El domingo 15 de marzo de 2020 el expresidente Martín Vizcarra anunció al pueblo entero la declaración de emergencia sanitaria a nivel nacional para dictar las medidas de prevención y control del Covid-19. La decisión se refrendó mediante el Decreto Supremo Nº 008-2020-SA.
Al día siguiente, los peruanos empezamos una nueva etapa de confinamiento que antes nunca habíamos visto y tuvimos que aguardar en nuestras casas a esperar qué vendría cada día.
Es decir, se suspendieron las clases escolares y universitarias, los eventos de espectáculos y los espacios públicos se vieron abandonados por la gente; sin embargo, lo más difícil fue ser testigos de miles de deserciones laborales, no porque sea decisión de los propios trabajadores, sino, por mandato supremo que ordenaba a los trabajadores quedarse en sus casas para protegerse del virus, eso sin perjuicio de que pierdan el sustento diario.
En esa línea, una subalterna exministra de Trabajo Sylvia Cáceres apenas tuvo menester para seguir golpeando a la clase trabajadora y cauteló sus “relaciones públicas” con la poderosa clase empleadora, e incluso trabajó en pared con Confiep y puso en marcha la famosa Suspensión Perfecta, que basada en la supremacía de la realidad, prácticamente, en su mayoría se erigió como un despido legal.
Exministra Sylvia Cáceres.
Gran cantidad de trabajadores dependientes de 5ta categoría se quedaron literalmente en la calle, y ni qué decir de los trabajadores independientes. Pero los más golpeados sin duda, fueron los comerciantes informales, que se rigen por un lema: —Un día sin salir a trabajar, se convierte en un día sin comer—.
Con respecto a la sanidad nacional, en Perú siempre se arrastró una especie de cáncer institucional, que no tuvo reparos de no impulsar hospitales y por ello, se convirtieron en una especie de campos de concentración, donde la gente llegaba para morir.
Mujer fallecida por Covid en cementerio de Lima el 25 de agosto Foto: AP
Es decir, aquel abandono que padece EsSalud (en manos de la socia del moqueguano, Fiorella Molinelli) y el Minsa, es endémico; sin embargo, nada puede ser peor que la miseria y maldad de aquellos funcionarios que tuvieron en sus manos la oportunidad de pasar ilustremente a la historia; sin embargo, hoy son tristemente célebres. Por ejemplo, la indolencia y frialdad de aquel mísero exministro Víctor Zamora, que lapidó en complicidad con Martín Vizcarra y el expremier Vicente Zeballos a todos los enfermos de Covid. Aquel sujeto, se empecinó en asegurar las compras de 1.4 millones de pruebas serológicas (llamadas rápidas y que costaron S/100 millones de soles) a sabiendas que estas no servían para detectar con precisión el Covid.
Asimismo, otros cómplices de Martín Vizcarra, como Pilar Mazzetti y Óscar Ugarte, que antes que se convirtieran en ministros, tuvieron el manejo de un mamarracho llamado Comando de Operaciones Covid-19 que no supo contener la crecida de los contagios, porque no cumplían con las dotaciones que los hospitales y las postas regionales les pedían, mientras la gente moría por decenas en cada nosocomio.
Cómo olvidar, la escasez de oxígeno que sufrió la gente con parientes enfermos de Covid. Ellos, cuando se apersonaban a los distribuidores para llenar sus balones de oxígeno, los precios ascendían incluso hasta S/5 mil soles por día.
Cómo olvidar al abominable Óscar Ugarte, que gracias a la norma que firmó (Resolución Ministerial N° 062-2010/Minsa del 26 de enero) cuando fue ministro de Salud, favoreció a los consorcios extranjeros que tienen el monopolio del oxígeno medicinal y les allanó el camino de la riqueza a Linde y Air Products.
Ministro de Salud óscar Ugarte.
En suma, toda una “organización” empecinada en favorecer a los grupos de poder.
Tampoco, es menos cierto que la exministra de Salud Elizabeth Hinostroza proyectó la cotización de 500 mil pruebas moleculares surcoreanas (denominadas RT-PCR); no obstante, el ominoso Víctor Zamora, una vez que asumió la cartera de Salud, anuló esas cotizaciones y apostó por el “negociazo” de las “rápidas”.
Exministro Víctor Zamora.
Y qué decir, del personal de la primera línea como médicos, enfermeras, asistentes, técnicos, administrativos, policías, agentes de seguridad, etc., que no tuvieron el respaldo del gobierno y por ello tuvieron que afrontar al enemigo invisible que atacaba con ráfagas hasta infectarlos y matarlos.
Ahora bien; otro aspecto que fue decisivo para que nuestro país haya llegado hasta lo que es; una “nación huérfana”, es la pésima gestión económica que manejó la exministra de Economía, María Antonieta Alva, que luchó en contra de medidas de contingencia que aliviaran a los más vulnerables y a la población más pobre y por eso les dio carta abierta a los bancos para que durante la pandemia eleven sus portes, e intereses y no diseñen un cronograma de aplazamientos; eso sin contar los dos Reactiva Perú dotados de 60 mil millones, para inyectar en gran medida a las mega-empresas que eran amigas del gobierno y que no cumplieron con la cadena de pagos, porque en gran medida, despidieron a sus trabajadores; así como lo hizo el Grupo La República y el Grupo El Comercio, a pesar que durante 2020 eran los topos del gobierno de Vizcarra.
Ex presidente Vizcarra y ex ministra María Antonieta Alva.
Asimismo, las clínicas privadas, jugaron un papel nefasto y se aprovecharon de la emergencia sanitaria y por eso cobraban a sus clientes particulares por las pruebas moleculares que el Instituto Nacional de Salud (INS) les brindaban gratuitamente.
Además, sus precios exorbitantes por acceder a sus servicios clínicos llegaban a niveles tan usureros, que la mayoría de deudos que perdieron a los suyos, también perdieron sus propiedades por haberlas dejado hipotecadas. Aquella mala práctica, era compartida por el monopolio de farmacias y boticas del Grupo Intercorp, y que, a través de toda su cadena, aprovecharon la cuarentena para hacerse más ricos de lo que son.
Este cuento de terror acontecido en Perú no llegó por capítulos; en realidad lo vivimos con episodios diarios; desde que veíamos todos los días al mediodía, aquel programa torturador del Aló Presidente Moqueguano, que nos desalentaba cada vez más, aunque gran parte de gente también creyó en el psicópata embustero que esta semana quizá pise la cárcel.
El sujeto que el año pasado fue jefe de Estado, siempre mintió; incluso con el tema de las vacunas. Él nunca gestionó sus adquisiciones con otros laboratorios que no sean chinos; sin embargo, tuvo el cinismo de decir que, porque lo habían vacado, no pudo concluir con las ilusorias compras de aquellos antídotos. No obstante, hoy podemos vislumbrar que el lobby chino ya estaba en “acuerdos previos” y por ello, las negociaciones han continuado en esta desaprobada encargatura del gobierno morado de Francisco Sagasti.
Perú continuó castigado al recibir la encargatura del morado Francisco Sagasti
Como decía aquel antiguo candidato a diputado del PPC: ¿Qué daño han hecho los peruanos?
Francisco Sagasti, ni bien asumió la encargatura transitoria del gobierno, inmediatamente, volvió a llamar a la señora Pilar Mazzetti para que se siga encargando del sector Salud, a pesar de su inoperancia. Cualquiera que tenga dos dedos de frente, automáticamente se percata que la inacción de Mazzetti no obedece precisamente a su incompetencia o incapacidad. Sin duda, sus brazos caídos, se asocian más bien, a su desprecio e indolencia contra la gente.
Ella siempre imperturbable y ensimismada, a pesar que era testigo de los muertos masivos que salían diariamente de los nosocomios, decía que todo estaba controlado y que incluso había inaugurado ventiladores artificiales en otras regiones, cuando en realidad, esos Centros de Salud seguían cayéndose a pedazos.
No obstante, uno de los actos más sádicos de esta neuróloga fue asegurar que en Pisco habían montado e instalado una planta de oxígeno, y cuando los reporteros de otros medios independientes acudieron al lugar, se dieron con la ingrata sorpresa que no existía dicha planta. ¿Cómo es posible, que a través de un acuerdo con la Universidad Nacional de Ingeniería que ya había sido pagado con 114 millones, para fabricar 47 plantas de oxígeno no se haya cumplido con la entrega?
Evidentemente, aquel convenio primero fue celebrado por Vizcarra, sin embargo, eso no libra de responsabilidad a este gobierno provisional, sobre todo, si tomamos en cuenta que Mazzetti ha sido ministra de las dos administraciones.
Y como para cachetear, al pueblo peruano y osar decirnos en nuestra propia cara: “Ustedes son basura… y no merecen vivir…”; surgió el Vacunagate, que representa al más deplorable tráfico de vacunas, que en principio se impulsó a través de un soborno, para poder asegurar los millonarios lotes de vacunas Sinopharm y a cambio, inocular a los “privilegiados” que son los que “valen” más en este país de ciegos, sordos y mudos.
Ahí tenemos traidores a la patria, como la propia Pilar Mazzetti, Elizabeth Astete, el innombrable Martín Vizcarra, y un inacabable sequito de viceministros, funcionarios, empresarios y diplomáticos, que por más que la dupla Sagasti-Bermúdez y compañía se empecinen en esconder, pronto la segunda lista saldrá a la luz y finalmente descubriremos que toda esta maquinaria política que ha ganado gran estructura en el Estado, son parte de una misma organización que impera desde hace algún tiempo.
Presidente Francisco Sagasti y Premier Violeta Bermúdez.
No hay mal que dure mil años… y este fatídico episodio de dos gobiernos que son lo mismo, y que como única fortaleza han sabido ejercer la indolencia y el desgobierno, pronto habrá terminado.
De pronto, despertaremos de esta pesadilla que durante un año se ha tornado perpetua y que según cifras oficiales, las que obviamente, no creemos, alcanzan casi 50 mil muertos (estimamos que la cifra real de muertos debe ser 4 veces mayor a la oficial), y cuando hayamos abierto los ojos, probablemente seremos testigos de una adecuada administración de justicia y veremos que la impunidad habrá perdido la batalla, porque seremos testigos que se conformará una nueva Comisión de la Verdad (pero esta vez, de verdad) para que rigurosamente a través de una acuciosa investigación, determine las causas del mal manejo de la pandemia nacional y sobre todo dé con los verdaderos responsables de este sistemático crimen y por fin podamos ser testigos de ejemplares sentencias por genocidio que confine a la cárcel a todos estos funcionarios del mal que se burlaron de nuestros parientes muertos, y que aún gozan de impunidad y que con lisura pretenden callar a todos los que osamos cuestionarlos.
Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.
Más de 30 legisladores pretendieron salvar al titular del Interior (11 votaron en contra y 20 en abstención). El Pleno del Congreso censuró este viernes al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por la creciente ola de inseguridad en el país, cuyo catalizador fue la muerte del cantante de Armonía 10. Fueron 78 votos a favor. Aquí un breve resumen de un debate acalorado mientras la marcha continúa.
El congresista Muñante en su intervención de hoy dijo: “es importante quitar a un ministro que no ha dado la talla, pero también es importante una reorganización del Ministerio Público (…) si queremos un cambio necesitamos una reforma integral, salirnos del Pacto Internacional de la Corte de DDHH también es importante”.
El parlamentario Cavero en su participación mencionó: “Santiváñez a estas alturas es políticamente insostenible. Uno lo ve y es un zombie político (…) ¿Qué ha planteado el gobierno para reformar el sistema de justicia, la fiscalía, el Poder Judicial? NADA. Lo cual quiere decir que no tienen ni idea qué hacer absolutamente y que están desgastados, por eso se tienen que ir”.
Por otra parte, el parlamentario Víctor Flores exigió la mano dura de los 90 y el regreso del GEIN. “No es posible que 7 mil sean atrapados y 7 mil sean liberados el mismo día (…) El pueblo peruano no quiere más muertos, no queremos más ministros que se dediquen a blindar a este gobierno”.
Azurín y una defensa irrestricta
El congresista Alfredo Azurín de Somos Perú, se pronunció tajante en defender la permanencia del titular del interior: “votar por la censura al Ministro del Interior no va a contribuir en nada en la lucha contra la delincuencia. La historia nos demostró que el cambio constante del ministro solo genera inestabilidad política e imposibilita ejercer una eficiente política sectorial”.
Después encendió el tono cuando a continuación dijo: “por ahí dicen que no existen estrategias (…) que no hay plan de operaciones (…) la gente habla sin saber (…) lo que veo aquí es ambición política (…) y no hubo ningún ministro, ningún alto oficial de la policía, porque todos nos conocemos en la policía ¡Cobardes! En su momento no han hecho nada por la policía y ahora pretenden ser moralistas expertos en seguridad. Malditos cobardes”.
También el legislador Edgard Raymundo Mercado se pronunció con el calificativo de llamar cobarde Pero a otros:
“Malditos cobardes son aquellos que se siguen aferrando al cargo en perjuicio de la patria y en perjuicio de los peruanos y la seguridad ciudadana”.
Además, el congresista Burgos señaló: “el daño que ha hecho Santibáñez ha degradado a la policía a su más bajo nivel ( …) se dedicó solo a proteger a la presidenta de la República en lugar de cuidar de la seguridad de todos los peruanos (…) Ahora para que la señora Boluarte pueda ir a un asentamiento humano 500 policías descuidando sus labores que tienen que realizar mientras se persigue al policía honesto (…) No existe una política de investigación en la gestión Santiváñez”.
Finalmente, la moción se fue a votación antes de la hora de almuerzo, el resultado la caída de Santiváñez que pasa a ser el ministro con más tiempo en el cargo del Ministerio del Interior del gobierno Boluarte, 10 meses y 5 días.
Susel Paredes anuncia que ‘le llegó la hora’ a Dina Boluarte y alista su vacancia
Tras la salida de Juan José Santiváñez en el Mininter, la congresista del ‘Bloque Democrático Popular’, Susel Paredes anunció que interpondrá una moción de destitución contra la mandataria. «Es una mentirosa compulsiva. Es hora que se vaya», expresó.
La congresista de la bancada “Bloque Democrático Popular”, Susel Paredes Piqué, anunció que ya prepara una moción de vacancia por incapacidad moral contra la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, porque considera que no está en capacidad de gobernar al país.
Estas declaraciones las vertió, tras la reciente censura que sufrió el extitular del Interior, Juan José Santiváñez Antúnez, luego de obtenerse los 73 votos que alcanzó el Pleno del Congreso para lograr su destitución ministerial, tras haber sido sindicado como el principal responsable por no frenar a la ola de inseguridad, extorsión y sicariato que azota al país.
Susel va por Dina Boluarte
Tras este episodio de censura, la legisladora aseguró que viene preparando una moción de vacancia contra la mandataria Dina Boluarte, tras señalarla como una de las principales responsables de que la población se encuentre atemorizada, tras el crecimiento de la criminalidad.
«Yo estoy preparando el texto de la vacancia, porque quien pone a estos malos ministros es la presidenta. Es una señora mentirosa compulsiva, vanidosa y ya es hora que se vaya. Yo he presentado tres proyectos de ley de adelanto de elecciones, he firmado vacancias y ahora creo que nadie duda que Dina Boluarte no está capacitada para gobernar», concluyó Paredes Piqué.
Cusco enfrenta una dura realidad: tiene proyectos de inversión cuyos costos se han incrementado por encima del mil por ciento y obras fundamentales que se encuentran paralizadas o que registran 0% de ejecución, reveló el congresista José Luna Gálvez, presidente de la Comisión Especial Multipartidaria de Control Concurrente, durante la sesión descentralizada realizada en la ciudad de Cusco.
El parlamentario indicó además que el equipo técnico de la Comisión Especial detectó que, del 2015 al 2024, el gobierno nacional, el regional y municipios han recibido presupuesto por más de 44 mil millones de soles; sin embargo, solo han ejecutado cerca de S/ 34 mil millones, dejando de ejecutar más de S/ 9 mil millones.
En la sesión en la que se evaluaron los proyectos de inversión, las irregularidades detectadas, los incrementos en los costos y las razones de las paralizaciones que enfrentan, así como el impacto del control concurrente en la lucha contra la corrupción, Luna Gálvez explicó que, para acabar con la corrupción y las situaciones adversas que afectan las inversiones, esta semana sustentó el proyecto de ley 10046, para fortalecer y expandir este mecanismo de control en las inversiones a partir de 5 millones de soles, desde la fases de formulación y acompañar a partir de ahí todo el ciclo de inversión.
Además, plantea extender la aplicación del control concurrente a las inversiones en la modalidad de contratación de acuerdos de gobierno a gobierno.
“El objetivo de esta propuesta es fortalecer el control concurrente como un mecanismo idóneo para prevenir la corrupción, irregularidades e ineficiencia y así reducir el costo, definido por la Contraloría, de más de 24 mil millones de soles al año debido a actos de corrupción”, sostuvo el parlamentario.
MÁS DE MIL POR CIENTO
En otro momento, el presidente de la CEM advirtió que el Gobierno Regional del Cusco está a cargo del proyecto de inversión de mejora de los servicios relacionados con el proceso de modernización de la gestión del gobierno regional, cuyo costo de inversión se incrementó en más de 1,686 %: pasó de costar al momento de su viabilidad 8.4 millones de soles a 150.3 millones de soles.
Este mismo escenario, detectado por el equipo técnico de la Comisión Especial, se presenta en el proyecto de mejoramiento del servicio de provisión de agua para riego en las zonas altas de las 15 comunidades campesinas de Yanaoca, provincia de Canas, también a cargo del Gobierno Regional de Cusco.
El proyecto pasó de considerar una inversión de 3.1 millones de soles a 31.4 millones; es decir 908% de incremento.
INCREMENTOS SIN EXPLICACIÓN
Pero estos incrementos, dijo el parlamentario, se repiten en otras obras. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones también debe explicar por qué el proyecto “Mejoramiento y rehabilitación del camino vecinal tramo Chapina-Quille – distrito de Omacha, Provincia de Paruro – Cusco” presenta un incremento de más de 1,084 %, al pasar de 2.7 a más 30 millones de soles.
También el proyecto “Instalación del puente carrozable San José en la c.c. Queromarka del distrito de Tinta, en la c.c. Queromarka del distrito de Tinta, provincia de Canchis – Cusco”, con un incremento de más de 1,032%. Pasó de costar 1.6 millones a más 18.4 millones de soles.
“Esto solo se explica con hechos de corrupción o ineficiencia. Es necesario saber qué acciones ha tomado la Contraloría, cuáles han sido las causas de este brutal incremento, quiénes son los responsables y cuántos han sido denunciados”, dijo.
AEROPUERTO CHINCHERO
Finalmente, la Comisión Especial detectó también el proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio aeroportuario mediante el nuevo aeropuerto internacional de Chinchero, Cusco”, que aumentó su costo en más de S/ 600 millones.
Pese a ello, registra un avance de 0% de ejecución física del proyecto, mientras la ejecución financiera es de S/1,390.3 millones.
Estos son los congresistas que votaron en contra de la censura de Santiváñez
Hoy en el Pleno del Congreso el ministro del Interior, Juan José Santiváñez fue censurado con 73 votos a favor, 18 abstenciones y 11 votos en contra de la moción. Legisladores de Alianza para el Progreso, Somos Perú y Honor y Democracia, a través de sus votos pretendieron blindarlo.
Con 73 votos a favor, 11 en contra y 18 abstenciones de parlamentarios que demostraron una actitud de ‘pecho frio’, el ministro del Interior Juan José Santiváñez fue censurado por el Pleno del Congreso de la República, que finalmente aprobó la moción, luego de los constantes cuestionamientos en su contra, por la falta de eficacia en el control de la inseguridad, ante el incremento de la criminalidad en diversas regiones del Perú.
A través de la cuenta oficial de X, el Congreso informó la medida que ahora tendrá que ser comunicada a la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra. La moción de censura contra Juan José Santiváñez fue aprobada «por su responsabilidad política e incapacidad para hacer frente a la ola de inseguridad ciudadana que viene afrontando el país», se lee en el mensaje.
Los 11 parlamentarios y sus respectivos partidos que emitieron una votación en contra de la moción a Juan José Santiváñez, son:
De Alianza por el Progreso (APP): María Acuña, Luis Kamiche y Juan Carlos Lizarzaburu.
De Somos Perú: Alfredo Azurín, Luis Cordero Jon Tay, Jorge Morante y Héctor Valer.
De Honor y Democracia: José Cueto, Jorge Montoya y Javier Padilla Romero y Edwin Martínez Talavera.
Durante el debate, el congresista Jorge Montoya ratificó que está en contra de la moción de censura contra Santiváñez, argumentando que «hace el trabajo que ningún otro hizo» en mucho tiempo y aseguró que él ha sido efectivo.
Por su parte, el ‘somista’ Alfredo Azurín defendió la continuidad del ministro del Interior y aseguró que su salida no va resolver la crisis de inseguridad en el país.
Reunión de urgencia: Altos mandos de FF. AA. y PNP se encuentran en Palacio de Gobierno
Mientras en el Congreso se debate la moción de censura del ministro del Interior Juan José Santiváñez, la presidenta Dina Boluarte convocó a una reunión con los comandantes generales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en Palacio de Gobierno.
Este viernes 21 de marzo, altos mandos militares y policiales llegaron a Palacio de Gobierno en sus vehículos oficiales escoltados por sus unidades, luego de que la mandataria Dina Boluarte Zegarra sostuviera reuniones con los ministros de Estado.
Los altos oficiales que ingresaron a la sede presidencial son Luis Polar Figari, Comandante General de la Marina de Guerra del Perú (AP), Carlos Enrique Chávez Cateriano, Comandante General de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y Víctor José Zanabria Angulo, Comandante General de la Policía Nacional del Perú (PNP); según señala Exitosa, tras el registro de sus cámaras.
Ellos habrían sido convocados a una reunión de último minuto con la jefa de Estado Dina Boluarte Zegarra, luego de que mantuvo reuniones con su ministro más cercano, el titular de Educación Morgan Quero, y los ministros de Justicia Eduardo Arana; de Salud César Vásquez, y de Economía y Finanzas José Salardi, quien luego ingresó a Palacio de Gobierno.
Estas repentinas reuniones se llevan a cabo, en medio de la tensión política que hoy se da dentro del Congreso de la República, por la moción de censura contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez. ¿Acaso el Gobierno coordina una protección militar y policial?
Congresista María Acuña Peralta respalda al ministro Santiváñez y rechaza su censura
La hermana del dueño del partido Alianza para el Progreso (APP) hoy defendió la gestión del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, mientras se debatía la moción de censura en su contra. «Hay que darle la oportunidad», sostuvo la legisladora.
La congresista de Alianza para el Progreso (APP) María Acuña Peralta advirtió que está en contra de censurar al ministro del Interior, Juan José Santiváñez Antúnez, y a cualquier ministro del Gobierno de Dina Boluarte, por lo que pidió responsabilidad a sus colegas parlamentarios para «no desestabilizar al país».
Si censuramos al ministro, ¿quién garantiza que el próximo trabajará mejor?
Mientras se debate las mociones de censura en contra del titular del Interior, Juan José Santiváñez, debido a la creciente ola criminal que azota al país, previamente diversos parlamentarios se pronunciaron sobre la supuesta salida del ministro en mención, entre ellos la congresista apepista María Acuña Peralta, quien aseguró de forma tajante que no respaldará la salida de Santiváñez Antúnez del portafolio del Interior.
«Nunca estoy de acuerdo con votar por la censura, ni por este ministro (Santiváñez) ni por ningún otro. Hay que darle la oportunidad a la estabilidad del Perú. (…) Los congresistas debemos ser responsables antes de interpelar o censurar. No podemos hacerlo por simpatías o antipatías», aseveró la acuñista.
Hace 12 meses, la SAC del Congreso blindó y archivó acusación contra hermana de César Acuña, tras ser denunciada por ‘Mochasueldo”.
Asimismo, advirtió que los cambios constantes de ministros en el gabinete desestabilizarían al país y no se sabría quién sería el siguiente a tomar el mando del Mininter. Acuña Peralta, también reveló que el discurso de Santiváñez Antúnez en el Pleno el día de ayer (jueves 20 de marzo) «la convenció».
«Si censuramos al ministro, ¿quién nos garantiza que el próximo hará un mejor trabajo? Lo que yo pido es que, si se presenta otro ministro, este venga con un plan claro y tiempos definidos para combatir la inseguridad», culminó la legisladora Acuña Peralta.
Dina Boluarte tilda de ‘caviares’ a los impulsores de la marcha contra la criminalidad
La presidenta de la República se pronunció sobre la marcha de este viernes 21 de marzo y advirtió a la población: «Si van a salir a marchar, no vayan a cometer actos vandálicos».
Mientras diversos gremios se organizan para protestar contra la delincuencia y la indiferencia de los Poderes del Estado en Perú, por no emprender duras medidas para contener a la inseguridad, la presidenta de la República Dina Boluarte se pronunció sobre la marcha contra el crimen organizado, programada para este viernes 21 de marzo, y aseguró que detrás de esta movilización están grupos «caviares» con intenciones políticas, con el único objetivo de desestabilizar a su gobierno.
“No queremos morir” le exigen los artistas a Dina Boluarte. ¿Acaso ellos son caviares?
Boluarte asegura que los «caviares» promueven la marcha
Pese a la innegable crisis de inseguridad que azota a todas las regiones del país, la mandataria acusó al sector “caviar”, al que responsabiliza de actos de desestabilización; y aunque no mencionó nombres específicos, aseveró que estos grupos buscan recuperar el poder que han perdido.
«Y por ello, mañana, que también están anunciando por ahí otra marcha provocada y convocada por este sector que ha perdido el poder. Y lo voy a decir sin temor: a quienes se les denomina los ‘caviares'», afirmó la presidenta Boluarte; sin embargo, reconoció que el derecho a la protesta está vigente en el país, aunque advirtió que cualquier acto de violencia será reprimido.
Padres de ‘colegios privados’ se suman a la marcha contra la criminalidad.
Boluarte pidió que no haya actos vandálicos
Finalmente, la jefa de Estado exhortó a quienes participen en la marcha, a hacerlo respetando el Estado de derecho y no caer en incidentes violentos.
«Hermanas y hermanos, si mañana van a salir a marchar y en un Estado de derecho democrático, con una Constitución, es correcto. Pero no vayan a cometer actos vandálicos, que eso sí ya no es un derecho», concluyó la cuestionada mandataria.
En un ambiente de incertidumbre y con el ejército en las calles mientras se prepara una gran marcha, se define el destino del titular del Interior. Sorprendentemente hoy se verán las tres mociones por separado con dos horas de debate cada una. Preparen la cancha será un día largo.
El Pleno del Congreso abordará tres mociones de censura contra el titular del Mininter, éstas fueron impulsadas por Susel Paredes (Bloque Democrático Popular), Jaime Quito (Bancada Socialista) y Diego Bazán (Renovación Popular). Las mociones fueron presentadas entre el domingo y lunes últimos. Una cuarta moción impulsada por Fuerza Popular fue ingresada el último martes, por lo que no fue considerada para esta sesión por estar fuera de tiempo.
Ayer, jueves, Santiváñez se presentó ante el pleno para exponer los resultados de su gestión por acuerdo de la Junta de Portavoces, después de lo cual se quedó por más de una hora supuestamente haciendo lobby para su permanencia.
Se requieren 66 votos en el pleno de hoy para censurar al ministro del Interior.
Por otro lado, Edward Málaga confirmó que el congresista de Renovación Popular, Diego Bazán, ha pedido una licencia por viaje, pese a que es el encargado de sustentar una de las tres mociones contra el ministro Santiváñez, situación por la que debería estar presente en el hemiciclo. Extraño, muy extraño.
Si bien fue Susel Paredes quien con espíritu de niña exploradora venía recolectando firmas hace varias semanas, no fue hasta el domingo, fecha en la que se asesinó a uno de los vocalistas de Armonía 10, que consiguió la totalidad para ser presentada. A su moción se sumaron oportuna o oportunistamente las presentadas por Diego Bazán, Jaime Quito y Fuerza Popular.
Aunque los cuatro documentos a favor de la salida de Santiváñez dan la sensación de que su renuncia es inminente, lo cierto es que muchos de los congresistas que firmaron una de las mociones, también lo hicieron con las demás, por lo que existen dudas sobre si se logrará alcanzar los 66 votos requeridos.
De caer Santiváñez hoy podría generar un efecto dominó que arrastre al premier Adrianzén próximamente. Se percibe un congreso afilando los dientes. En un hipotético desenlace Shakespeariano, se juega entre los analistas de pasos perdidos con la teoría de un saque de Salhuana por otro de la presidencia del Congreso, quizá Jáuregui para que ante una posible vacancia en el horizonte lleve a un nuevo gobierno transitorio. No queda claro si esto ocurra en otoño, Pero el tiempo corre, y la caída de Santibáñez podría ser el catalizador de un cambio tectónico político.