociales.

“En esta isla húmeda y ajena/ has depositado tus sueños. / Tu virilidad de combatiente al acecho/ tu condición oscura y envidiable de bastardo”

“Me he sentido turbado por los pálidos/ guerrilleros pálidos y amarlos/ también he debido, aunque no he metido/ al fuego mis manos por ellos”.

Para culminar con este análisis, mencionaría que de todas maneras se debería reeditar este poemario, ya que han pasado casi treinta años y la edición está plagada de fe de erratas. Asimismo espero que Santiago Merino se anime a publicar los demás poemarios que mantiene inéditos, desconozco si los motivos son personales o simplemente radica en la indiferencia de las editoriales ante un escritor que ha demostrado su gran calidad poética y narrativa. Con un solo poemario conocido no se podría afirmar si Santiago Merino logra una trascendencia nacional, aunque “Tricéfalo” da indicios de lo que podría ser la consolidación de un estilo propio.

Bonus track

Santiago Merino no fue considerado en la “Edición extraordinaria, Antología General de la Poesía en La Libertad 1918-2018”. Algo injusto e inexplicable, teniendo en consideración lo innegable su calidad poética; sin embargo, considero que más pierde la antología que el autor mismo, tan acostumbrado al silencio y a pasar desapercibido.

Hay que leer a Santiago Merino. Hay que leer a los poetas trujillanos.

Aquí compartimos tres poemas del libro “Tricéfalo”:

HERENCIA

Mi legado será de pocos bienes, Trim.
Algunos poemas dubitativos.
Un par de súcubos que han manoseado mi sexo cada noche.
Un racimo de solemnes ratas blancas.
Quizá debo dejarte también este escozor
que me agobia desde los riñones hasta el cruce Pineal
sin dar la cara ni en mis riñones ni en el cerebro.
(Una cuestión emotiva dice emotivamente el analista).
He pensado dejarte también los quinientos magazines
que he embutido en bolsas de polietileno.
Creo que sería divertido que observes estos últimos años
del Perú por sobre el hombro.
Verás que rompecabezas, Trim.
Que cantos de sirenas y que tinglado de marionetas.
Unas cuantas charadas apenas digeribles con Coca-Cola y
un par de aspirinas
Algún día heredarás todo esto, Trim,
Cuando me anime a activar un gatillo obsceno
y mi Smith Wesson reviente con un sonido
bárbaro y anhelado.
Hasta entonces continuaré haciendo castillos en la arena.

EXPLORACIÓN

La poesía o el puñal que rasga
la corteza de tu espalda, y
un sorbo de vino recién destilado
me conmueven.
La poesía que sabes anidar en tu vientre
para que mil ciegos la desnuden.

Estoy a tus espaldas.
Prendido de tu sombra que irradia
de tu herida en el costado.
Es un amanecer.
Tu almohada siente mis huellas
y el eco de mil tambores.
La poesía. Nunca será más hermosa la poesía
que en tus jadeos y en mis caídas.

II

Frente a ti
viejo funambulero
está la disyuntiva de siempre
y como siempre: torpe, áspera,
ineludible aunque cierres los ojos
 y te solaces con tus sueños
¿Qué hacer?
Si  por un rato posible fuera
soportar el aire denso
de la densa oficina o
las turbias caras de los turbios vecinos
o los acertijos de cada recodo de la ciudad,
quizá podríamos entonces
doctorarnos de correctos cristianos,
capaces, catedráticos y carismáticos
dueños de los 18 padrenuestros y las 200
avemarías.
Si pudiéramos hacer todas esas maravillas
con sus lámparas y aladinos
para desertar de nuestros sueños, hincones
y pesares
y poder hundirnos, libres de polvo y paja
en el pantano de la diaria disyuntiva.

Comentarios

Joe Guzmán Rodríguez. (Trujillo, 1991) Docente. Estudió la carrera de Educación Secundaria, en la mención de Lengua y Literatura, en la Universidad Nacional de Trujillo. Autor de El devenir de lo incierto (Paloma Ajena Editores, 2014). Segundo (2010) y primer (2012) puesto en los Juegos Florales Interuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo; segundo puesto en el Concurso Nacional de Relato Corto “A toda página” de El Cultural (2012); y menciones honrosas en el Concurso Nacional de Poesía (2016) organizado por la Feria Internacional del Libro de Trujillo, el II Concurso Nacional de Poesía Huauco de Oro (2017) y el XVII Concurso Nacional Juvenil de Cuento “Germán Patrón Candela” (2017)

Cultura

Proyecto Mikage llega a Perú

La música tradicional japonesa se reinventa en un espectáculo único.

Avatar photo

Published

on

El reconocido trío japonés MIKAGE PROJECT, famoso por su innovadora fusión de sonidos tradicionales y contemporáneos, llega por primera vez al Perú para ofrecer un concierto que promete una experiencia musical sin precedentes.

La esperada presentación se llevará a cabo el sábado 22 de marzo a las 19:30 pm en el Teatro Manuel A. Segura (Jr. Huancavelica 265, Cercado de Lima), gracias a la organización de la Fundación Japón Lima y la Municipalidad de Lima.

Compuesto por tres talentosos músicos japoneses —Koki Sato (shakuhachi, flauta de bambú), Sho Asano (Tsugaru shamisen, instrumento de cuerdas) y Takashi Honma (koto de 25 cuerdas)—, MIKAGE PROJECT ha revolucionado la música tradicional nipona con una propuesta fresca y vanguardista. Su sonido combina melodías folclóricas con géneros como jazz, funk, rock y música latina, dando como resultado un espectáculo envolvente y lleno de energía.

Desde su formación en diciembre de 2020, el grupo ha lanzado cuatro EP y ha participado en reconocidos programas de la cadena NHK. En 2023, inició su primera gira internacional en Tailandia y Malasia, colaborando con artistas locales. En 2024, fueron parte de eventos de renombre como Otakon en Estados Unidos y el Festival Internacional Cervantino en México , consolidándose como referentes de la música japonesa contemporánea.

El público peruano tendrá la oportunidad de disfrutar de este espectáculo de primer nivel a precios accesibles. Las entradas están disponibles en Joinnus desde S/ 25 hasta S/ 40.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Lima será sede del primer Encuentro Universitario de Improvisación

El evento gratuito será este 1 de marzo y reunirá a seis elencos universitarios en una jornada de creatividad, aprendizaje y música en vivo.

Avatar photo

Published

on

La improvisación teatral sigue ganando terreno en el Perú, y con ello, llega el 1er Encuentro Universitario de Impro, organizado por UPC Cultural. El evento, que reunirá a seis elencos de jóvenes, se realizará este 1 de marzo en el teatro de la UPC en San Miguel y promete ser una jornada de creatividad y diversión para todo el público.

“Este encuentro, además de destacar el talento de los jóvenes improvisadores de diversas universidades, busca también fomentar el intercambio de experiencias y fortalecer la comunidad de improvisación teatral a nivel universitario. También es una gran oportunidad para mostrar el nivel y la pasión que hay en las nuevas generaciones por este arte”, comenta Feffo Neyra, organizador del evento y director del elenco de impro de la UPC y de Di Que Sí.

El evento contará con la participación de los elencos de la UPC, San Marcos, UNI, Cayetano Heredia y ESAN, quienes compartirán una jornada de integración y exploración escénica junto a la compañía profesional Di Que Sí. Como cierre, a partir de las 8:00 p.m., se presentará la “Impro Big Band”, un espectáculo donde las historias se crearán en el momento al ritmo de guitarra y cajón, utilizando la técnica del soundpainting, que fusiona teatro y música en tiempo real.

«La impro es una gran herramienta para que los jóvenes desarrollen su creatividad, aprendan a trabajar en equipo y sepan adaptarse a situaciones inesperadas. Estas habilidades no solo son valiosas en el ámbito artístico, sino que también son de gran utilidad en el futuro profesional, permitiéndoles desenvolverse con mayor seguridad, comunicarse eficazmente y enfrentar desafíos con creatividad y resiliencia en cualquier entorno laboral”, agrega Neyra.

Este Encuentro Universitario de Impro se realizará el 1 de marzo a las 8:00 p.m. en el teatro de la UPC en San Miguel. El ingreso es libre con previa inscripción a través del siguiente formulario: https://forms.gle/4EKi93u6rPdjGJs46. Para más información, visita las redes sociales de UPC Cultural.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Stephanie Boyd y Miguel Araoz nos hablan sobre su película «Karuara, la gente del río»

Los directores del filme Karuara, conversaron con Lima Gris sobre todos los detalles detrás del documental. La nueva película peruana se estrena mañana 20 de febrero en todos los cines.

Avatar photo

Published

on

Tras un largo trabajo de 10 años, Stephanie Boyd y Miguel Araoz han logrado una poderosa obra cinematográfica que revela los mitos, secretos y problemáticas de la Amazonia. En el filme, el río se convierte en la columna vertebral por donde navegan historias que día a día viven diversas comunidades en la selva.

En la película, la cosmovisión amazónica se hace presente con un detallado trabajo de animación, que permite sumergirnos en un mundo onírico que se mantiene más vivo que nunca, a pesar de los derrames de petróleo, la tala y la minería ilegal.

En esta entrevista, los directores del filme nos hablan del proceso de la película y las anécdotas que vivieron para concretar «Karuara, la gente del río».

¿Por qué deciden grabar en la Amazonía peruana?

Miguel Araoz: En algún momento tuve contacto con la selva, que es un lugar fascinante; es uno de los lugares donde la vida esta más plena. Cuando he estado en la selva, he sentido la necesidad de expresarme que esos espacios deben de cuidarse.

Stephanie Boyd: Siempre he buscado temas de medioambiente, derechos humanos y especialmente cuando las empresas transnacionales están abusando de la gente. Como yo vengo del extranjero, me veo como un puente entre los dos mundos. En el caso de esta historia específicamente, la historia nos buscó.

¿Qué tiempo les tomó filmar la película?

Miguel Araoz: 10 años en realidad nos demoró.

Stephanie Boyd: Al inicio tenía pelo (risas).

Miguel Araoz: Tenía pelo y no tenía canas (risas).

¿En estos 10 años qué fue lo más difícil para ustedes?

Miguel Araoz: Yo soy pintor, tengo experiencia filmando, pero no es mi profesión. Por ejemplo, con todo el equipo con el que hemos trabajado nadie sabía de animación, y hemos tenido que aprender todo el proceso. La selva exige también esfuerzo físico. Los rodajes son hermosos, pero exigen mucho al cuerpo. Para mí ha sido una experiencia fuerte, pero a la vez hermosa. Lo más difícil ha sido sostener la película estos 10 años. En un tiempo corto lo haces con gran impulso, pero cuando tienes 10 años en la espalda, por ratos es pesado.

Stephanie Boyd: Al final terminó siendo un proyecto más grande. Al inicio hicimos un libro bilingüe en español y kukama con las historias que los ancianos nos contaban y las ilustraciones hechas por los niños en la comunidad.

Hacer cine en el Perú es difícil. ¿Cómo han podido sostener económicamente la película? ¿Qué estrategias han tenido?

Stephanie Boyd: Mucha gente aquí nos apoyaba voluntariamente. Yo logré sacar un puesto de voluntariado con una ONG que me mandó al Perú. Entonces, ellos me tenían como voluntaria trabajando con las mujeres en las capacitaciones y los cortometrajes durante los primeros cinco años del proyecto. También hemos pedido apoyo de diferentes formas, pero siempre hemos tenido el control editorial y económico del proyecto. Pedíamos desde pequeñas becas de fundaciones de medioambiente, fundaciones de cine y tras concursar tres años seguidos finalmente conseguimos una beca de DAFO.

Miguel Araoz: En realidad, Stephanie es una súper productora. Hacer animación no es barato, y parte del tiempo de hacer el documental nos ha tomado tres años hacer las filmaciones. Yo siempre bromeo y digo que la teoría de la relatividad toma cuerpo en la animación, porque trabajas tres años para 15 minutos de animación. Además, tuvimos que sostener todo un equipo de animación. En el mejor momento hemos llegado a ser siete para animación. Stephanie siempre se ha dado cuenta de que para hacer los documentales tienes que buscar pequeños fondos, porque un fondo grande al inicio no lo vas a conseguir y vas a desmayar en ese espacio. Lo que Stephanie hizo siempre es buscar fondos pequeños; así hemos generado como subproductos —el libro es un caso— que teníamos que entregar para sustentar el trabajo. Para ganar DAFO tres veces hemos llegado a la final; la tercera vez pensé que perdíamos, pero me dieron la sorpresa de que ganamos. Otro fondo interesante ha sido la Ford, que apoyó porque la empresa tiene una parte que se dedica a cuestiones de medioambiente y derechos humanos.

¿Incluyeron la animación por lo complicado que era retratar la cosmovisión amazónica o fue parte del proyecto?

Miguel Araoz: Fue una mezcla de cosas. Por un lado, a mí me gusta la animación. Por otro lado, es complejo filmar debajo de un río. No soy buen buceador; el río Marañón es oscuro y encima lo tendría que filmar con espíritus. Otra cosa que pasaba es que cuando viajábamos a las comunidades, siempre a las seis de la tarde, cuando finaliza el día, la gente prende un motor y se junta en su casa para ver la televisión, y lo que ven son novelas. Entonces, con Stephanie, Leonardo y Mariluz, conversábamos y dijimos que sería bonito volver este espacio al lugar de los cuentos y los mitos amazónicos de su propia cultura. Un poco así nacieron las animaciones.

Stephanie Boyd: Las animaciones fueron narradas por gente mayor kukama; estas son historias reales. En los documentales muchas veces la gente usa el recuerdo de recrear algo que pasó, y la animación es eso: ponemos imágenes, pero la historia que ha sido narrada es una historia real, por eso nos califican como documental.

Han tocado con mucho tino las problemáticas que viven las comunidades en la selva. Si bien filmaron en Loreto, la historia tiene personajes muy bien logrados que se enfrentan al olvido del Estado y a la discriminación de su propia gente. ¿Cómo manejaron el tratamiento?

Miguel Araoz: Creo que, como han pasado 10 años y en general los personajes del documental son cercanos a nosotros, ahora son nuestros amigos. Pues no mostraría a un amigo de manera incorrecta. Es decir, hay que mostrar los problemas, pero no denigrar a las personas.

Stephanie Boyd: Mariluz es la coproductora del documental, y la niña que habla es su hija, y ambos piensan que esta historia, a pesar de que es muy dolorosa, es importante que los de fuera la conozcan porque le está pasando a muchos jóvenes en la selva.

Miguel Araoz: Por otro lado, hemos trabajado con Leonardo Tello, y desde el comienzo en todo el trabajo siempre estuvo muy atento a esos detalles.

Otro de los temas del documental es la contaminación de los ríos a causa de los derrames de petróleo y la tala ilegal. Aquí nuevamente el tratamiento es acertado, ya que no se cae en un mensaje panfletario. ¿Existió alguna asesoría legal para enfocar estos temas?

Miguel Araoz: Al inicio del proceso me pregunté qué historia íbamos a contar. Y al final la historia que hemos contado es la historia del río, y el río es más que un río, ya que también son las personas que habitan a su alrededor y los personajes que viven dentro del río, es decir, todo ese universo. Cuando me hice esa pregunta, la respuesta fue que el río tiene olas, toda una serie de cosas que suceden. Entonces, ir al Marañón y no tocar el tema de los derrames de petróleo sería faltar a la verdad. Durante los 10 años que hemos vivido ahí, yendo y viniendo, siempre hemos escuchado que cada vez hay menos peces. Esto es por los derrames de petróleo que son constantes; son 30 años de derrames de petróleo.

Stephanie Boyd: Con Radio Ucamara hemos coproducido un corto titulado “Por qué callaron los ríos”, son 10 minutos sobre los derrames, porque queríamos sacar algo con urgencia cuando sucedieron los derrames del 2016 y 2017. La federación de mujeres Kukama también ha coproducido el documental con Radio Ucamara. Ellos encontraron la asesoría del Instituto de Defensa Legal (IDL), y con ellos las mujeres querían hacer una demanda para proteger sus ríos.

En Perú tenemos un gran problema: ¿Cómo guardamos la memoria cinematográfica que también es la historia de nuestro país, sin la existencia de una cinemateca nacional?

Miguel Araoz: La cinemateca es súper necesaria. Acá tenemos todo el trabajo pictórico de las animaciones, que son docenas de cajas. Quizá si estaríamos en otro país, para una universidad o para una filmoteca sería un material que les interesaría. Por eso es necesaria una buena ley de cine para poder distribuir, porque ahora vamos a poner la película en los cines y no sabemos hasta el último momento en qué sala nos van a poner, cuánto tiempo va a durar y, además, el horario tal vez sea a las 2 o a las 10 de la mañana para poder rápidamente retirarte de las salas. Finalmente, una mejora se logra con leyes; se necesita una protección a la producción nacional.

Stephanie Boyd: También la televisión; en otros países hay leyes que indican que un porcentaje de la programación tiene que ser nacional, y eso implica mostrar cierta cantidad de películas nacionales.

¿Cómo han sentido la recepción de su película en los festivales?

Stephanie Boyd: Primero hemos entrado en festivales, ahora estamos haciendo la difusión en salas, y luego vienen las proyecciones comunitarias, que eso es lo más divertido para mí. El estreno mundial de la película se dio en el Festival Internacional de Cine de Toronto, que es uno de los festivales más grandes en el mundo, y después hemos tenido el estreno en el Festival Internacional de la India. Nunca esperamos entrar ahí, pero fue una experiencia muy bonita y con muy buena respuesta del público.

Ya que mencionaste el cine comunitario, ¿tienen pensado proyectar la película en el lugar que grabaron?

Miguel Araoz: donde se grabó, ya lo hemos proyectado. Particularmente, ha sido la proyección que más me ha gustado. En la comunidad conocemos a los niños desde que tenían cinco años; ahora tienen quince. Entonces, fue muy divertido porque el ambiente de la muestra fue especial. En una hora estuvo repleta la sala.

Antes de grabar su documental, ¿revisaron algunas películas filmadas en la selva?

Miguel Araoz: Sí revisamos, aparte, mi padre participó en la película Aguirre, la ira de Dios como extra. Y por lo que conversamos muchas veces, creo que he hecho el viaje de mi papá de otra manera, pero con el cine de por medio.

¿Qué mensaje les darían a los jóvenes que quieren hacer cine?

Stephanie Boyd: Ahora hay más oportunidad que nunca, porque con la tecnología puedes grabar un cortometraje en tu celular. No temas si no tienes la mejor cámara. Empieza haciendo cortometrajes y los vas mandando a festivales y así vas ganando experiencia y contactos. Ayúdense entre ustedes, formen colectivos.

Miguel Araoz: Soñar siempre va a ser increíblemente bueno. Cuando sueñas, vas a tener que sacrificarte para poder hacerlo realidad. Se pueden hacer las cosas. También quiero decir que la gente de la selva siente tanto por el Perú, pero nuestro país siente tan poco por ellos. Eso es triste. Las únicas escuelas que existen en las comunidades se inundan en la selva. Eso puede ser una metáfora del Estado, porque han construido de espaldas a la realidad.

El dato:

Karuara, la gente del río se estrena mañana 20 de febrero en todos los cines peruanos. Una película que no debes perderte.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Movidas académicas en la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas

Ana Socorro Polo Vásquez, directora general de la Escuela, habría realizado acciones que van en contra de la ética profesional, por haberle cedido su puesto y darle la ‘encargatura’ de la dirección general —solo por un día— al director académico para que este le otorgue y firme su titulación profesional.

Avatar photo

Published

on

La Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas nació en 1949 con el nombre de “Escuela de Música y Danza Folclórica Peruana” y desde hace 37 años otorga titulo a nombre de la Nación y actualmente, ya cuenta con rango universitario, e incluso puede otorgar grado de bachiller y licenciatura, como así se le otorgó a Ana del Socorro Polo Vásquez, actual directora general de dicha casa de estudios.

La directora general de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, Ana del Socorro Polo Vásquez desde hace muchos años tiene un estrecho vinculo laboral con dicha casa de estudios. Primero como docente y luego como directora, debido a que tuvo la encargatura de la Dirección General, desde septiembre a diciembre del 2022.

Posteriormente, el 17 de enero de 2024 según Resolución Jefatural N° 00200-2024-MINEDU/VMGI-DRELM/DIROAD, nuevamente se le encargó en el puesto y funciones de directora general, hasta el 31 de diciembre del mismo año. Y en poco menos de dos meses transcurridos, el 04 de marzo, con la competencia que le daba su alta jerarquía, Polo Vásquez le encargó a Idelindo Mamani Chambi el cargo de Director Académico de la Escuela.

¿Cuál es la función de un ‘director académico’ en la Escuela José María Arguedas?

En su rol de director académico de la “Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas”, Mamani Chambi se encargaba de todas actividades que existen dentro de la malla curricular de la escuela, con actividades como exámenes finales, así como encargarse de la CEPRE, y de los talleres.

Directora general ‘encargó su puesto’ para que su ‘reemplazante’ firme su titulo profesional

Posteriormente, la directora general, Ana del Socorro Polo Vásquez se tomó un día libre a cuenta de vacaciones, e hizo que por ese día17 de julio del 2024—la reemplace Idelindo Mamani Chambi, y a través de la Resolución Directoral N° 00323-2024-ENSFJMA/DG-SG, ella le encargó a él formalmente que asuma la dirección general de la escuela, en adición a sus funciones de Director Académico, quien unos días atrás ya había aprobado la sustentación de tesis presentada por Polo Vásquez.

Resolución Directoral N° 00323-2024-ENSFJMA/DG-SG.

Justamente, ese 17 de julio, Mamani Chambi, ya como director general interino—solo por un día—firmó la Resolución Directoral N° 00325-2024-ENSFJMA/DG-SG, nombrando al jurado Calificador y fijó la fecha de sustentación que se realizó el 19 de julio, para que luego la señora Polo Vásquez pueda optar el título de Licenciada en Educación Artística, especialidad Folklore, con mención Danza y cuyo asesor de tesis fue su esposo Eduardo Fiestas Peredo.

Resolución Directoral N° 00325-2024-ENSFJMA/DG-SG firmado por Mamani Chambi.

Lo mismo sucedió el 01 de agosto del mismo año, que través de la Resolución Directoral N° 00338-2024-ENSFJMA/DG-SG, Ana del Socorro Polo Vásquez nuevamente le encargó a Mamani Chambi el puesto de director general de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, porque se tomó un día libre a cuenta de vacaciones, para que él la reemplace solo por esa fecha.

Resolución Directoral N° 00338-2024-ENSFJMA/DG-SG.

¿Qué realizó Mamani Chambi ese único día como director general encargado?

Ese primero de agosto del 2024, el ‘provisional’ director general, Idelindo Mamani Chambi emitió la Resolución Directoral N° 00341-2024-ENSFJMA/DG-SG y en ella resuelve otorgar el titulo de Licenciada en Educación Artística, especialidad de folklore-danza, a su “superior”, Ana del Socorro Polo Vásquez, quien por un día dejó de ser directora general de la escuela de folklore, con el objetivo de que el “encargado” firme la respectiva resolución de licenciatura. Ya que ella misma no podría refrendar su propio título, mientras fuera directora general.   

Resolución Directoral N° 00341-2024-ENSFJMA/DG-SG que otorga título profesional a la directora general Polo Vásquez.

No obstante, aproximadamente tres semanas antes de otorgársele el título profesional, el 05 de julio para ser más exactos, mediante Resolución Directoral N° 00310-2024-ENSFJMA/DG-SG, Idelindo Mamani Chambi en su condición de Director Académico de la Escuela de Folklore, y antes de que le encarguen la dirección general, declaró expedita a su “superiora” Ana del Socorro Polo Vásquez, para que pueda obtener el titulo de licenciada en Educación Artística en la especialidad folklore-danza, tras haber egresado luego de concluir sus estudios en el año 2011. 

Resolución Directoral N° 00310-2024-ENSFJMA/DG-SG, firmada por Idelindo Mamani Chambi.

Asimismo, se conoce que la directora general Polo Vásquez también forma parte de la Comisión de Instalación para la Creación de la Universidad de Folklore José María Arguedas, instalada a fines de enero del 2025 y según nuestra fuente, el esposo de Ana del Socorro Polo Vásquez, fue docente de baile en la misma escuela de Folklore JMA, durante los años 2022, 2023 y 2024, mientras ella continuaba siendo directora general en dicha casa de estudios.

Lima Gris se comunicó con la directora general de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, para que brinde sus descargos y esto fue lo que respondió: “Yo me he titulado hace años, no recuerdo el año, pero yo soy titulada de hace años. Y cuando uno no está, siempre el director académico asume el cargo de director general. Yo puedo ausentarme un día, dejar mi cargo un día y el director académico tiene que asumir ese cargo”.

Fuente: SUNEDU.

Y cuando se le cuestionó por qué le dio la encargatura al señor Mamani Chambi para que él autorice su titulación, ella respondió: “No. No es así. Y por favor envíe un documento para aclararle”. 

Por lo visto, la directora general de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, habría realizado acciones que van en contra de la ética profesional.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Lanzamiento del Carnaval de Junín 2025

El lanzamiento oficial se realizó en el auditorio de Promperú en Lima.

Avatar photo

Published

on

Con danzas, platos típicos y con una variada agenda cultural se lanzó el Carnaval de Junín 2025. En la conferencia de prensa participaron autoridades de las diferentes municipalidades de la región y Julio Abanto, Director de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Junín.

El Carnaval de Junín 2025 que está lleno de color y tradición para su lanzamiento llegaron a Lima delegaciones de distintas ciudades como Tarma, Satipo, Jauja y Huayucachi (Huancayo). Cada una de ellas llegó con majestuosos trajes típicos, listos para exhibir lo mejor de sus danzas y costumbres en una de las festividades más esperadas del año.

Tamaya Rodríguez con solo 4 años, se convirtió en la estrella más joven del Carnaval de Junín 2025. A pesar de su corta edad y su estatura de poco más de un metro, esta talentosa niña del distrito de Sapallanga (Huancayo) deslumbra con su destreza en el zapateo y su gracia al interpretar la tradicional danza Akshu Tatay.

Su presentación en el estrado principal generó emoción entre los asistentes, quienes quedaron cautivados por su energía, ritmo y alegría contagiosa. Tamaya es una pieza clave en el elenco de danzantes de su comunidad, destacándose como una promesa del folclore andino.

Las celebraciones, que iniciaron la semana pasada con la “Ruta del Huaylas”, se extenderán hasta abril, ofreciendo a los visitantes una experiencia única de música, danza y gastronomía. Se espera la llegada de más de 200,000 turistas, tanto nacionales como extranjeros, para lo cual se han habilitado más de dos mil establecimientos de hospedaje, incluyendo alojamientos en comunidades nativas que brindarán una inmersión cultural auténtica.

El Carnaval de Junín no solo es una fiesta de alegría, sino también un testimonio del legado cultural de la región. Entre las danzas emblemáticas que se presentarán destacan: La Chonguinada, La Huaconada de Mito, reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, La Huayligia y El Huaylarsh Wanka.

Además, tres eventos culturales de la región están en proceso de ser declarados Patrimonio Cultural de la Nación, lo que refuerza el compromiso de preservar y difundir las tradiciones ancestrales del pueblo juninense.

Este 2025, el Carnaval de Junín promete ser una celebración inolvidable, donde la música, la danza y el espíritu festivo de su gente se unirán para mostrar al mundo la riqueza cultural del Perú.

Conversamos con Julio Abanto, quien nos brindó detalles de las celebraciones.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Eugénie Bastie, el azote del feminismo: El periodismo cultural como trinchera  

Política y culturalmente incorrecta, Eugénie ha emergido primero como azote del feminismo para finalmente convertirse en el rostro de la transformación cultural francesa dominada por los ultras.

Avatar photo

Published

on

Eugénie Bastié, natural de Toulouse y nacida apenas ayer en 1991, es periodista, columnista, polemista y ensayista francesa. Le Point y Le Temps la clasifican entre los conservadores, la misma Wikipedia la categoriza como reaccionaria.

Procedente de una familia católica, Eugénie Bastié es hija de un paisajista y de una madre especialista en medicina nuclear. Después del internado en el colegio privado católico de Lectoure, en Gers, ingresó en el Instituto de Estudios Políticos de París en 2009. Se graduó en 2014 con una maestría en asuntos públicos. También obtuvo una Maestría en Filosofía por la Sorbona París-IV.

 Políticamente Eugénie se declara partidaria de la economía de mercado y de la libertad de empresa, pero es escéptica sobre el crecimiento exponencial. Comenzó su carrera bajo el patrocinio de Élisabeth Lévy y Natacha Polony, especialmente en el medio de opinión Le Figaro Vox y en la revista Causeur. Luego fue contratada como redactora editorial en Le Figaro y aparece regularmente como columnista editorial en CNews.

Desde su aparición, fue percibida por el establishment globalista como una de las nuevas caras de la derecha, la derecha reaccionaria e incluso de extrema derecha, particularmente por sus posiciones conservadoras y críticas sobre el feminismo, los ideales sociales y las controversias que alimentó en la televisión y las redes sociales. Contribuye al resurgimiento mediático de estos discursos, observado desde finales de la década de 2010, y que han concluido en el triunfo de la batalla cultural de parte de los grupos reaccionarios.

Pero para comprender mejor a una figura cultural francesa como la de ella, hay que abordarlo a la francesa, es decir desde el contexto político cultural.

Ya en 2015 el medio globalista francés Liberation publicó un artículo sobre el nacimiento de la revista católica Límite, en la que declara: «Tras la Manif pour tous, la joven guardia católica ultraconservadora lanzó una revista que retoma los temas de la ecología y el decrecimiento (…)  El sábado por la noche, en la Ciudad Universitaria Internacional de París, durante la fiesta de lanzamiento de la revista Limite, la media de edad apenas alcanzaba los treinta años. El buffet es modesto. Es hora de la sobriedad. Porque es bajo la bandera de la ecología integral que la joven guardia ultraconservadora del catolicismo francés entra en batalla. Vomitando todos los liberalismos, económicos o sociales, abogando por el decrecimiento y soñando con un mundo con Dios. Se consideran revolucionarios. “Nos estamos distanciando de la derecha católica liberal”, proclama Paul Piccarreta, director de la revista (…) Más o menos, todos sus fundadores marcharon contra el matrimonio homosexual. Y participó, en el proceso, en la creación del movimiento Veilleurs. Fue el caso en Lyon, en casa del muy conservador y muy pro vida cardenal Philippe Barbarin, de la emblemática pareja de la revista, Gaultier Bès de Bec y Marianne Durano. Un poco inactivo por estos días, el Manif pour tous ha engendrado descendencia. Niños que reivindican una genealogía inquietante. Al igual que Eugénie Bastié, periodista web de Le Figaro, una de las musas del nuevo (y joven) ultraconservadurismo católico y redactora jefe política de Limite».

Eugenié representa parte de esa juventud francesa étnica que se asume católica, Pero en que no todos viven su fe de la misma manera. Frente al Islam, algunos reivindican las raíces cristianas de Francia: forman el llamado movimiento “identitario”. Para otros, la fe es una fuerza impulsora para transformar la sociedad y reconectarse con el bien común.

De esta manera Eugenié es una clave para entender a la nueva política francesa. Según Pascale Tournier, refiere sobre esta juventud que ha venido a imponerse: «ésta es una generación que busca puntos de referencia, buscará en su biblioteca autores del pasado para formar sus ideas. Podemos citar muchos autores católicos como Bernanos, Bloy, Maritain. Más recientemente, George Orwell, la filósofa judía Simone Weil, autora de “rooting”, palabra que les viene muy bien. Hoy, Michel Houellebecq, Christophe Guilluy, Alain Finkielkraut, Michel Onfray y Jean-Claude Michéa están sentados en sus mesillas de noche. Y por supuesto, el teórico Patrick Buisson ocupa un lugar especial». En resumen, esta generación es una auténtica revolución cultural.

Mucho de esta fenómeno resulta de las cumbres antiglobalización de la década del 2000. Un referente que ofrece coordenadas es Jacques de Guillebon el cual ilustra los vínculos que pueden existir entre los neoconservadores y cierta izquierda. El punto común es el anticapitalismo y la soberanía, cada vez más frecuentes en esta parte del espectro. Siguiendo a lo dicho por Tournier, está generación encabezada en prensa por Eugenié se afirma en el debate siguiendo «los preceptos de Gramsci, invierten el campo cultural y la batalla de la opinión. Tomando el ejemplo del periodista Éric Zemmour, comprendieron que los debates ya no tenían lugar en las salas de conferencias de la Sorbona, sino en los platós de televisión (Cnews, en particular) y en los periódicos (Le Point, Le Figaro, Valeurs actuelles) o en revistas más confidenciales (Limite, l’Incorrect). Por ejemplo, han conseguido imponer sus palabras: arraigo, mundo líquido y bougisme, que también denuncian con tuits/enfrentamientos (…) [sus embajadores en medios son] Entre los periodistas, podemos destacar a Eugénie Bastié (Figaro), Alexandre Devechhio (Figaro), Charlotte d’Ornellas (Valeurs actuelles). En el panorama intelectual, podemos destacar al filósofo François-Xavier Bellamy, al sociólogo quebequense Mathieu Bock-Côté, a la feminista Marianne Durano y a la filósofa Bérénice Levet. Cada uno tiene sus propias aficiones y no están de acuerdo en todo, cuando no tienen celos el uno del otro (…) Han invertido en ecología, en educación, en cuestiones relacionadas con la soberanía nacional, con Europa, con el feminismo… Si hay una idea que recordar es la del límite: frente al progreso, a la tecnología, a los daños de la globalización, a la conquista de los derechos individuales, fuente para ellos de dilución del vínculo social, de decadencia moral de la sociedad y de auge del comunitarismo. La economía sigue siendo un auténtico punto ciego. No sólo sus visiones divergen sobre el tema, sino que a menudo no tienen nada que decir excepto proclamar un antiliberalismo primario (…) Para afilar sus armas contra el progresismo, esta generación comprendió la necesidad de estructurarse intelectualmente. De ahí la revitalización observada de la Acción Francesa, que desde Charles Maurras siempre ha sido un lugar de formación para los jóvenes. Pero también pueden echar un vistazo a las veladas de filosofía de François-Xavier Bellamy o a las conferencias del Abbé Grosjean. Menos conocido, pero no menos influyente es el Instituto de Formación Política situado en el distrito 16 de París. Creada en 2004 por Alexandre Pesey y Thomas Millon, hijo de Charles Millon, ex ministro de Defensa, esta escuela ha formado desde 2004 a más de 1.200 jóvenes militantes de derecha, entre los que se encuentran LR, asistentes parlamentarios, TV Libertés… Incluso Marion Maréchal-Le Pen ha estado allí. También se inspira en el IFP para la escuela que quiere fundar (…) Emmanuel Macron observa con atención a este joven. Si el software de la izquierda está desgastado, incluso obsoleto, su pensamiento, por el contrario, es sistémico. Es elaborado y representa una oposición real a su poder. Están pues en la mira del presidente, que desde su elección ha emprendido una operación para fracturar a la derecha. En sus discursos, escritos por la pluma de Sylvain Fort, les envía muchas señales. Esto se hace, por ejemplo, a través de numerosas referencias religiosas (“cultura de la muerte”, “mártir secular” en referencia al prefecto Erignac). Lo hemos visto durante su discurso ante los obispos de Francia, donde abundan los préstamos de sus palabras. Y entonces, Eugénie Bastié fue recibida en el Elíseo el pasado mes de junio, cuando sólo tenía… ¡27 años!».

Pero volvamos a Eugenié

El economista Jacques Attali la compara con Eric Zemmour, entonces periodista y columnista de Le Figaro (al que reemplazó en CNews durante su campaña presidencial). También se destaca que intercambia abiertamente en Twitter con Renaud Camus, inventor de la teoría del Gran Reemplazo. Eugenié misma no ha tenido miedo en denunciar el tratamiento “prejuiciado” de la pederastia en la Iglesia.

El periódico Brain la llama » la chica it de la extrema derecha”, mientras que Libération la describe como una “estrella en ascenso de la esfera reaccionaria”, e informa que el politólogo Gaël Brustier ve en ella una heredera, en particular, del “intelectual reaccionario de los años 1930 Thierry Maulnier. Richard Werly, en el periódico Le Temps de Suiza, la describe como «conservadora, razonable, seductora e intrigante”.

A propósito de su carrera

Se convirtió en redactora jefe del departamento político de la revista «Ecología integral» Limite, que creó en 2015 con Gaultier Bès , Marianne Durano , Camille Dalmas y Paul Piccarreta, que se define como «una revista cultural y política de combate, de inspiración cristiana», considerada por el diario Libération como «la joven guardia católica ultraconservadora». Abandonó la revista en 2019 debido a desacuerdos sobre la línea editorial, justo antes de que la revista cerrara y ella fuera reclutada por CNews.

EnSeptiembre de 2015, invitada al plató de Ce soir (ou jamais!), se enzarza en un duelo oratorio con Jacques Attali sobre la llamada crisis migratoria, durante el cual declara: “¡El viejo mundo ha vuelto, señor Attali!»; Su respuesta causó un gran revuelo mediático en Internet.

EnAbril de 2016 publica su primer ensayo Adieu, Mademoiselle. La derrota de las mujeres en las ediciones Cerf. Ella dice que cree en la noción de «patrimonio», pero no en la de «progreso». El ensayista realista Gérard Leclerc escribió sobre este ensayo en la revista Royaliste: «ante todo, dialécticamente cincelado, muy informado y que golpea en el corazón mismo de uno de los debates más cruciales de la época». Libération le critica por haber escrito «un libro entero sobre el feminismo ocultando espectacularmente la violencia sexual salvo para hablar de Colonia y estigmatizar a los musulmanes». Con este ensayo, emerge, junto a Marianne Durano y Thérèse Hargot, como una figura del antifeminismo según Mediapart 15.

En septiembre de 2016, tiene una columna en la revista Actualidad, en France 2. Su contratación desata polémica en Twitter; Ella dejó el programa el mes siguiente, al parecer por presiones del stablishment globalista.

Ella ha sido, desdeAbril 2017, periodista del departamento “debates y opiniones” del diario Le Figaro . EnJunio de 2017, fue recibida en el Palacio del Elíseo junto a Alain Finkielkraut y Régis Debray por Sylvain Fort, quien les sugirió moderar sus ataques a los aspectos más liberales de la política de Emmanuel Macron. Este detalla el peso de su voz en el ambiente político francés.

En Octubre de 2018Su segundo ensayo, El chivo expiatorio: ¿terror o contrarrevolución ?, es publicado por Éditions du Cerf, una obra que emprende una crítica del movimiento #MeToo. Invitada por France Inter con motivo de esta publicación, Léa Salamé citó una frase de su libro: «Creo que una mano en el trasero nunca ha matado a nadie». Ante el clamor suscitado por esta frase, Eugénie Bastié declaró entonces: «Si tuviera que rehacer el libro hoy, ya no escribiría esta frase».

Durante la temporada 2019-2020, fue columnista del programa Et en même temps de BFM TV (presentado por Apolline de Malherbe) los domingos por la noche; Todos los jueves participa también en la segunda parte del programa de las 19 horas de Ruth Elkrief para un debate sobre la actualidad junto a Alain Duhamel.

EnJulio de 2020Fue reclutada por CNews como editorialista. L’Obs, fuente de esta revelación, califica este reclutamiento como un «gran golpe de efecto» para CNews y valida, según La Dépêche, el giro hacia la derecha del canal de información continua. DeMayo de 2021, presenta su propio programa en el canal Place aux idées todos los sábados a las 19 horas, junto a la periodista Clélie Mathias . En Septiembre 2021Ante la orden de la CSA de computar el tiempo de palabra de Éric Zemmour en el marco de la campaña presidencial, Eugénie Bastié, Mathieu Bock-Côté y Charlotte d’Ornellas sustituyen a este último en Face à l’info, un programa presentado por Christine Kelly.

Desde el inicio del curso escolar 2022, presenta el programa Le Club des idées en Figaro TV, así como la revista de prensa “Revue des hebdos et des idées” en Europe 1.

Es columnista ocasional del programa Historiquement Show del canal Histoire TV. Su último libro es La dictadura de los sentimientos, 2023.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ministro de Cultura y sus ‘14 mil años de orgullo’

Fabricio Valencia Gibaja en su papel de ayayero quedará en los anales de la historia.

Avatar photo

Published

on

Es por demás incomprensible ver a un otrora defensor del patrimonio cultural, que emprendió batallas y cuestionamientos contra las nocivas gestiones en el Ministerio de Cultura; y que ahora, ya convertido en ministro de Cultura, simplemente haya olvidado su afán proteccionista para ceñirse a la agenda política que le ordena la “línea editorial” de su jefa, la presidenta Dina Boluarte.

Se trata de Fabricio Valencia Gibaja, un abogado cusqueño con vasta experiencia en el tratamiento jurídico del patrimonio cultural, con maestrías y posgrados en Museología, Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sostenible. Y, por si fuera poco, ya había sido jefe del Área de Patrimonio Cultural y de la Oficina de Asesoría Legal del Ministerio de Cultura; así como miembro de la Comisión que elaboró el Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Incluso, integró el Comité Científico Internacional de Asuntos Legales, Administrativos y Financieros de Icomos. Y antes que asumiera la cartera de Cultura, desde la sociedad civil defendió legalmente a la Orden Franciscana por el atropello que sufrió la Plazuela San Francisco, y que por orden de Prolima y la MML, derribaron el enrejado perimetral, pese a que éste contaba con el refrendo de Unesco.

Sin embargo, todo este “speech” de introducción en favor de Fabricio Valencia, no sirvió de nada y todas las acreditaciones académicas previas, prácticamente han ido a parar al tacho y se escurrieron entre los “dedos de las manos” del “papel que aguantó todo”. En otras palabras, el especialista y confeso defensor del patrimonio cultural, con su nueva faceta de ministro de Cultura, se ha convertido en un arlequín que danza al unísono con el resto de bufones y ayayeros ministeriales que despachan, respiran y viven—no sin antes cobrar sus S/30 mil mensuales— para adular a la inefable inquilina de Palacio de Gobierno.

En tal sentido, resultó tan grotesco, e incluso agraviante escuchar hace unos días a Valencia Gibaja afirmar que Dina Boluarte lo llena de mucho orgullo por ser la primera mujer que dirige nuestros destinos en 14 mil años de presencia de la especie humana. Mientras, los peruanos nunca olvidaremos la destacada presencia de la ‘Dama de Cao’, una poderosa líder Moche que gobernó en el norte peruano aproximadamente en el siglo V.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Exposición “La historia del Callao en planos”

La muestra de documentos, planos, fotografías y mapas que datan de hace más de 300 años está abierta al público en general con el fin de que conozcan los hechos más resaltantes e históricos que acontecieron en el puerto chalaco.

Avatar photo

Published

on

Durante todo el mes de febrero del 2025, la Municipalidad Provincial del Callao a través de su programa ‘Progresamos Callao’, presenta su exposición temporal «La Historia del Callao en planos» que se realiza en la Biblioteca Pública Municipal del Callao «Teodoro Casana Robles».  

La muestra consta de planos y mapas desde el siglo XVI al XX, permitiendo ver la evolución de la ciudad portuaria del Callao a través de los años, resaltando los hechos históricos más importantes, como la incursión de piratas, corsarios, y fenómenos naturales como el terremoto y maremoto que azotaron la provincia chalaca. Asimismo, el registro de las guerras y revoluciones acontecidas en el puerto.

Esta exposición también recoge una colección de medallas de instituciones chalacas de los siglos XIX y XX, así como documentos de su creación política en 1839 y de los diversos títulos adquiridos debido al patriotismo de sus vecinos.

El dato:

Exposición: «La Historia del Callao en planos».

Fecha: va hasta el viernes 28 de febrero de 2025.

Horario de visitas: de lunes a viernes de 8am a 5pm.

Lugar: Biblioteca Pública Municipal del Callao «Teodoro Casana Robles».

Jr. Pedro Ruiz Gallo, esquina con jr. Colón, Callao. 

Ingreso libre.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending