Connect with us

Política

Presidente Sagasti y una política a favor del monopolio

Avatar photo

Published

on

Las grandes fusiones, más allá de salvarse de la quiebra, lo único que logran es fortalecer a las grandes empresas en perjuicio de los consumidores que, al momento de comprar productos de primera necesidad y de otra índole, se verán afectados por la onerosidad de sus precios.

Recordemos que la exministra de Economía María Antonieta Alva hace más de un mes proclamó a todos los medios que observaría la Ley antimonopolio que se aprobó en el Congreso y aducía que era muy grave retirar a la Superintendencia de Banca y Seguros para que tenga la exclusividad de opinar cuando se den a futuro las fusiones entre empresas del sistema financiero.

Sin embargo, la ministra se fue a su casa y ya no pudo observar la ley, porque de pronto, vino la vacancia presidencial contra Martín Vizcarra, y luego el breve paso de Manuel Merino en Palacio de Gobierno. Finalmente, Francisco Sagasti asumió la jefatura de Estado transitoria y lo primero que se le ocurrió firmar como mandatario, además de destituir generales de la PNP, ha sido la observación de esta ley.

La Ley de Control de Fusiones, también denominada antimonopolio, más allá de que genere conflictos entre los diferentes agentes económicos, lo único que generará es estabilidad emocional y económica a los millones de consumidores peruanos que durante años y en especial en plena emergencia sanitaria han sido golpeados en su dignidad y en sus economías familiares, debido al abuso que cometen las grandes empresas que continúan fusionándose para dominar el mercado de múltiples rubros, para que finalmente controlen los precios en todo el suelo nacional, debido al poder que les da su hegemonía de concentración.  En este sentido, la Confiep como gremio representante de todos los monopolios y oligopolios del Perú, una vez más se entromete en la agenda nacional.

Ley antimonopolio.

El presidente Francisco Sagasti, lo único que está revelando al observar la ley de control de fusiones, es su postura de cautelar los intereses empresariales, tal como lo ha venido demostrando su agrupación política el Partido Morado; porque ya no es un secreto que ellos están vinculados al poderoso Grupo Intercorp capitaneado por Fernando Zavala, y al influyente Estudio Echecopar. Y eso nos explica la renuencia de la bancada morada en el Parlamento ante proyectos de ley para retirar fondos de las AFP y ONP, manejando el discurso de que están en contra de leyes populistas que engatusan al pueblo; cuando en realidad, siempre estarán a favor de los intereses de sus patrocinadores de Confiep. 

No obstante, la propia impulsora de esta ley, la congresista de la bancada morada Zenaida Solís ha sido enérgica en su postura, y ya anunció que de todas formas aprobarán la ley por insistencia. Asimismo, ha lamentado que Sagasti haya observado una ley de fusiones que solo pretendía prevenir la concentración empresarial que generalmente fija sus precios del mercado en contra de los consumidores. 

La parlamentaria Solís afirmó: «En el Congreso la aprobamos hace un tiempo, el Ejecutivo acaba de observarla. Una pena, porque en la calle crece el clamor de una nueva Constitución, precisamente porque tenemos distorsiones que no permiten que nuestra economía sea en verdad economía social de mercado, que significa privilegiar el derecho de las personas».

El presidente Sagasti fue entrevistado el último domingo por cuatro comunicadoras complacientes y una de ellas le tuvo que lanzar la interrogante sobre la reciente ley de control de fusiones que ha sido observada y él direccionó el meollo del tema asociándolo a la SBS, cuando la verdadera problemática va más allá de eso, porque se convierte en un problema social.  

Ante ello Francisco Sagasti dijo: «Cuando esa ley se presentó, fue una ley muy buena, muy bien armada, y Zenaida Solís que es de la bancada morada hizo un trabajo extraordinario coordinando con diferentes personas. A la hora que se envió ese proyecto de ley a comentarios del ejecutivo, vinieron dos o tres observaciones que parecían sensatas; por ejemplo, en el caso de fusiones de instituciones financieras se tuviera la opinión de la SBS que es un organismo autónomo. El proyecto de ley inicial planteaba que sea solo Indecopi, entonces, una de las ideas era que se incluya la participación de la SBS, ¿por qué? Porque en todo el mundo cuando hay una institución financiera débil con problemas de quiebra, si se deja que quiebre puede arrastrar un crack financiero muy grande como hemos visto en otros lugares. Por lo tanto, la opinión de la SBS sobre si conviene que un banco más grande absorba al banco que está prácticamente en quiebra, es importante para ver si se autoriza o no. Esto no es un rechazo. Nosotros queremos que en las discusiones con el Congreso se perfeccione esa ley. No estamos en contra. Observar no es estar en contra».

Y añadió que hoy lunes almorzaría con la congresista Zenaida Solís y con otros parlamentarios para discutir ese tema.

Un presidente que apoya el monopolio.

El poderoso grupo Intercorp

Las grandes fusiones, más allá de salvarse de la quiebra, lo único que logran es fortalecer a las grandes empresas en perjuicio de los consumidores que, al momento de comprar productos de primera necesidad y de otra índole, se verán afectados por la onerosidad de sus precios.

El Grupo Intercorp es el grupo empresarial que es dueño de todas las importantes cadenas de farmacias y boticas privadas en el Perú. En enero de 2018 absorbió al grupo de su competencia Quicorp y ya tiene casi tres años concentrando las cadenas de Inkafarma, Arcángel, Mifarma y las desaparecidas Fasa y BTL. Asimismo, Intercorp también es dueño de laboratorios Cifarma, Quilab y de la Química Suiza. En ese sentido, la concentración, de farmacias y laboratorios privados solo trae beneficios para un grupo económico y se constituye como un verdadero perjuicio para la población.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Política

Minedu cubre defensa del exministro Daniel Alfaro y el actual ministro Morgan Quero y otros 17 funcionarios

Con dinero de todos los peruanos se paga a abogados que defienden a exfuncionarios y funcionarios con problemas legales en el Ministerio de Educación.

Avatar photo

Published

on

Durante la gestión del ministro de Educación, Morgan Niccolo Quero Gaime, entre abril de 2024 y abril de 2025, la Secretaría General del Ministerio de Educación emitió 21 resoluciones mediante las cuales se concedió defensa legal a 19 personas —entre funcionarios y exfuncionarios— involucrados en procesos judiciales, investigaciones fiscales y administrativas, en el marco de presuntas responsabilidades derivadas del ejercicio de sus funciones.

En el ajedrez político del Perú, hay piezas que se mueven solas. No importa si están en jaque, si cometieron errores, o si su jugada fue torpe: el tablero se inclina siempre a su favor. ¿Por qué? Porque el Estado ha decidido que ciertos jugadores merecen protección. No importa el color de su ficha ni las reglas del juego.

En aplicación de la Resolución de Presidencia Ejecutiva N.º 284-2015-SERVIR-PE, que aprueba la Directiva N.º 004-2015-SERVIR/GPGSC, denominada “Reglas para acceder al beneficio de defensa y asesoría de los servidores y exservidores civiles” —modificada por las Resoluciones N.º 185-2016-SERVIR-PE y N.º 103-2017-SERVIR-PE—, ha venido otorgando defensa legal a funcionarios y exfuncionarios. Esta normativa, en su numeral 6.1, establece, entre otros requisitos, que para acceder a dicho beneficio se debe presentar una solicitud expresa dirigida al titular de la entidad, cumpliendo con lo dispuesto en el numeral 6.3 de la Directiva.

Bajo este marco, se han aprobado 19 defensas legales a favor de funcionarios y exfuncionarios del sector. Aunque se argumenta que el procedimiento se ajusta a la norma, en la práctica se configura un sistema desigual donde los beneficios se otorgan de manera selectiva. Mientras a algunos se les rechaza la solicitud sin mayor explicación, otros —incluido el exministro Daniel Alfaro, el ministro Morgan Quero Nicollo y exfuncionarios— reciben el respaldo del Estado como si se tratara de un privilegio garantizado.

Daniel Alfaro fue ministro de Educación del investigado expresidente Martín Vizcarra.

Entre los beneficiados destacan:

  1. Ruth Marina Vilca Tasayco, exjefa encargada de la Oficina General de Administración del Ministerio de Educación (Resolución N° 063-2024-MINEDU, Expediente N° 12819-2023, 04/04/2024, presunta indemnización por daños y perjuicios al MINEDU).
  2. Rossana María Zurita Silva, exasesora Pedagógica para la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación (Resolución N° 077-2024-MINEDU, Expediente N° 04529-2021, 18/04/2024, presunta comisión del delito de exhibiciones obscena en material educativo).
  3. Leoncio Delgado Uribe, exjefe de la Oficina de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación (Resolución N° 080-2024-MINEDU, Expediente N° 01938-2023 y Expediente N° 17692-2021-0-1801-JR-LA-84, 25/04/2024 y 03/03/2025, ambos por presunta indemnización por daños y perjuicios al Estado).
  4. Willy Arturo Olivera Absi, exjefe de la Oficina De Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación (Resolución N° 082-2024-MINEDU y N° 120-2024-MINEDU, Expedientes distintos, 25/04/2024 y 2/07/2024, presunta indemnización por daños y perjuicios al Estado).
  5. Raúl Antonio Moral Guillén, excoordinador Regional en Gestión Integral del Riesgo de Emergencias y Desastres 09 de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación (Resolución N° 083-2024-MINEDU, PAD, 26/04/2024, presunto incumplimiento de funciones).
  6. Víctor Enmanuel Luján Ccorahua, excoordinador Regional en Gestión Integral del Riesgo de Emergencias y Desastres 09 de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación (Resolución N° 101-2024-MINEDU, PAD, 22/05/2024, presuntamente, incumplimiento de funciones).
  7. Ana Del Pilar López Rodas, exdirectora general de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe, y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación (Resolución N° 111-2024-MINEDU, investigación fiscal, 2/07/2024, presunto delito contra la humanidad, discriminación).
  8. Catalina Julietta Horna Melo, , excoordinadora del Área de Estudios y Proyectos de la Oficina de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación (Resolución N° 126-2024-MINEDU, Expediente judicial, 11/07/2024, Presunta, indemnización en perjuicio del Ministerio de Educación).
  9. Hernán Jesús Navarro Franco, exencargado de la Unidad de Planeamiento y Normatividad de la Oficina de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación(Resolución N° 160-2024-MINEDU, Expediente N° 03001-2024, 9/09/2024, Presunta, indemnización en perjuicio del Ministerio de Educación).
  10. Iván Jimy La Rosa Tong, exjefe de la Oficina de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación (Resoluciones N° 181-2024-MINEDU y N° 238-2024-MINEDU, expedientes distintos, 27/09/2024 y 13/12/2024, Presunta, indemnización en perjuicio del Ministerio de Educación).
  11. Ruth Angélica Ho González, exjefa de la Oficina de Logística de la Oficina General de Administración del Ministerio de Educación (Resoluciones N° 183-2024-MINEDU y N° 184-2024-MINEDU, casos fiscales, 1/10/2024, presunta negociación incompatible).
  12. Daniel Alfaro Paredes, exministro de Educación, (Resolución N° 193-2024-MINEDU, juicio oral, 16/10/2024, presunta omisión funcional),
  13. Morgan Niccolo Quero Gaime, actual ministro de Educación (Resolución N° 208-2024-MINEDU, denuncia fiscal, 31/10/2024, presunto delito contra la humanidad, discriminación).
  14. Eric Franklin Paz Meléndez, exjefe de la Oficina de asesoría Jurídica del Ministerio de Educación(Resolución N° 215-2024-MINEDU, Expediente N° 05605-2024, 13/11/2024, presunta, indemnización por daños y perjuicios en perjuicio de la Unidad Ejecutora 108: Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) del Ministerio de Educación).
  15. Iván Jimy La Rosa Tong, exjefe de la Oficina de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación (Resolución N° 238-2024-MINEDU, Expediente N° 03001-2024, 9/09/2024, Presunta, indemnización en perjuicio del Programa Nacional de Infraestructura Educativa – Ministerio de Educación.
  16. Fiorella Angélica Noguera Mendieta (Resolución N° 018-2025-MINEDU, caso fiscal, 22/01/2025, presunta negociación incompatible).
  17. Yovana Alfaro Ramos, exjefa de la Oficina de Logística de la Oficina General de Administración del Ministerio de Educación (Resolución N° 026-2025-MINEDU, caso fiscal, 30/01/2025, presunta negociación incompatible).
  18. María Julia Martínez Reyes, excoordinadora macrorregional de la Unidad de Supervisión de Obras y Mantenimiento de la Oficina de Infraestructura Educativa (Resolución N° 037-2025-MINEDU, Expediente N° 04492-2024, 14/02/2025, presunta indemnización de daños y perjuicios al Ministerio de educación).
  19. Nataly Luza Chacón, Especialista Senior en Remuneraciones de la Oficina de Gestión de Personal de la Oficina General de Recursos Humanos (Resolución N° 085-2025-MINEDU, PAD, 9/04/2025, presunta falta disciplinaria).

Casos improcedentes, no recibieron el beneficio de defensa legal de parte del Ministerio de Educación: Roberto Carlos Arrieta Casas – R.M. N.º 140-2024-MINEDU – 05/08/2024 y Rubén Jaramillo Zavala – R.M. N.º 141-2024-MINEDU – 05/08/2024.

Entre los funcionarios y exfuncionarios del Ministerio de Educación involucrados en procedimientos judiciales y administrativos durante el 2024 y 2025, destacan; Ruth Marina Vilca Tasayco, exresponsable del Programa de Nacional de Dotación de Materiales Educativos del Ministerio de Educación, como se recuerda habría estado involucrada en la compra de computadoras por 146 millones de soles, en la gestión del ex ministro de Educación Jaime Saavedra, lo que provocó su interpelación y censura.

En el caso de Rossana María Zurita Silva, exasesora Pedagógica para la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación, estaría implicada en la investigación por ser coautora del texto escolar en el que se incluía un enlace con contenido sexual inapropiado para los estudiantes de tercer grado de Educación Secundaria, situación que ocasionó la interpelación de la exministra de Educación Flor Pablo Medina en el gobierno de Martín Vizcarra.

Comentarios
Continue Reading

Política

La buena fortuna de Vladimir Cerrón: en cuestión de meses anulan dos sentencias en su contra y ahora el Gobierno ya no ofrece recompensa por su captura

Cabe recordar que sobre el fundador de Perú Libre aún recae una orden de 24 meses de prisión preventiva por el caso ‘Los Dinámicos del Centro’.

Avatar photo

Published

on

Dos de tres. “Abran campo para la reaparición de Vladimir Cerrón”, pareciera decir la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien ya viene contando los días para su salida de Palacio de Gobierno, no sin antes retirar del camino las piedras y obstáculos del escurridizo líder de Perú Libre, quien en los últimos meses la buena fortuna, y ciertos fallos legales, le vienen sonriendo de par en par.

Y es que hasta hace unos días se ofrecía por el ideólogo del partido del lápiz hasta 500 mil soles por su captura, pero al realizarse una consulta rápida al portal de recompensas del Estado su nombre ya no figura en la lista de los más buscados.

Fuente: Mininter.

Como se recuerda, a finales de diciembre del año pasado, el Tribunal Constitucional (TC) le anuló una condena efectiva de 3 años y 6 meses por el denominado caso ‘Aeródromo Wanka’. En esa ocasión la Corte había concluido que no se había demostrado el delito de colusión simple, ya que la firma del contrato entre el gobierno regional de Junín y el Consorcio Aeródromo Wanka no evidenciaba concertación dolosa ni intención de perjudicar al Estado.

Meses después, en marzo del año en curso, el mismo alto tribunal también le anuló la condena impuesta por negociación incompatible en el caso ‘La Oroya’. De acuerdo al TC, tanto la sentencia original como la resolución de apelación carecían de motivación suficiente al no establecer con claridad los hechos que demostrarían un favorecimiento indebido a un contratista ni el rol específico de Cerrón Rojas en los supuestos delitos.

En ambas ocasiones el ex gobernador de Junín denunció ser un “perseguido político”.

Sin embargo, aún queda en pie una orden de prisión preventiva de 24 meses contra Vladimir Cerrón por el caso ‘Los Dinámicos del Centro’ y los presuntos aportes ilegales de su partido que habrían favorecido las campañas de Pedro Castillo y Dina Boluarte.

Resulta relevante recalcar que en la actualidad el líder de Perú Libre no cuenta con condena alguna en su contra, así como de no tener inhabilitación alguna para ejercer cualquier cargo de elección popular, pudiendo postularse como alcalde, diputado o senador.

El dato:

No solo Vladimir Cerrón ha sido borrado del mapa del Programa de Recompensas del Mininter. El ex ministro de Transportes, Juan Silva Villegas, también abandonó la lista de los más buscados. Él se encuentra prófugo de la justicia desde hace más de dos años.

Comentarios
Continue Reading

Política

Detectan que partido de Martín Vizcarra falsificó 5 mil firmas para su inscripción [VIDEO]

Reniec indicó que durante proceso de inscripción de partido Perú Primero del ex presidente se encontró la firma de afiliados sin haber dado su consentimiento.

Avatar photo

Published

on

Más falsas que las vacunas que trajo en pandemia. Pensaba que nadie se daría cuenta y que iba a pasar de manera disimulada como con las vacunas que se inoculó, pero fue tanto el escándalo de cientos de ciudadanos que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) se puso a revisar los padrones de afiliados a los partidos políticos, encontrándose con una serie de irregularidades en los documentos.

De acuerdo a una investigación de Latina Noticias se pudo constatar que el partido político Perú Primero, del ex presidente Martín Vizcarra Cornejo, había completado su lista de 25 mil afiliados con 5 mil firmas falsificadas, las mismas que no contarían con el consentimiento de los ciudadanos.

Es así que el Reniec va a proceder a denunciar a dicho partido por un intento de “fraude masivo”.

En su reporte, Reniec identificó que el partido del ‘Lagarto’ Vizcarra, que hasta ahora no se da cuenta que se encuentra impedido de postular, había presentado en total más de 5 mil firmas falsas, y que todas estas provenían del mismo puño. Por ejemplo, de las 25 mil 189 rúbricas presentadas por Perú Primero en noviembre de 2022, 1936 fueron rechazadas tras detectarse irregularidades. Durante los años posteriores, hasta noviembre de 2024, la entidad excluyó alrededor de 3181 afiliaciones por el mismo motivo.

La Reniec también precisó que Perú Primero actuó de manera sistemática durante este proceso, puesto a que también «han fraguado huellas digitales«, es decir, se ha colocado una misma huella en distintas fichas de inscripción. 

fuente: latina noticias.

Pero el partido del ‘Lagarto’ no es el único en jugar sucio para su inscripción. El partido Voces del Pueblo, del congresista Guillermo Bermejo, también había presentado más de 4 mil firmas falsas desde julio de 2023.

De acuerdo a las autoridades del JNE y la Reniec, Perú Primero y Voces del Pueblo estarían incurriendo es el delito de falsedad genérica e ideológica. Por tal motivo, las entidades han presentado las denuncias respectivas para garantizar el cumplimiento de la ley.

Comentarios
Continue Reading

Política

Alcaldes del Cusco denuncian maltrato durante ceremonia del Premio Nacional Sello Municipal [VIDEO]

Burgomaestres viajaron a la capital para recibir una placa de reconocimiento, pero esta nunca llegó. Alcaldes denuncian improvisación y maltrato por parte de la presidenta Dina Boluarte y ministra Leslie Urteaga.

Avatar photo

Published

on

Se fueron con las manos vacías. Alcaldes y alcaldesas de la región Cusco se mostraron sumamente indignados luego de haber acudido hoy a la ceremonia de reconocimiento a las municipalidades ganadoras de la octava edición del Premio Nacional Sello Municipal, organizada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), cartera encabezada por la cuestionada ministra Leslie Urteaga que anteriormente tuvo a su cargo la cartera de Cultura.

Estando ellos incluidos entre los ganadores, las autoridades municipales tuvieron que viajar hasta Lima para recibir el premio que reconocer a aquellos municipios por la mejora de sus servicios públicos y la calidad de vida de las personas en situación de pobreza extrema, sin embargo, se dieron con la amarga sorpresa de que las placas de reconocimiento se habían agotado, desatando la incomodidad e indignación de esas autoridades municipales, que tuvieron que invertir tiempo y dinero para viajar hasta la capital.

No solo las autoridades de la región Cusco se vieron afectadas, sino también se reporta que los representantes municipales de Puno y Junín habrían tenido la misma suerte. Se estima que fueron cerca de 30 alcaldes que tuvieron que retornar a sus jurisdicciones tal como vinieron, ya que las autoridades del Midis le comunicaban que se trataba de una demora del vehículo que transportaba los premios.

El dato:

En esta edición, se convocaron un total de 1,890 municipalidades, de las cuales 1,698 se registraron para participar, logrando un récord histórico. Un total de 1,140 gobiernos locales recibieron este reconocimiento, a través de la Resolución Ministerial N° D000052-2025-MIDIS, lo que marca un hito en esta octava edición del premio nacional.

De estas, 559 municipalidades fueron distinguidas con la insignia Platinum, 394 recibieron la insignia Oro, 23 obtuvieron la insignia Plata y 164 fueron galardonadas con la de Bronce.

Comentarios
Continue Reading

Política

IRTP es copado por Fuerza Popular, Ninoska Chandía prepararía terreno para campaña electoral

La presidenta del IRTP ratificó a exjefe de prensa de Fuerza Popular, Christian Peralta Navarrete. Primero aceptó su renuncia y al día siguiente lo designó como su asesor II. Anteriormente él trabajó en el Parlamento gracias a los fujimoristas y habría formado un grupo de ‘cuentas falsas’ contra opositores. Con el nuevo ROF ratificaron a más ‘allegados’ en sus cargos de confianza.

Avatar photo

Published

on

Las movidas y reacomodos dentro del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP,) continúan bajo la jefatura de su presidenta ejecutiva Ninoska Chandía Roque. Como se recuerda, el mes pasado, exactamente el 10 de marzo, mediante Resolución de Jefatura n.° 000007-2025-IRTP-JE designó bajo el régimen CAS como hombre de su confianza a Christian Clemente Peralta Navarrete en el cargo de Asesor de la Jefatura Institucional de la entidad estatal.

Resolución de Jefatura n.° 000007-2025-IRTP-JE que en marzo designó a Christian Clemente Peralta Navarrete. Fuente: El Peruano.

Han transcurrido apenas 42 días desde su designación, y mediante Resolución de Jefatura n.° 000022-2025-IRTP-JE, del martes 22 de abril, la señora Chandía Roque resuelve aceptar la renuncia de Peralta Navarrete; y al día siguiente, mediante la Resolución de Jefatura n.° 000023-2025-IRTP-JE publicada el miércoles 23 de abril, decide contratar nuevamente a Peralta Navarrete como servidor de confianza, esta vez como Asesor II (bajo el régimen laboral D.L 1057).

Resolución de Jefatura n.° 000023-2025-IRTP-JE publicada el miércoles 23 de abril de este año.

Con nuevo ROF en IRTP hay todo un ‘mejunje’ interno

Resulta que desde la jefatura del IRTP liderada por Ninoska Chandía y desde la Oficina de Gerencia General comandada por José Ernesto Vidal Fernández, dieron el visto bueno a un ramillete de personajes que ya pertenecían a la casa televisora y radial, tras haber elaborado informes y memorandos dirigidos a la Oficina de Gestión de Talento Humano “confirmando” que de acuerdo al Cuadro de Asignación de Personal Provisional (CAP-P), “los elegidos” cumplen con la totalidad de requisitos exigidos para los cargos asignados.

Es decir, las “ratificaciones” se basaron en el nuevo Reglamento de Organización Y Funciones del IRTP (ROF), que la señora Ninoska aprobó el 06 de febrero del 2025, el cual consta de 02 títulos y 81 artículos, dizque porque era necesario, en honor a la “modernización de la gestión del Estado”. 

Resolución n.° 000002-2025-IRTP-JE, que aprueba el nuevo ROF para el IRTP firmado por Ninoska Chandía.

Servidores fueron ‘ratificados’ en sus cargos de confianza

Pero no solo el extrabajador de la bancada de Fuerza Popular y del exministro Demartini, Christian Clemente Peralta Navarrete, acaba de ser ratificado y/o reasignado en el IRTP, como asesor II de la Jefatura de la entidad.

La señora Ninoska Chandía también designó a Graciela Elizabeth Ramírez Alberca, en el cargo de Asesora II, quien apenas hace 4 meses Julio Demartini la designó como asesora en el Midis; a Víctor Raúl Ahumada Bastidas, en el cargo de Asesor I de la Gerencia General; a Nelly Flor Ramos García, también como Asesora I de la Gerencia General; a Rogger Mauro Gallardo Kruger, como Jefe de la Unidad de Atención al Ciudadano y Gestión Documental; a Carlos Alfredo Castro Gao, como Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; a Jorge Ricardo Tisnado Ipanaque, como Jefe de la Unidad de Logística; y a Jean Carlos Chávez García, como Jefe de la Oficina de tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Ex jefe de prensa de Fuerza Popular continúa como asesor de IRTP

El Asesor II de la jefatura del IRTP, Christian Clemente Peralta Navarrete tiene en su historial una serie de nombramientos vinculados al partido de Keiko Fujimori y al gobierno de la presidenta Dina Boluarte. No solo llegó al Congreso que tuvo mayoría fujimorista (73 curules) en 2016, sino que lo hizo como parte de la jefatura de comunicaciones del Legislativo, por lo que tuvo a su cargo el canal de televisión del Congreso.

Ese mismo año, el semanario Hildebrandt en sus 13 publicó un reportaje en el que se indicaba que Peralta Navarrete había creado al interior del Parlamento un “escuadrón fujitroll” encargado del “asesinato simbólico de los adversarios”, una serie de publicaciones en redes sociales para confrontar a los enemigos u opositores a Fuerza Popular.

En junio del 2018, luego de un reportaje en Cuarto Poder que hizo eco de la denuncia hecha por Hildebrandt en sus 13, Peralta Navarrete negó públicamente que estuviese a cargo de una red de ‘fujitrolls’.

“Efectivamente, se ha fortalecido el área de Redes Sociales. El Congreso, al igual que los medios, se está volviendo multiplataforma (…) antes teníamos a dos personas (…) Toda la vida dicen que yo particularmente dirijo una red de ‘fujitrolls’ y eso es falso”, afirmó luego de ser cuestionado por la contratación de 12 personas más en esta área.

Christian Peralta Navarrete trabajo como jefe de prensa de la organización política de Keiko Fujimori en el año 2016.

Un artículo difundido por Ojo Público afirma que entre noviembre del año 2023 y febrero del 2024, Christian Peralta Navarrete también fue asesor del cuestionado exministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, que dejó el cargo a finales de enero de este año, en medio del escándalo de corrupción por el Caso ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’. En febrero del 2024, Demartini nombró a Christian Peralta Navarrete en la Oficina de Comunicación e Imagen del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) del Midis, aunque este nombramiento se mantuvo solo por unos días, entre el 16 de febrero y el 28 de febrero de ese año. Al menos hasta junio del año 2024, se reportó que Peralta Navarrete era el subgerente de comunicaciones de EsSalud; y actualmente, continúa formando parte del circulo de confianza de la allegada a Nicanor Boluarte, la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque.

Comentarios
Continue Reading

Política

Renuncia Javier Llaque a la jefatura del INPE tras bochornosa fuga de un reo en el penal de Lurigancho

Medida fue oficializada en la Resolución Suprema n.° 077 -2025 –JUS, publicada esta mañana en el diario El Peruano.

Avatar photo

Published

on

Se le escapó la tortuga y ahora asume las consecuencias. El pasado lunes el reo venezolano Jhon Kennedy Javier Sebastián, sentenciado a 10 años de pena privativa de la libertad por delitos contra el patrimonio, saltó el muro que da hacia los exteriores del penal de Lurigancho, lastimándose una de sus piernas debido a la fuerte caída, tomándose unos segundos para poder reincorporarse y desaparecer en la oscuridad de la noche. Durante ese tiempo, personal del Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) deambularon de aquí para allá sin saber exactamente qué hacer. Fue así como se dio la fuga más insólita de los últimos años.

Es así que el Poder Ejecutivo hizo oficial la renuncia de Javier Llaque Moya a la jefatura del INPE, como consecuencia directa a la fuga del reo extranjero. Su destitución fue oficializada mediante la Resolución Suprema n.° 077 -2025 –JUS, siendo refrendada por la presidenta Dina Boluarte y el ministro de Justicia, Eduardo Arana.

Durante una conferencia de prensa, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, señaló que la salida de Llaque responde a una “responsabilidad funcional” asumida por el exjefe del INPE. También anunció la destitución del director del penal de Lurigancho y la revisión de los protocolos de vigilancia. El Gobierno ya evalúa a su posible sucesor.

“El señor Llaque presentó su renuncia, que ha sido aceptada, y se designará un nuevo titular del INPE”, declaró Adrianzén, quien enfatizó que este tipo de decisiones son necesarias para enfrentar fallas institucionales graves como la reciente fuga.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ante innumerables denuncias de afiliación indebida a partidos políticos, JNE elimina el pago por desafiliación

Ente electoral informó la eliminación del pago de S/ 46.20 para desafiliarse de una organización política.

Avatar photo

Published

on

De manera oportuna, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), de manera conjunta, anunciaron la eliminación del pago correspondiente al proceso de desafiliación a un partido político, luego que se reportaran incontables denuncias de parte de ciudadanos que no habían dado su consentimiento para pertenecer a una organización política.

Es así que ayer el presidente del JNE, Roberto Burneo, y la jefa del Reniec, Carmen Velarde, realizaron un pronunciamiento, detallando que se tomó la decisión de cancelar el pago como respuesta directa a los miles de casos de afiliación indebida.

Asimismo, indicaron dichas autoridades que se procederá a denunciar ante el Ministerio Público a las organizaciones que habrían incurrido en la presentación de firmas sin la autorización de los ciudadanos.

El sustento de estas denuncias fueron 130 informes técnicos presentados por el Reniec, con los que se observaron 238 335 firmas, las que quedaron invalidadas para el proceso de inscripción de estas organizaciones políticas”, precisaron.

Comentarios
Continue Reading

Política

Todas las veces que Keiko Fujimori perdió en segunda vuelta

De acuerdo a una última encuesta, lideresa de Fuerza Popular perdería nuevamente así se enfrente contra un zapato.

Avatar photo

Published

on

Keiko Sofía Fujimori Higuchi, 49 años, ha pasado casi 15 años de su vida intentando, sin mucho éxito, sentarse de una vez por todas en el sillón de Pizarro. La hija mayor de Alberto Fujimori ha visto cómo otros candidatos, ya sean de izquierda o de derecha, con o sin preparación, lograron colocarse la banda presidencial, teniendo que refugiarse en las sombras de sus congresistas que sí consiguieron una curul.

Tal será el nivel de antifujimorismo en el país que muchos de los votantes han preferido votar por aquel ‘mal menor’ que representaba su opositor de turno. Claro ejemplo está en que Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) o Pedro Castillo hayan sido declarados presidentes de la República.

En el 2011 se presentó bajo la estela dejada por su padre, aseverando que fue él quien se encargó de acabar con el terrorismo y la inflación económica, sin embargo, no pudo tapar los delitos cometidos por su padre durante su gobierno, calificándolos sencillamente como “errores”.

Perdió en segunda vuelta contra Ollanta Humala Tasso, algo impensado hasta ese entonces, ya que el candidato nacionalista se había presentado como un personaje radical, yendo a sus mítines con su peculiar ‘polo rojo’ para luego cambiarlo por un ‘polo blanco’. fue el voto antifujimorista lo que terminó por inclinar la balanza al ahora preso ex presidente.

Cinco años después le tocó enfrentarse otra vez en segunda vuelta contra PPK, un senil economista de centro derecha que prometía terminar con el “recreo” en clara alusión a los gobernadores anteriores que no hacían nada por mejorar la situación en el país. El denominado por algunos como “candidato de lujo” por sus abundantes pergaminos académicos terminó derrotando a Keiko, quien le tomó tiempo en reconocer su derrota.

Ya en el año 2021, saliendo de una terrible pandemia, por tercera vez Keiko Fujimori se presentó en los comicios, enfrentándose esta vez en segunda vuelta contra el dirigente sindical Pedro Castillo, que por ese entonces no aparecía en el radar del votante, al menos eso era lo que indicaban las encuestas que ya se encontraban muy manoseadas.

Es tan fuerte el antifujimorismo en el Perú que los ciudadanos prefieren votar por alguien tan inexperto como Pedro Castillo. foto: archivo Andina.

A pesar de su gigantesca y millonaria campaña electoral no pudo vencer al candidato de Perú Libre que se presentaba como aquel hombre de pueblo que reivindicaría a las clases menos favorecidas con su lema “No más pobres en un país de ricos”.

Vencida en tres ocasiones consecutivas, la lideresa de Fuerza Popular anunció que no se presentaría una vez más a las elecciones presidenciales; sin embargo, recientemente dejó entreabierta la posibilidad de postular por cuarta vez.

A propósito de ello, una encuesta realizada por Ipsos arroja que Keiko Fujimori perdería contra sus potenciales contrincantes: Rafael López Aliaga, actual alcalde de Lima, o el comediante Carlos Álvarez, un personaje novato en política y débil a nivel de decisiones políticas ya que no cuenta con una bancada en el Congreso.

Las cifras no engañan y seguramente la ‘China’ ya estará evaluando seriamente su candidatura a poco menos de un año de los comicios, pues así hayan pasado más de dos décadas desde el último mandato de su padre aún la gente, sobre todo los ciudadanos que pasan los 40 años, recuerda todo lo negativo que hizo el Fujimorismo en el poder.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending