Connect with us

Política

¿Qué intereses hay detrás del acuerdo de Escazú?

Ayer la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso archivó la ratificación del Acuerdo de Escazú ¿Es relevante el Acuerdo de Escazú para los peruanos? ¿Por qué su ratificación es defendida, con fervor, por ambientalistas y oenegeros? ¿Y por qué la oposición encarnizada de la CONFIEP y distintos grupos de poder?

Avatar photo

Published

on

Para hablar del Acuerdo de Escazú se debe escapar de los imaginarios creados por la CONFIEP y la élite tradicional peruana: “Es un atentado contra la soberanía”.  Y también se debe desoir la perorata buenista de los ambientalistas y oenegeros: “Promueve el acceso a la información y la mayor participación ciudadana” Aquí ambos tienen la razón –a medias– pero ni los unos ni los otros defienden lo que dicen defender: los recursos naturales.

La Segunda Guerra Mundial dejó como corolario un pastel que la mayoría de países debió comer para afianzar las relaciones políticas internacionales: La Organización de las Naciones Unidas. Este sistema –que es una evolución de la Sociedad de Naciones, creada en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial– buscaba integrar y contener los impulsos totalitarios de algunas naciones, así como impulsar un discurso humanitario que ponderara los altos valores de los ciudadanos en el mundo: La Declaración de Derechos Humanos.

Este entramado de buenas intenciones con vinculaciones jurídicas multilaterales, ha tomado otros rumbos en nuestros días. En la actualidad el sistema multilateral de la ONU es un gran pulpo con poderosos tentáculos y a su calor sobreviven distintos elementos que han logrado enquistarse y formar parte de su burocracia renovable.

El acuerdo de Escazú proviene de estas fuentes, es satélite de este entramado multilateral. Sus defensores son la cúpula de los oenegeros, tecnócratas, políticos, periodistas, abogados de derechos humanos, lingüistas, sociólogos y antropólogos con contactos en organismos multilaterales. Toda esta farándula de vedettes con ideales “buenistas” suele bailar al ritmo de la política exterior. Y la política exterior, que debería servir a ideales democráticos de reciprocidad, entre ciudadanos de distintos países ha sido copada –en los sectores cercanos a su dirigencia– por recurrentes actores: consultores, oenegeros, tecnócratas y políticos asociados a ellos.

En el Perú esta cúpula oenegera proviene de diversas instituciones y entidades, teniendo como reina madre a la PUCP. Y es que, en grado sumo, de la élite PUCP y de  otros espacios académicos provienen los abogados defensores de derechos humanos, los lingüistas, los antropólogos, los sociólogos y toda la retahíla de académicos que se amparan en la reivindicación de los pueblos originarios y en la defensa de los recursos naturales para medrar a su costa. Aclaremos algo; no todo académico de la PUCP, ni todo estudiante de esta universidad pertenece a este entramado. De hecho, el académico y el estudiante común de la PUCP –aquel que no tiene contacto y no tiene padrinos– ese que se ha enfeudado a sí mismo y ha endeudado a su familia con miras a una educación mejor, no es parte de este banquete.

El pensamiento progresista no es negativo ni debe ser denostado. Sin embargo, en el Perú la defensa de estos ideales es monopolizada por un grupo de amigos. De este club privado es que provienen los “altos cuadros académicos” que, desde hace varios gobiernos, vienen medrando en distintos ministerios, municipalidades y otro tipo de entidades. Y que recompensan con toda clase de puestos a sus allegados. Creando redes de contactos para medrar del Estado. De estas redes de amigos y recomendados provienen las políticas públicas ambientales, educativas y sociales –que no son negativas en sí mismas– pero que, monopolizadas, sirven como fuente de ingresos recurrentes, para estos académicos.

Esta es, muchas veces, la razón por la cual un estudiante de sociología sanmarquino pasa la mitad de su vida académica trabajando en un Mc Donalds, mientras lee a Bordieu o a Foucault por las noches. Al final de su periplo académico podrá disertar sobre la teoría de los campos; pero, en la práctica, su experticia radicará en distinguir una hamburguesa Mc Pollo de una Big Mac. Mientras que el estudiante perteneciente a la cúpula de la PUCP disertará sobre las conveniencias o inconveniencias de la próxima conferencia sobre el cambio climático, becado en alguna universidad extranjera.

Esta es la razón por la cual un lingüista de cualquier universidad de provincia acaba sus días como profesor, con mísero sueldo y mísero trato. Mientras un lingüista –de la élite de la PUCP–  asesora en políticas públicas, desde su despacho en algún campus norteamericano.

Esta es la razón por la cual un antropólogo sin contactos termina sus días vendiendo libros en el Jirón Amazonas, mientras un antropólogo con contactos es asesor y consultor para algún ministerio.

El estudiante común de la PUCP, aquel que ya no puede seguir pagando sus boletas, ese que debe tomar tres carros para llegar temprano a la universidad no forma parte de este banquete. De esta fiesta sólo participan unos pocos elegidos y le hacen creer al grueso de los intelectuales, que todos ganan con los ideales del progreso.

Los ideales del progreso son positivos para la humanidad y no deben ser rechazados; la academia, el pensamiento democrático, la defensa del ambiente y las comunidades indígenas son indispensables, pero en el Perú una argolla académica tiene su monopolio. ¿Quiénes hacen las consultorías en materia ambiental, quiénes elaboran políticas públicas, quiénes viven y medran disertando sobre estos ideales? Una argolla. La argolla enquistada en la PUCP. Que opera en desmedro de los estudiantes sin contactos de la misma PUCP, que tienen que esperar, en el mejor de los casos, las migajas de algún profesor o de algún académico, que los convoque para algún proyecto.

A esta argolla le conviene que se ratifique el Acuerdo de Escazú: un acuerdo que promueve el acceso a la información, la participación ciudadana, el acceso a una justicia ambiental –  lo cual es positivo en sí mismo –  pero es monopolizado, de manera nada democrática, por esta élite intelectual. Ellos tendrán más trabajo y más fuentes de ingreso elaborando consultorías y ejerciendo la defensa de los derechos ambientales. Una argolla que se beneficia con los ideales de este acuerdo. Una cúpula que se siente muy cool y muy comprometida defendiendo a las comunidades indígenas y medrando a sus costas.

Congreso rechaza Acuerdo Escazú.

Del extremo opuesto, los que se oponen al Acuerdo de Escazú, forman parte de un combinado de múltiples colores.

El rostro visible de la oposición al acuerdo de Escazú, está capitaneado por la CONFIEP, la cual ha movilizado diversas asociaciones para enarbolar la bandera de la soberanía nacional y el respeto al pueblo peruano. La CONFIEP que, parasitariamente, ha exprimido el trabajo del ciudadano peruano y ha vaciado sus bolsillos  lucha por la soberanía. La soberanía de sus intereses, debió decir. La soberanía de sus bolsillos.

Porque el interés de la CONFIEP y de los diversos tipos de minería es seguir esquilmando los recursos naturales. Sin filtros y sin reparos. Depredar el ambiente sin estudios de impacto ambiental. Penetrar y aprovecharse de los recursos naturales y de las comunidades indígenas, sin consultas previas. O invocar la consulta previa cuando los proyectos ya están en marcha, cuando las maquinarias ya han entrado hasta el fondo.

Para apuntalar sus intereses la CONFIEP y sus adláteres han recurrido a la politiquería, el engaño y la maquinaria de las falsas informaciones. Una fauna donde conviven en armonía los fujimoristas recalcitrantes, exacerbados religiosos y adoradores del dinero, empresarios sin escrúpulos, conservadores y autoritarios, apristas de mil caras, nostálgicos de las dictaduras, nacionalistas, promotores de valores tradicionales y distintas clases de reaccionarios.

A esta federación de diversas camisetas le conviene que no se ratifique el Acuerdo de Escazú: para que todo siga como está y puedan seguir medrando de los recursos naturales y de la mano de obra barata, sin filtro ni moderación. Sin perspectiva ambiental.

La preservación de los recursos naturales, la soberanía de la amazonía y la protección de las comunidades indígenas es simplemente un discurso para el auditorio, aquí ambos bandos pugnan por intereses venales. Son dos barcos piratas que navegan con bandera blanca y se enfrentan para defender sus lóbregos intereses. Pues como decía Armando Robles Godoy: En la selva no hay estrellas.

Comentarios

Política

Congresista Rospigliosi defiende a Dina Boluarte y rechaza posible moción de vacancia en su contra [VIDEO]

El Legislador naranja indicó que ello solo generaría una «situación caótica» que no beneficiaría al país. «No creo que amerite la vacancia (…) eso se debe investigar, pero la señora tendrá que responder cuando termine su periodo”, advirtió Rospigliosi.

Avatar photo

Published

on

Al parecer, la consigna de la bancada de Fuerza Popular continúa ejerciéndose en bloque y casi siempre se han mostrado en contra de destituir a la mandataria Dina Boluarte, a través de una vacancia por incapacidad moral. En tal sentido, el congresista de Fuerza Popular, Fernando Rospigliosi Capurro, rechazó una posible moción de vacancia contra la presidenta de la República y aseguró que ella deberá responder, a las acusaciones en su contra, pero cuando termine su periodo presidencial. Es decir, a partir del 29 de julio del 2026.

El legislador naranja indicó en entrevista con Canal N, que una vacancia presidencial, luego de haberse convocado las elecciones generales del 2026, solo generaría una «situación caótica» que no beneficiaría al país.

«Es un artículo que sirve para resolver una crisis política que no tiene otra solución que la vacancia presidencial. No creo que este sea el caso, sobre todo con las elecciones ya convocadas. En mi opinión, eso no amerita una vacancia presidencial y entrar a una situación caótica, a puertas de una elección que tenemos por delante», sostuvo Rospigliosi Capurro y aseguró que el Congreso tiene problemas más urgentes que atender, antes de abrir una investigación a la presidenta, ya que el Ministerio Público se encarga de ello.

«No creo que amerite la vacancia (…) eso se debe investigar y seguramente se va a investigar, pero la señora tendrá que responder cuando termine su periodo (…) La Constitución es muy clara, el artículo 117° señala temas específicos, por los cuales puede ser acusada. Puede ser investigada preliminarmente, pero no puede ser acusada», culminó el legislador.

Comentarios
Continue Reading

Política

Inteligencia Artificial expone al Congreso sobre reparto de utilidades en el sector eléctrico ¿justicia laboral o riesgo económico?

Con imparcialidad la inteligencia artificial analiza y responde sobre un proyecto de ley del sector eléctrico.

Avatar photo

Published

on

En medio de la crisis política, el pasado 21 de marzo de 2025, el Pleno del Congreso de la República del Perú aprobó en primera votación una modificación al Decreto Legislativo 892, que regula el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de las empresas. La reforma propone aumentar progresivamente el porcentaje de reparto de utilidades en el sector eléctrico del actual 5% hasta alcanzar el 10% en 2030.

El aumento irá de manera progresiva año a año: 7% en 2025, 8% en 2026 y 9% en 2027. Esto con el objetivo de equiparar este sector con otros, como el pesquero y el de telecomunicaciones, que ya aplican dicho porcentaje.

El arriesgado dictamen actualmente se encuentra pendiente de una segunda votación. Sin embargo, su aprobación en primera instancia ha generado polémica entre los sectores empresariales y trabajadores.

Postura del sector empresarial y analistas

Voces del sector empresarial han sido críticos con la iniciativa, ya que consideran que la medida es inviable y perjudicial por las siguientes razones:

– Impacto en tarifas: El aumento del reparto de utilidades podría incrementar las tarifas eléctricas en un 4%, afectando a todos los consumidores.

– Falta de sustento técnico: No existe un análisis técnico ni económico que justifique la medida y evalúe sus implicancias en el sector.

– Desincentivo a la productividad: Se modificaría la distribución de utilidades sin considerar el rendimiento individual de los trabajadores, lo que podría afectar la eficiencia laboral.

– Riesgo para la inversión: La medida podría desalentar la inversión en un sector que requiere constantes desembolsos para modernización y expansión.

– Falta de respaldo del Ministerio de Trabajo: Este organismo ha señalado que la propuesta carece de sustento suficiente, pues se basa en datos desactualizados.

Postura de los trabajadores del sector eléctrico

Por otro lado, la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza del Perú ha defendido la iniciativa. Los sindicalistas han lanzado los siguientes argumentos:

– La medida corrige una desigualdad histórica en la distribución de utilidades en comparación con otros sectores industriales.

– La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce a la industria eléctrica como parte del sector industrial, lo que justificaría un reparto mayor de utilidades.

– Consideran que el aumento del porcentaje no afectará la rentabilidad de las empresas ni desalentará la inversión.

– Argumentan que otros sectores con una distribución del 10% de utilidades no han sufrido impactos negativos en su economía.

– Sostienen que la oposición a la medida responde a intereses empresariales y no al bienestar de los trabajadores.

Evaluación del impacto

Tras conocer las posiciones y argumentos del sector empresarial y de los trabajadores, consultamos a la inteligencia artificial (ChatGPT) para obtener una respuesta imparcial del impacto potencial de esta medida en la inversión en infraestructura y energías renovables.

Nuestra pregunta fue: ¿Cómo afectaría el aumento del reparto de utilidades al 10% la capacidad de inversión en infraestructura y energías renovables del sector eléctrico, y cuáles serían las consecuencias para los consumidores y la economía a largo plazo?

A continuación, la respuesta tras el análisis de la inteligencia artificial:

El aumento del reparto de utilidades al 10% en el sector eléctrico afectaría la capacidad de inversión en infraestructura y energías renovables de varias maneras:

Impacto en la inversión

1. Reducción de recursos para inversión: Las empresas del sector eléctrico, especialmente aquellas con inversiones intensivas en capital, destinarían una mayor parte de sus utilidades al reparto de beneficios, lo que reduciría los fondos disponibles para proyectos de expansión, modernización de redes y transición hacia energías limpias.

2. Mayor dependencia del financiamiento externo: Para compensar la menor reinversión de utilidades, las empresas podrían recurrir a deuda o financiamiento externo, lo que aumentaría costos financieros y riesgos a largo plazo.

3. Desincentivo a nuevas inversiones: Un mayor reparto de utilidades podría hacer que los inversionistas perciban menor rentabilidad en el sector, reduciendo el atractivo para nuevos proyectos, especialmente en energías renovables que requieren grandes desembolsos iniciales.

Consecuencias para los consumidores

1. Tarifas más altas: Si las empresas trasladan el impacto del menor margen de inversión a los consumidores, podrían aumentar las tarifas eléctricas para compensar la menor rentabilidad y garantizar la sostenibilidad de las operaciones.

2. Menor calidad del servicio: La reducción en inversión en mantenimiento y modernización de la infraestructura eléctrica podría aumentar la frecuencia de cortes de energía y reducir la confiabilidad del suministro eléctrico.

3. Retraso en la transición energética: Menos inversión en energías renovables significaría una mayor dependencia de fuentes convencionales de generación, retrasando la descarbonización del sector eléctrico.

Impacto en la economía a largo plazo

1. Menor competitividad del sector eléctrico: La reducción de inversiones podría afectar la capacidad del sector para modernizarse y mejorar su eficiencia, haciendo que el país dependa más de energías costosas o contaminantes.

2. Impacto en la generación de empleo: Aunque el mayor reparto de utilidades beneficiaría a los trabajadores en el corto plazo, una reducción en la inversión podría frenar la creación de nuevos empleos en el sector eléctrico y en industrias relacionadas.

3. Mayor incertidumbre para el crecimiento económico: La energía es un insumo clave para la industria y la economía en general. Si el sector eléctrico se vuelve menos eficiente o más costoso, esto podría afectar la competitividad de otros sectores productivos, reduciendo el crecimiento económico en el largo plazo.

En conclusión, aunque el aumento del reparto de utilidades podría beneficiar a los trabajadores en el corto plazo, su impacto en la inversión y el desarrollo del sector eléctrico podría generar efectos negativos en la calidad del servicio, las tarifas y la transición energética, afectando tanto a los consumidores como al crecimiento económico del país a largo plazo.

Aspectos pendientes en el debate legislativo

Al analizar el dictamen y sus antecedentes, se identificó que este proviene de dos proyectos de ley acumulados:

* PL 02117/2021-CR, presentado por el congresista Ilich Fredy López Ureña (Acción Popular).

* PL 01644/2021-CR, presentado por el congresista Alex Antonio Paredes Gonzales (Bloque Magisterial de Concertación Nacional).

El 21 de febrero de 2025, la CGTP solicitó al presidente del Congreso acelerar la aprobación de la medida. Sin embargo, sorprende que el dictamen solo cuente con una opinión del Ministerio de Trabajo, que indica que no hay sustento suficiente en la exposición de motivos, la cual se basa en datos desactualizados.

Por otro lado, llama la atención la ausencia de opiniones técnicas de entidades clave como el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía y Finanzas, cuyos aportes serían fundamentales para evaluar las implicancias económicas y sectoriales.

Preguntas claves que debe responder el Congreso

Ante la falta de un análisis integral, surgen las siguientes interrogantes:

– Afectará la medida las tarifas eléctricas para los consumidores?

– Cómo impactará en la competitividad de sectores industriales que dependen de la electricidad?

– Se está considerando el riesgo de desincentivar la inversión privada?

– El aumento del reparto de utilidades podría comprometer la generación de empleo en el sector a largo plazo?

Si bien la Federación de Trabajadores argumenta en favor de la justicia laboral y la equiparación con otros sectores, no ha presentado evidencia sobre cómo esta medida afectará las inversiones necesarias para garantizar el desarrollo sostenible del sector eléctrico.

En este contexto, resulta indispensable que las comisiones de Economía y Energía y Minas del Congreso analicen de manera rigurosa estos puntos antes de someter la norma a segunda votación. Una decisión apresurada podría tener consecuencias adversas para la estabilidad del servicio eléctrico, las tarifas y la inversión en energías renovables.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Ernesto Bustamante: “Digemid tiene la misión de lavarle la cara a Medifarma»

El legislador de Fuerza Popular, fue enfático y cuestionó el cambio de altos mandos en Digemid, al asegurar que consiste en una «reorganización falsa», cuyo objetivo es «limpiar la imagen del laboratorio Medifarma”, fabricante del lote de sueros mortales que han causado la muerte de cuatro personas.

Avatar photo

Published

on

El científico en biología molecular y congresista de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante Donayre, se refirió a los cambios que está realizando la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), y aseveró que se trata de un intento de «lavar la cara» del laboratorio Medifarma. Esto ocurre, a raíz de la crisis causada por el suero fisiológico mortal, que cobró la vida de cuatro pacientes, entre ellos, una bebé de un año de edad.

Digemid intenta ‘limpiar la imagen’ de Medifarma, asegura Bustamante

Según las aseveraciones del congresista naranja para Exitosa, el reciente nombramiento de altos directivos en Digemid, en alusión específicamente a Sonia Marisol Delgado Céspedes, en su calidad de directora general, y a la nueva directora de farmacovigilancia de nombre Beltrán, responde a la necesidad de mejorar la imagen del laboratorio Medifarma, en medio de la crisis por las cuatro muertes de pacientes, tras el uso de un suero fisiológico mortal.

«¿Qué está haciéndose con Digemid? Se está consolidando una reorganización falsa, que tiene la misión, parece, de lavarle la cara a Medifarma. Y eso me parece inaceptable (…) Esta persona que es responsable, Beltrán se apellida, era la responsable de recibir estas denuncias y la farmacovigilancia falló. Y ahora sucede que es directora de Farmacovigilancia, ¿cómo es posible?», advirtió Bustamante Donayre.

El congresista cuestionó designación de Sonia Delgado como directora de La Digemid, luego de visualizarla en una foto junto al director del laboratorio Medifarma.

En Digemid premiaron a encargada de vigilar a Sanna

Bustamante Donayre también contó que la persona ahora encargada de la farmacovigilancia en Digemid, fue quien estuvo a cargo de la revisión de las denuncias presentadas por la clínica SANNA. Sin embargo, no alertó a tiempo sobre el grave problema, lo que impidió que se retirara el insumo defectuoso del mercado antes de afectar a más pacientes.

«Acaban de nombrar hoy día directora ejecutiva de farmacovigilancia a una señora, a una química farmacéutica, destacada profesional también, pero que era justamente la persona que no tuvo la capacidad de detectar a tiempo el tema de la clínica SANNA. La denuncia de la clínica respecto al efecto adverso del 28 de febrero. A ella se le ha nombrado ahora, se le ha premiado, se le ha ascendido. Eso está mal», concluyó el parlamentario.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ante la escasez de suero, tratamientos y cirugías en hospitales podrían suspenderse

“Se acerca, se avecina una escasez de suero en todo el país. (…) Lo que tenemos en los grandes hospitales llámese, Almenara, Rebagliati, y Sabogal es ínfimo. Se va a acabar, calculo yo, en un par de días”, advirtió el experto en salud pública y cardiólogo Marco Almerí.

Avatar photo

Published

on

En los próximos días podría desencadenarse una mayor preocupación colectiva debido a la posibilidad de poca disponibilidad de suero fisiológico en los nosocomios del país. En tal sentido, el cardiólogo y experto en salud pública, Marco Antonio Almerí Estrada, advirtió en conversación con Exitosa, que la escasez de suero fisiológico en grandes hospitales podría originar que se suspendan los tratamientos y las intervenciones quirúrgicas que los pacientes ya tienen programados.

La razón tiene que ver con la indignación que vive el país, debido a las muertes de cuatro pacientes que fueron infiltrados con suero fisiológico contaminado producido por el laboratorio Medifarma.

Minsa cerró temporalmente laboratorios Medifarma

Luego de la pérdida de vidas humanas en las salas de operaciones por causa de un producto defectuoso, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) suspendió el registro sanitario del suero fisiológico al 0.9% del laboratorio Medifarma S.A., lo que ha causado una grave alerta en el sistema de salud del país. Asimismo, el Ministerio de Salud (Minsa) dispuso el cierre temporal de las plantas de producción del laboratorio farmacéutico por las graves reacciones adversas que provocó el fallido lote 2123624.

En ese sentido, Almerí Estrada contó que habría miles de frascos de suero fisiológico producidos por Medifarma inmovilizados, que no se pueden utilizar, y que no existirían otros como reemplazo para facilitar a los médicos que puedan atender a sus pacientes. Y remarcó que el stock con el que cuentan los grandes nosocomios nacionales es «ínfimo» porque podrían agotarse en un par de días, lo que conllevaría a una repentina suspensión de cirugías y tratamientos médicos.

“Se acerca, se avecina una escasez de suero en todo el país. (…) Lo que tenemos en los grandes hospitales llámese, Almenara, Rebagliati, y Sabogal es ínfimo. Se va a acabar, calculo yo en un par de días y luego de eso lo que va a ocurrir es la suspensión de cirugías y de tratamientos médicos porque no tenemos el elemento más importante y el más usado, el que siempre debería ser fiscalizado, que es el suero fisiológico», expresó.

Doctor y experto en salud pública Marco Almerí.

Asimismo, Almerí añadió que: “El otro laboratorio que fabrica suero fisiológico en pequeñas cantidades, es B. Braun, pero no se va a dar abasto para producir 50 mil frascos por día, que es lo que el país necesita”.

El Instituto Nacional de Salud (INS) demoraría inspección de 20 mil frascos.

Seguidamente, Almerí Estrada, indicó que, si bien se viene evaluando que se revise lote por lote, los sueros fisiológicos producidos por Medifarma S.A. para liberarlos y sea de utilidad para los médicos, existiría una traba, que sería que el Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú demoraría al menos una semana para inspeccionar solo un lote de 20 mil frascos.

“Tendría primero Medifarma hacer una revisión, un test del lote y luego tendría que haber una revisión externa del INS del Perú, pero demoraría una semana en revisar un lote de 20 mil frascos porque su personal logístico hace que todo lo haga tan lento que no podrían hacerlo de inmediato», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Guillermo Bermejo hace oficial su postulación a las elecciones presidenciales [VIDEO]

Indicó que no tiene en mente realizar alianzas con Perú Libre.

Avatar photo

Published

on

Siguen saliendo más candidatos y para todos los gustos. El primer en presentarse oficialmente como candidato presidencial fue Hernando de Soto, el octogenario economista que intentará por tercera vez colocarse la banda presidencial; un día después, hizo lo propio el congresista Guillermo Bermejo, anunciando durante un programa de Canal N, que también se encuentra en carrera.

Bermejo Rojas indicó que se presentará bajo los colores del partido Voces del Pueblo, descartando cualquier acercamiento con su anterior grupo político, Perú Libre, el mismo que le permitiera llegar a ocupar un escaño en el Congreso de la República.

«(¿Usted va a ser candidato a la presidencia?) Sí, la decisión del partido (Voces del Pueblo) es esa. Si hay alianzas electorales, nos someteremos a una decisión colectiva. Hay conversaciones con otras fuerzas para hacer una elección primaria. (…) Si no es así y el partido va solo, el candidato a la presidencia soy yo», declaró para el citado medio. 

Durante la entrevista, el legislador afirmó que Boluarte “nunca fue de izquierda” y que, desde el inicio, dudó de su candidatura a la vicepresidencia cuando era parte de Perú Libre.

Bermejo también responsabilizó al Congreso por sostener el gobierno de Boluarte con los votos de la ultraderecha y calificó su gestión como “genocida” por las muertes ocurridas durante las protestas. Según el parlamentario, las investigaciones sobre los 70 fallecidos en las manifestaciones deben avanzar y la mandataria debería dejar el cargo.

En cuanto a Pedro Castillo, el legislador sostuvo que su destitución fue impulsada por la derecha y que su gobierno fue constantemente saboteado con la censura de ministros.

Finalmente, se refirió sobre las acusaciones en su contra por presuntos vínculos con el terrorismo, asegurando que ha sido absuelto tres veces y que se trata de una persecución política y judicial.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Ernesto Bustamante sobre las mujeres en la ciencia: “no hay condición biológica para participar” [VIDEO]

Le ‘llueven’ críticas a parlamentario de Fuerza Popular por lamentables declaraciones.

Avatar photo

Published

on

Un poco más y las manda a la cocina y lavar la ropa. Cuestionables las declaraciones del congresista de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante, al señalar durante la sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología que las mujeres “biológicamente” no se encuentran en la condición para incursionar en las ciencias”.

De acuerdo al parlamentario no existe “condición biológica” que incentive a las mujeres a involucrarse en disciplinas como las ciencias exactas. Dicho comentario fue dirigido al presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Sixto Sánchez, quien había informado que apenas un 33 % de los científicos en el país son mujeres, con el objetivo de alcanzar el 50 % en los próximos años.

“Usted (presidente de Concytec) dice que hay 33 % de mujeres científicas. Eso ya me preocupa porque en el resto del mundo no hay 33 % de mujeres científicas. La prevalencia de interés de las mujeres en la ciencia no llega a un número tan alto, y no porque no se le quieran otorgar facilidades, sino porque, sencillamente, hoy en día no hay una condición biológica, aparentemente, que incentive a las mujeres a participar en ciertas ciencias, como las exactas o las naturales o físicas”, expresó el parlamentario.

fuente: 24 horas.

Bustamante añadió que, si se busca llegar a la paridad de género en la ciencia, la única forma posible sería “relegando a los hombres”, lo que, según él, no sería la manera adecuada. Explicó: “La única forma que veo es relegando a hombres y tampoco me parecería que sea la forma correcta, no porque tenga una visión distinta respecto de la mujer, sino todo lo contrario. Lo que quisiera es que las mujeres que lo merezcan realmente participen, pero también los hombres que lo merezcan”.

Ministerio de la Mujer rechaza declaraciones del congresista Bustamante

En tanto, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) rechazó categóricamente las declaraciones del congresista Bustamante, tildando las mismas de “machistas”.

«Esta expresión es absolutamente machista y desfasada en tiempos en los que las mujeres contribuyen y demuestran su capacidad y experiencia en diversos ámbitos, incluidas la ciencia y la tecnología, siendo ejemplos para el mundo», señaló en un mensaje publicado en su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter). 

El portafolio, que lidera Fanny Montellanos, exhortó «a erradicar esas ideas cargadas de prejuicio y estereotipos de género que no contribuyen al desarrollo» del país «y a la promoción de la igualdad de oportunidades».

Comentarios
Continue Reading

Política

Hernando de Soto anuncia de manera oficial su candidatura a la presidencia 2026 [VIDEO]

Economista de 83 años se convierte en el primer aspirante al sillón de Pizarro.

Avatar photo

Published

on

La mayoría de candidatos presidenciales normalmente ‘reviven’ cada 5 años y el caso de Hernando de Soto no es la excepción; la última vez lo vimos recorriendo dudosos programas de televisión y bailando rock and roll. Sí, en un país donde la mayoría prefiere la cumbia y la música vernacular, al octogenario economista se le ocurrió la genial idea de bailar rock.

Nadie puede negar su indiscutible preparación académica, pero a su edad resulta sumamente complicado que se ponga las botas de jebe y se ponga a recorrer los pueblos de la selva, o que se suba a un helicóptero para atender alguna emergencia.

Pues bien, a sus 83 años anunció lanzar su candidatura de manera oficial para las próximas elecciones generales a realizarse el próximo año.

Quiero anunciar que me estoy lanzando a la presidencia de la República y esto está siendo anunciado en los diarios de hoy. En ellos explico por qué me estoy lanzando”, expresó de Soto que se presentará como candidato de la alianza política entre los partidos Capital Popular y Progresemos Perú, añadiendo que tiene un “plan estratégico” para dar solución a los problemas que aquejan al país.

«Tengo un plan estratégico elaborado por el mejor equipo del Perú que tiene los conocimientos y tiene, al mismo tiempo, la experiencia para implementarlo y atacar todos los problemas más importantes del Perú hoy día, cómo es su reputación internacional para desarrollarse, nuestros recursos naturales, las relaciones con China, Estados Unidos y cómo se combate al crimen», añadió al respecto.

El ex asesor de Alberto Fujimori indicó que, a partir del martes 1 de abril, publicará un resumen diario de las propuestas que ha incluido en su plan de gobierno, para que así la ciudadanía esté informada de lo que traerá consigo junto a Capital Popular y Progresemos Perú.

El dato:

Esta sería la tercera ocasión que el economista de 83 años intente colocarse la banda presidencial. La primera ocasión fue en el año 2001, pero su agrupación Capital Popular no logró su inscripción. La segunda oportunidad se dio en el 2021, representando los colores de Avanza País, quedando en la cuarta ubicación.

Comentarios
Continue Reading

Política

Denuncian ‘conflicto de interés’ en designación de Sonia Delgado como directora de Digemid

El congresista Ernesto Bustamante cuestionó la designación de la exmilitante de APP, Sonia Delgado como directora de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), luego de visualizarla en una foto junto al director del laboratorio Medifarma.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Salud (Minsa) designó hoy a la exmilitante de Alianza para el Progreso, (APP) Sonia Marisol Delgado Céspedes como la nueva directora general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), en reemplazo de Moisés Eliseo Mendocilla Risco, quien ocupó dicho cargo desde el 4 de julio del 2023.

Sin embargo, Ernesto Bustamante Donayre, congresista de Fuerza Popular, acusó que existe un conflicto de interés en la designación de Sonia Delgado como directora de la Digemid; ello tras visualizarla en una foto junto al actual director de Medifarma, el químico farmacéutico Luis Kanashiro Chinen, en la cual sostenían una pancarta que decía: “No permitiremos más muertes”.

Bustamante Donayre, en su red social X, aseguró que entre el representante general y director técnico de la empresa Medifarma S.A, Luis Kanashiro, y la nueva directora general de la Digemid, Sonia Delgado Céspedes, hay un conflicto de interés.

“La nueva directora general de DIGEMID, en la foto al lado de Luis Kanashiro, DT de Medifarma (y también exdecano CQFP). Ambos tienen conflictos de interés en maraña que «ayuda» a laboratorios para navegar trámites creados exprofeso. ¿Cómo se va a poder reorganizar DIGEMID así?», se lee en el mensaje del parlamentario.

Nueva directora de Digemid sería la cuota de APP

Antes de ser designada, Sonia Marisol Delgado Céspedes fue consejera del Ministerio de Salud en representación de los colegios profesionales de salud. Además, es doctora en Farmacia y Bioquímica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y cuenta con una amplia trayectoria como química farmacéutica, y durante el periodo 2023-2024, se desempeñó como decana del Colegio Químico Farmacéutico del Perú. Ella fue designada en reemplazo de Moisés Eliseo Mendocilla Risco, en medio de un escándalo quien ha enlutado al país entero, por el caso de los cuatro pacientes fallecidos por haber sido suministrados con suero fisiológico adulterado.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending