Polémica: tesis sobre las mujeres de Sendero Luminoso fue asesorada por congresista Rocío Silva Santisteban
La polémica tesis de la poeta Victoria Guerrero que fue asesorada por la congresista Rocío Silva Santisteban pretende cambiar la narrativa de la historia de lo que significó la actividad de las mujeres que formaron parte de un despropósito genocida de la organización terrorista. En varios párrafos se ejerce una tenaz “exaltación” y se enaltece el rol de las mujeres senderistas que asesinaron con crueldad con el fin de imponer su enfermiza ideología.
Una tesis académica es un trabajo que se precia de riguroso porque contiene investigación y debe prescindir de verborreas; por tanto, obedece a una estructura metodológica y generalmente, debe aportar información que sea novedosa. Asimismo, el autor/a de la tesis debe tomar una posición frente al tema del texto del trabajo investigativo. En este sentido, debe defender su postura a través de sustentos y argumentación lógica para convencer a los lectores.
Así las cosas, citamos la tesis de la poeta Victoria Guerrero Peirano que presentó a la PUCP en el 2015 con la asesoría de la congresista Rocío Silva-Santisteban, para obtener el grado de Magister en Estudios de Género.
Victoria Guerrero Peirano.
Dicho trabajo se titula: “Arte, Mujer y Propaganda Política: Narrativas y Reconfiguraciones de Genero en el PCP-SL”.
El trabajo evidentemente, desde el punto de vista estructural y de forma, cumple con los requisitos básicos y cuenta con una introducción, planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, justificación del tema, metodología, marco teórico, bibliografía y las conclusiones.
Tesis presentada en la PUCP.
No obstante, como fondo del tema, se muestra algunos pasajes del rol del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso PCP-SL (así lo denomina la autora de la tesis) como una lucha armada y se omite denominarlo como lo que realmente es y siempre fue: una organización terrorista y por tanto criminal de extrema izquierda marxista-leninista-maoísta, resumida en lo que se conoce como el Pensamiento Gonzalo.
Fotograma del video de la captura del terrorista Abimael Guzmán.
Además, se explica el rol de las mujeres que integraron dicha organización:
“Al mismo tiempo, se tratan temas relativos a la caracterización de la mujer en la historia (incluida la reflexión que realiza el PCP-SL sobre el lugar de la mujer en la historia y su carácter de subordinación, pero desde una «posición de clase»), su exclusión como protagonista, su politización, su incorporación al Movimiento Femenino Popular (MFP) y su participación en la lucha armada dirigida por el PCP-SL, que ponen de relieve la importancia de la mujer para la organización”, se lee en el Resumen Ejecutivo.
Es decir, se señala que Sendero Luminoso también realiza una “reflexión” sobre el lugar de la mujer en la historia, aunque con visos de subordinación. Y, sobre todo, se recalca la importancia de su participación en la “lucha armada” dirigida por el Partido Comunista Sendero Luminoso.
Asimismo, la autora en la Introducción de su tesis, explica que allí descubre y analiza las narrativas de género, propuestas precisamente por el “Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL)” mediante manifestaciones visuales producidas por este.
Además, añade que su investigación “Sirve como una herramienta para poder comprender mejor cómo los discursos y las imágenes abordados a lo largo del trabajo pueden afectar y cambiar, en parte, el mundo en que se vive”.
Mujeres de Sendero Luminoso.
Con respecto a la propaganda, la autora señala que debe considerarse la intencionalidad de la producción artístico-política de Sendero Luminoso, porque se pretende que sirva para cambiar el mundo contra el que se lucha, porque promueven que los espectadores de esas obras no sean simples observadores pasivos, sino, que se conviertan en agentes activos para una transformación social como la que Sendero Luminoso defiende:
“Asimismo, en el caso específico de la propaganda e imágenes estudiadas del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL), debe considerarse, en relación con la intencionalidad de su producción artístico-política, que busca que esta afecte y sirva a cambiar el mundo contra el que se lucha, ya que, intrínsecamente, se promueve que los espectadores de estas obras no sean observadores pasivos, sino que comprendan los procesos y que se conviertan en agentes de prácticas colectivas en función de una pretendida transformación social que el PCP-SL propugna”.
Definitivamente, la reivindicación de la mujer cobra notoriedad en aquel tratado; no obstante, se resalta la incorporación y participación de ésta, en la organización Sendero Luminoso, por ser muy importante e inusitada; sobre todo, por los roles que ella ejercerá tanto en espacios privados como públicos:
“En este contexto, la incorporación y participación de la mujer en el PCP-SL cobra una importancia inusitada y, a la vez, sugiere una serie de interrogantes vinculadas a discursos sobre el rol de esta en diversos espacios: en el privado, como madre, esposa y ama de casa, mientras que, en el público, se desempeña en su papel de trabajadora”.
Por otro lado, esa reivindicación se prolonga a tal punto de “desmitificar” con contundencia que las mujeres de Sendero Luminoso han sido estereotipadas por los medios como las más “frías y sanguinarias” por el hecho de dar el tiro de gracia a sus víctimas y que, por tanto, ejercían un cierto liderazgo en la organización subversiva”:
“Asimismo, resulta notoria su activa participación en todos los estamentos de la organización, a la que se adherían sobre todo mujeres que provenían de sectores campesinos que se urbanizaban en búsqueda de oportunidades sociales y en los que el discurso de la mujer como madre y ama de casa predomina. Al mismo tiempo, estas militantes son estereotipadas por los medios de comunicación como las más «frías y sanguinarias», ya que muchas de ellas cumplían el rol de dar el tiro de gracia y de ejercer un marcado liderazgo dentro de la organización subversiva”.
Durante su militancia en Sendero Luminoso, Augusta La Torre se hacía llamar “camarada Norah”.
Con respecto al capítulo donde se hace referencia a la propaganda en general de Sendero Luminoso, la autora afirma que esta tiene un valor pedagógico, mediante imágenes y discursos de su acción político-militar y donde la mujer tiene una representación activa en la “lucha armada”:
“La propaganda lleva implícito un valor no solo de convencimiento y difusión, sino también uno de tipo pedagógico, que, en el caso del PCP-SL, se plasmó a través de imágenes y discursos específicos que correspondían a objetivos concretos de su accionar político-militar, y donde la mujer también aparece representada en posición activa en la lucha armada”.
En el último capítulo se resalta que la investigación cuenta que ejes temáticos a través de las imágenes utilizadas para entender mejor las relaciones de género en Sendero Luminoso y en especial, la representación de la mujer y su participación activa en la organización:
“El último capítulo se centra en los ejes temáticos propuestos en esta investigación como guías para el análisis y ordenamiento de las imágenes utilizadas, con la finalidad de entender mejor las relaciones de género en el PCP-SL y, en particular, la representación de la mujer en el soporte visual y su activa participación en la organización. Estos ejes hacen referencia a diversas relaciones entre los géneros: mujer-líder, mujer-combatiente/hombre-combatiente, mujer-cuerpo armado y mujer-cuerpo materno, que, a su vez, dan origen a diversas relaciones derivadas, varias de las cuales expresan conceptos opuestos entre sí: subordinación-regencia (jerarquía) y alumna-maestro (pedagogía y jerarquía), igualdad e invisibilidad de diferencias corporales y de género, así como individualidad-colectividad, pasividad-acción, subordinación-liberación y renuncia personal e intereses colectivos”.
Así las cosas, los trabajos metodológicos, siempre y cuando cumplan con la forma y el fondo de su naturaleza, siempre tendrán un aporte en el circuito académico; sin embargo, a simple vista, el aporte, de esta tesis, más allá de realizar una noble reflexión y de abordar ejes temáticos que pretendan desmenuzar los temas y abordajes de “genero” y la importante presencia de la mujer y su participación en la organización terrorista Sendero Luminoso; pretende cambiar la narrativa de la historia de lo que significó realmente la participación de activas lideres mujeres que formaron parte de un despropósito genocida protagonizado por la organización terrorista.
A todo esto, finalmente notamos, que en varios párrafos de aquel trabajo sustentatorio se ejerce una tenaz “exaltación” y se enaltece el rol de las mujeres que conformaron la agrupación terrorista y que incluso asesinaron con crueldad con el propósito de imponer su enfermiza ideología. ¿Es acaso esto una apología al terrorismo? Si tomamos en cuenta que para que se configure ello, se requiere exaltar, enaltecer y/o justificar a las personas y/o organizaciones que han sido sentenciadas por terrorismo.
El día que Abimael Guzmán fue capturado.
Artículo 316-A. del Código Penal peruano:
Apología del delito de terrorismo
Si la exaltación, justificación o enaltecimiento se hace del delito de terrorismo o de cualquiera de sus tipos, o de la persona que haya sido condenada por sentencia firme como autor o partícipe, la pena será no menor de cuatro años ni mayor de ocho años, trescientos días multa e inhabilitación conforme a los incisos 2, 4, 6 y 8 del artículo 36 del Código Penal.
Si la exaltación, justificación o enaltecimiento del delito de terrorismo se realiza: a) en ejercicio de la condición de autoridad, docente o personal administrativo de una institución educativa, o b) utilizando o facilitando la presencia de menores de edad, la pena será no menor de seis años ni mayor de diez años e inhabilitación, conforme a los incisos 1, 2, 4 y 9 del artículo 36 del Código Penal.
Si la exaltación, justificación o enaltecimiento se propaga mediante objetos, libros, escritos, imágenes visuales o audios, o se realiza a través de imprenta, radiodifusión u otros medios de comunicación social o mediante el uso de tecnologías de la información o de la comunicación, del delito de terrorismo o de la persona que haya sido condenada por sentencia firme como autor o partícipe de actos de terrorismo, la pena será no menor de ocho años ni mayor de quince años e inhabilitación, conforme a los incisos 1, 2, 4 y 9 del artículo 36 del Código Penal”.
Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.
Más importaban las aceitunas rellenas con castañas que preocuparse en construir muros de contención o limpiar las quebradas donde normalmente pasan los huaicos. La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) direccionaba su presupuesto en cualquier cosa menos para reconstruir los pueblos afectados por el Fenómeno del Niño en el 2017, en cambio, de acuerdo al reportaje emitido por Panorama, se gastó más de medio millón de soles en la adquisición de ropa, sofás, sillas ergonómicas, aceitunas, eventos y hasta cursos de inglés para funcionarios.
En el reportaje se reveló que en agosto del año pasado se compraron chalecos, blusas, gorras y casacas por valor de 343 770 soles, unos meses después se dieron órdenes de servicio para comprar cajas de cartón corrugado por 33 mil soles.
La ARCC también destinó 103 mil soles para la compra de muebles, sillas ergonómicas y artículos de oficina para la oficina de la Dirección Ejecutiva.
Lista de precios de accesorios adquiridos por la ARCC:
– Adquisición de prendas de vestir institucionales (chalecos, camisas, blusas, y casacas) por S/ 20 670.
– Adquisición de prendas indumentarios institucionales (chalecos, gorras, polos, camisas, blusas y casacas) por S/ 286 000.
– Adquisición de equipos de indumentaria institucional para personal de los órganos de la línea de la ARCC por S/ 37 100.
– Adquisición de cajas de cartón corrugado por S/ 33 000.
– Adquisición 1 sofá y 2 sillones parala oficina de la dirección ejecutiva por S/ 5 000. – Adquisición de sillas ergonómicas por S/ 45 867.78.
– Adquisición de sillas gerenciales para la sala de conferencias y reuniones de la dirección ejecutiva por S/ 9 931.99
– Otra adquisición de sillas ergonómicas por S/ 42 249.
– Suministro de alimentos (aceitunas verdes sin sal con relleno de castañas por S/ 2 199.
Medio país lo acaba de perder casi todo y las autoridades de la ARCC se preocupaban más en comprar aceitunas verdes. Foto: RCR.
Robert López López, exdirector ejecutivo de la ARCC, fue la persona que aprobó estas adquisiciones y aseguró que las compras de ropa y muebles eran totalmente justificables. Además, recalcó que las adquisiciones de aceitunas eran necesarias para el suministro de alimentos para los funcionarios.
“En una entidad donde se ejecutan millones de soles tiene que tener toda la logística para trabajar y eso que lo hicimos de manera austera, solamente lo necesario”, señaló López López.
FUENTE: panorama.
Ante la demostrada ineficiencia de esa entidad la presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció hace unos días su reorganización con la finalidad de que se brinde una “real solución” frente a las lluvias e inundaciones ante la amenaza del ciclón Yaku. En ese sentido, también informó que las oficinas de esta institución no pueden continuar en Lima.
“La reconstrucción con cambios deberá considerar trasladar sus oficinas al norte del país. No tiene sentido que una entidad funcione en una oficina en el Centro de Lima. Hay que trabajar en el campo y resolver los problemas en el terreno”, manifestó en conferencia de prensa.
La jefa de Estado también informó que está preparando un proyecto de ley para la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura, la cual señaló tendrá oficinas descentralizadas en todo el país.
“Esta autoridad nacional tendrá 3 objetivos estratégicos: se encargará de ejecutar las obras emblemáticas en todo el territorio nacional, prevención y control de cuencas e inundaciones, y mejoramiento de la cuenca del río Rímac, entre otros”, manifestó.
Un poco más y llevaba a trabajar dentro de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) a su promoción de inicial y sus amigos del barrio. El renunciante gerente general de dicha institución, Tommy Deza Sandoval, no es el primero ni será el último funcionario que gracias a su alto puesto y sus influencias ha pretendido llevar a sus parejas o ex parejas para que laboren dentro del Estado, siendo esto motivo de denuncia penal por tráfico de influencias y negociación incompatible.
Un informe del programa dominical Panorama detalla que el renunciante gerente general de Sunarp no solo habría metido a su pareja sentimental, Karen Uribe Rodríguez, para que trabaje junto a él, eligiendo ella incluso a qué puesto desea trabajar, sino que también se revelaría mediante chats un ruleteo de currículos para brindarle trabajo a los amigos de la pareja de tórtolos.
“¿Qué espacio como jefe me tienes?”, se lee en la conversación por parte de Uribe. En respuesta, Deza Sandoval dice lo siguiente: “Busca en qué la haces, plis”.
Al ser abordado por un reportero del dominical, Deza Sandoval rechazó esta acusación y dijo que no había tráfico de influencias. Sin embargo, los chats demuestran otra cosa.
En uno de los mensajes difundidos por Panorama también se aprecia que Deza envió una lista de cargos a Uribe. Esto para que presuntamente escoja el lugar a postular.
“Has llegado como caída del cielo… paso tu CV como jefe de unidad de abastecimiento de Sunarp, te interesa”, se lee en uno de los chats.
Al no tener los suficientes documentos para este puesto, Uribe escribió que prefería la Oficina General de Administración (OGA) o la de Jurídica.
fuente: panorama.
El 1 de marzo de 2023, en una resolución, se designó a Karen Uribe como Coordinadora General de la Oficina de Asesoría Jurídica de Sunarp.
Ni bien se instaló en su despacho en el Viceministerio de Desarrollo de Recursos Naturales en el Ministerio del Ambiente, Rosa Karina Pinasco Vela, habría movido sus influencias para beneficiar a la ONG “Amazónicos por la Amazonía” (AMPA) vinculada al padre de su hija, la cual había presentado una solicitud para que le den la buena en el registro OMEC (Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas) de la concesión Alto Huaybamba; increíblemente esa petición fue atendida de manera inmediata.
Este registro beneficiaría a la organización para tener mayor financiamiento internacional. Luego de ingresado esta carta, AMPA recibió esta acreditación a poco menos de 24 horas de ser solicitado, de acuerdo con el programa periodístico Punto Final.
No obstante, el rápido otorgamiento del pedido se cuestiona, debido a que la fundadora de la ONG es la propia viceministra Pinasco, pero renunció solo dos días antes de asumir el cargo; es decir, el 13 de diciembre de 2022 dio un paso al costado.
De acuerdo con el citado medio, Pinasco Vela visitó la oficina del Ministerio del Ambiente registrándose como representante de “Amazónicos por la Amazonía”. Actualmente, el vicepresidente es el padre de su hija, Miguel Tang Tuesta, y su madre ocupa el cargo de tesorera, Trinidad Vela.
fuente: punto final.
Por su parte, la funcionaria respondió al medio sobre si esta aceptación se trate de un “conflicto de intereses”, puesto que la ONG está vinculada a su familia y el trámite fue aprobado ni bien fue designada. No obstante, negó que sea así.
“Tramité todos los pedidos que llegaron en ese día. (¿No cree que hay un conflicto de interés en la ONG que trabaja su familia?) En absoluto, porque eso es algo que venía desde hace mucho tiempo atrás y que tenía toda la validez técnica y legal”, respondió Pinasco.
Viceministra niega que haya beneficiado ONG que ella misma fundó. Foto: captura Punto Final.
En tanto, César Ipenza, docente de Gestión Pública en la Universidad del Pacífico, informó que este otorgamiento beneficia a las organizaciones como “espacios” más importantes.
“Cuando eres una OMEC esta se registra en el centro mundial para monitoreo de la conservación de la diversidad biológica del programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. (…) Esto te ubica a estos espacios como los sitios más importantes o de relevancia o referencia global”, explicó el especialista.
Además, indicó que pueden “aspirar a mecanismos de financiamiento”, “evitar deforestación”, entre otros. Así como podrían aplicar a donaciones del extranjero, por un “reconocimiento internacional”.
Para el abogado penalista Fernando Silva existiría un conflicto de interés, a raíz que la organización está relacionada con la familia de Pinasco. “Ese interés indebido genera, por lo menos, un patrocinio ilegal de una circunstancia, o una clara negociación incompatible en esta operación”, argumentó.
Allanan vivienda del comandante general de la PNP tras filtrarse fotografía donde aparece junto a ‘El Español’
Jorge Hernández, alias ‘El Español’, viene siendo investigado de ser parte de una presunta organización criminal, donde también pertenecería el ex presidente Pedro Castillo.
Amistades peligrosas. La situación legal del comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), teniente general Raúl Alfaro Alvarado, se agrava. Ayer, el programa dominical Cuarto Poder reveló una nueva fotografía que confirmaría el nexo que tendría con el ciudadano extranjero Jorge Hernández Fernández, alias ‘El español’.
La imagen data del 6 de diciembre del 2021. En esa fecha se realizó un agasajo a Hernández por su cumpleaños. Aparte de Alfaro se encontraba en una mesa con el comisario de Zapallal, Puente Piedra, el comandante PNP Edgar Torres Cabanillas; Cledin Vásquez Castillo, hermano del prófugo sobrino del expresidente Castillo; y el empresario español Sergio Castellanos Martínez.
Hay que señalar que el jefe de la PNP había mencionado lo siguiente cuando fue citado al Ministerio Público: “No es mi amigo. Nunca lo volví a ver”. Sin embargo, la nueva foto desmiente a Alfaro. Durante toda la madrugada de este lunes se allana, descerraja e incauta bienes materiales de su vivienda por su presunto vínculo con ‘El español’. De igual manera, la diligencia se realiza en su despacho en el Ministerio del Interior.
La medida alcanza el domicilio de Luis Alberto Vera Llerena, exjefe de la PNP.
El fiscal Luis Martínez Morales, integrante del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder, realizó la solicitud ante el magistrado Johnny Gómez Balboa, titular del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, para las diligencias de hoy de la Fiscalía y la Policía. En la resolución se indica que Alfaro y Vera Llerena son investigados por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias, peculado de uso, obstrucción a la justicia, entre otros.
Actual comandante general PNP se encuentra en el ‘ojo de la tormenta’. Foto: diario Correo.
En el operativo participan el fiscal Martínez y miembros del equipo especial de la Policía, liderado por el coronel Harvey Colchado. Por mandato judicial han sido autorizados para recoger documentos, joyas, dinero, dispositivos celulares, equipos informáticos, así como el registro de los vehículos del comandante general Alfaro y su predecesor Vera Llerena.
Hasta el momento, Alfaro no se encuentra en su vivienda ni en su despacho en el Mininter.
Le cierran los caminos. El Poder Judicial (PJ) dicto este jueves impedimento de salida del país por 15 días contra la congresista Betssy Chávez, investigada por su presunta participación en el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo en diciembre de 202 cuando era presidenta del Consejo de Ministros.
La resolución judicial firmada por el juez supremo Juan Carlos Checkley declaró fundado así el pedido del Congreso de la República que sigue un proceso de acusación constitucional contra Chávez en calidad de coautora del presunto delito de rebelión y, alternativamente, conspiración en agravio del Estado.
Sobre el mismo pedido para el congresista Roberto Sánchez Palomino, el juez indicó que lo declaró infundado.
Fuente: Corte Suprema de Justicia.
Como se recuera, el pasado lunes, el PJ había resuelto declarar inadmisible la solicitud de impedimento de salida del país formulada por el Congreso contra los parlamentarios Betssy Chávez y Robert Sánchez, pero otorgó un plazo de tres días para que el Congreso subsane la solicitud “bajo apercibimiento de ser rechazada”.
El juez Checkley dispuso que se informe “a la división de la policía judicial y a la oficina general de administración y finanzas – trámite documentario de la Superintendencia Nacional de Migraciones, para el registro de la medida y conocimiento de las unidades policiales a nivel nacional.
Ante la orden impuesta por el PJ, la La Superintendencia Nacional de Migraciones activó desde ayer una alerta migratoria restrictiva de impedimento de salida del país contra la ex premier de Pedro Castillo. A través de sus redes sociales, Migraciones informó que la medida contra Chávez se da por un plazo de 15 días a pedido de la Corte Suprema de Justicia.
El organismo precisó que la alerta “ha sido comunicada a todos los puestos de control migratorio y fronterizo de Migraciones, a nivel nacional”.
El pasado 8 de marzo, Migraciones había emitido una alerta migratoria en contra de la expremier Betssy Chávez y los exministros Roberto Sánchez y Willy Huerta, tras un pedido formulado por la congresista de Avanza País, Patricia Chirinos.
A pesar de que su desafuero en el Congreso de la República sería inminente, Betssy Chávez seguiría cobrando su sueldo como parlamentaria. Esto porque la integrante de la bancada de Perú Democrático, al no existir una sentencia judicial que cancele su mandato, tendrían que seguir depositándole sus honorarios en una cuenta del Banco de la Nación.
Sin embargo, Chávez Chino podrá acceder a este dinero solo si termina absuelta de la investigación que la Fiscalía de la Nación sigue en su contra por haber cometido presuntamente los delitos de rebelión y conspiración. Si fuera lo contrario y termina condenada, la ex primera ministra tendrá que devolver todo lo recibido
Si no es a las buenas es a las malas. Pese a que medio país sufre por la inclemencia de la naturaleza, algunos parlamentarios hacen su vida como si no ocurriera absolutamente nada, demostrándose la poca empatía hacia la población que le otorgó su voto. Ante ese poco interés, la segunda vicepresidenta del Congreso de la República, Silvia Monteza, indicó que en acuerdo con la Mesa Directiva se acordó suspender los viajes de los congresistas hacia el extranjero por un plazo de 60 días calendario, o hasta que se dé por concluida la emergencia climática dentro del Perú.
Esto ocurrió luego de que se conociera que cuatro legisladores viajaron a Baréin el pasado 10 de marzo, con motivo de la 146° Asamblea de la Unión Parlamentaria. Estos son: María del Carmen Alva (Acción Popular), Ernesto Bustamante (Fuerza Popular), Wilson Soto (Acción Popular) y Alex Paredes (Bloque Magisterial).
“Esto ya estaba previsto antes de que inicie el fenómeno del ciclón Yaku. Ya tenían la autorización. Lamentablemente, yo estaba fuera cuando ha sucedido esto. Por eso es que la decisión que ha tomado la segunda vicepresidencia fue la suspensión de los viajes internacionales por el lapso de 60 días”, manifestó la congresista Monteza.
Ante ello, el oficial mayor del Congreso, Javier Ángeles, envió un comunicado informando que la Mesa Directiva acordó no autorizar ningún tipo de viaje internacional a los 129 legisladores mientras esté vigente el estado de emergencia por los huaicos y lluvias producto del ciclón Yaku.
En ese sentido, se resaltó que esta decisión fue por recomendación de la misma Silvia Monteza, quien recalcó que los congresistas deben primero “dar soluciones en beneficio de las regiones afectadas”.
“Se acordó no autorizar viajes de los congresistas de la República a eventos internacionales, mientras subsista el Estado de Emergencia y los efectos de los desastres naturales en las diversas regiones del Perú”, se lee en el oficio cursado el último miércoles.
Fuente: Congreso.
Congresistas en Baréin gastan 62 mil soles en viáticos y se hospedan en hotel cinco estrellas
Tal como sucediera con la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez y su viaje a los Estados Unidos, ahora cuatro congresistas viajaron al lejano país de Baréin, en el golfo Pérsico, con viáticos que superan los 62 mil soles, mientras el país vive un clima de emergencia por el azote de las lluvias provocadas por el ciclón Yaku, el cual ha dejado centenares de damnificados.
Según información del diario ‘La República’, cada uno de los mencionados parlamentarios recibió 4 mil 80 dólares de viáticos, es decir unos 15 mil 504 soles al cambio, lo que entre los cuatro pasa los 62 mil soles. Eso sin contar el costo de los pasajes aéreos.
De espaldas a la realidad. Parlamentarios viajaron a Baréin en pleno estado de emergencia. Foto: Twitter.
Esta comitiva partió el 7 de marzo, cuando ya se reportaba la presencia del ciclón Yaku y todavía se encuentra en el Golfo Pérsico hasta el 17 de marzo.
Según denunció, además, el expresidente Martín Vizcarra, los parlamentarios se encuentran hospedados en el exclusivo hotel Hilton.
Le echó la culpa a las anteriores gestiones. El alcalde Rafael López Aliaga informó ayer, durante una entrevista para ATV, que halló la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) sin recursos para atender emergencias como las lluvias y huaicos causados por la presencia del ciclón Yaku.
“El 1 de enero entro y no había nada de prevención. Si uno encuentra una municipalidad que no tiene un mango, que está quebrada y con cero de caja, no jodan, pues. Ya estoy en azul. En este momento, ya tengo recursos para ayudar a la gente que está sufriendo”, dijo en el matinal de ATV.
¿Cuál es la respuesta del Alcalde de Lima Rafael López Aliaga ante los limeños que le pide trabajar contra los huaicos? “La Municipalidad está quebrada ¡No me jodan!” pic.twitter.com/JVpFpF5ixd
El líder ultraconservador, quien pidió una cadena de oración para desviar el ciclón, respondió a las duras críticas por su ausentismo y su respuesta frente a la crisis climática. “He estado preocupado para que no se desborde el río Rímac, el río Chillón y el río Lurín, hasta las cinco de la mañana he estado con el Ejército (…) Yo no soy figureti”, señaló.
López Aliaga culpó a gestiones anteriores de los embates que azotan a la región, declarada en alerta roja. “El Rímac tiene un presupuesto de cuatro mil millones de soles para encajonarlo. (…) Para estos huaicos, desde 2017, se tenía 28 mil millones de soles y esa plata se la han robado, corrupción de [Susana] Villarán, [Martín] Vizcarra, [Francisco] Sagasti y PPK”, se quejó el burgomaestre.
Ratificó que su gestión ha desplazado personal en varios distritos como Comas, Cieneguilla y Pucusana. En Ate, además, su gestión proporcionó cinco mil sacos de tierra para afrontar la emergencia, mientras que en Chaclacayo realizó trabajos de limpieza de calles, llenado y colocación de sacos de arena.
El popular ‘Porky’ también ha convocado a voluntarios para ayudar a las familias afectadas por el ciclón Yaku y pidió a los funcionarios de la comuna recolectar víveres e implementos.
En tanto, la Policía Nacional confirmó la muerte de un varón que fue reportado como desaparecido el martes en el distrito de Cieneguilla, en la provincia de Huarochirí, en una jornada en la que aludes e inundaciones se han repetido en algunos puntos de Lima, aunque con menos fuerza que en días anteriores.
El hombre, de 65 años, se convirtió en el primer fallecido confirmado por las lluvias y aludes que han caído en la capital, que entró en alerta roja este martes, pero que afectan al norte del país desde la semana pasada, con un reporte de 8 muertos.
Aunque las precipitaciones han disminuido en Lima, en distritos como Chosica y Chaclacayo se reportó la caída de nuevos aludes, que causaron daños materiales en viviendas y otras infraestructuras.
No hay tregua. Huaicos se vienen activando en distintas zonas de Lima, esta vez le tocó a Chaclacayo. Foto: Andina.
Las lluvias en las zonas altas han causado el aumento de caudales y desbordamientos de ríos, caídas de aludes, derrumbes de viviendas y el corte de carreteras, mientras que durante la noche de este jueves se informó de filtraciones en el muro que protege la carretera Vía de Evitamiento del río Rímac.
Indolencia total: Captan a congresista José Balcázar tomando cerveza en Lambayeque, considerada zona de emergencia por las torrenciales lluvias [VIDEO]
Parlamentario del Bloque Magisterial tras ser descubierto ingiriendo licor en un restaurante solo atinó a decir “si, pues”.
Con las manos en la ‘chela’. Rayando en la insensibilidad de miles de lambayecanos que estos últimos días lo han perdido todo, sin un lugar donde pasar la noche o tener al menos un vaso de agua para beber, sin embargo nuestros ‘padres de la patria’ pareciera que no ven lo que está ocurriendo a su alrededor y viven plácidamente.
Otros de los pésimos representantes del Parlamento es el congresista de la bancada Perú Bicentenario, José María Balcázar, quien fuera captado por un equipo de periodistas en un restaurante del distrito de Íllimo, al norte de Chiclayo, Lambayeque, donde se le ve parado al costado de una mesa donde aparece una botella de cerveza a medio servir y un vaso vacío, y al ser consultado si viajó desde Lima hasta allí para beber cerveza, respondió: “sí, pues”.
En las imágenes de televisión difundidas hoy en Radio Doble B y en el programa Beto a Saber de WillaxTV, cerca del congresista de la bancada izquierdista aparece un hombre, que sería su asesor en el Congreso, quien sujeta con su mano un vaso con cerveza. El reportero le preguntó a Balcázar si había estado bebiendo, y él no lo negó.
Legislador de izquierda toma cerveza en plena zona de emergencia y lo toma como broma. Una cachetada a ese pueblo que dicen defender. Foto: captura video.
“Congresista, ¿vino a Lambayeque a tomar cerveza?”, le preguntó el reportero, y el congresista respondió: “sí, pues, estamos esperando a la comitiva”.
El reportero después le consulta “¿por qué la esconde?”, refiriéndose a la botella de cerveza, y Balcázar contestó: “yo, no, si me están invitando”.
Después, el periodista le dice a Balcázar si está mareado, pero el legislador lo niega.
La conducta del parlamentario Balcázar viene recibiendo muchas críticas pues se suponía que tenía que ir a trabajar al Lambayeque, la cual es considera una zona de emergencia por las lluvias.
fuente: willax.
Congresista Tacuri pasó un mal momento en Ayacucho
El último miércoles 16 de marzo, el congresista Germán Tacuri no pasó un buen momento durante su paso por Ayacucho. Imágenes difundidas muestran a un grupo de ciudadanos rodeando al legislador mientras caminaba por las calles de la ciudad. Estos llevaban pancartas y huevos que utilizaron para atacar al representante de la región.
“Asesino. No te queremos en Ayacucho. Traidor. Vende patria. Tacuri Asesino. Renuncia, aliado de Dina Boluarte. A mi hermano han matado”, se oye decir a los manifestantes que vincularían al congresista con la respuesta del Ejecutivo frente a los reclamos de la población. Sin embargo, el congresista, como tal, no tiene potestad para haber dado indicaciones a las fuerzas del orden para atacar a la ciudadanía.