Política
Los contratos del hermano de Claudia Cisneros en el Gobierno de Martín Vizcarra
Los hermanos Cisneros Méndez lograron posicionarse en la esfera del poder y durante el Gobierno de Martín Vizcarra han conseguido jugosos contratos con el Estado.

Luis Eduardo Cisneros Méndez también escribió en su red social que a este tipo de información se le llama psicosociales y que forma parte de una mafia que hoy está más activa que nunca. Habría que preguntarle ¿cuál es esa mafia?; no obstante, él no niega su amistad con Martín Vizcarra, tal como lo dijo en una breve entrevista que le hizo el medio El foco donde asegura que la foto del tenis fue en mayo de 2017 y que lo pixelaron porque él no tenía nada que ver. Habría que preguntar si la producción de Panorama lo alertó y lo llamó antes que emitieran su reportaje, para decirle que no propalarían su identidad.

Sin duda, el caso Richard Swing ha abierto toda una cultura de las contrataciones a todos los amigos que sean cercanos al presidente Martín Vizcarra. En ese sentido, hace dos semanas el programa Panorama a través de su reportero Marco Vásquez emitió un informe donde señalaba cómo los amigos del tenis de Martín Vizcarra, se vieron beneficiados con trabajos para el Estado.
Así mencionaron al Presidente del Club Lawn Tennis de la Exposición, José Luis Alvarado Gonzales que desde 2018 trabaja como Asesor del Viceministerio de Políticas para la Defensa, justamente en el ministerio de Defensa con un sueldo de S/.15, 600 soles; asimismo, a su hija Fiorella Alvarado que trabaja para el PSI (Programa Sectorial de Irrigaciones) y que fue colocada precisamente por su tío Edgar Zevallos Gonzales, que antes también había ingresado al PSI.
Todo quedó en familia. Pero, lo extraño es que el reportaje dominical también mostró una fotografía donde salían todos los amigos del tenis del presidente Vizcarra y solamente el rostro de uno de ellos fue pixelado; es decir, no se podía divisar de quién se trataba aquel personaje pixelado.

Ese rostro que Panorama tapó en su reportaje, ya se pudo descubrir y es nada menos que de Luis Eduardo Cisneros Méndez, un bachiller en psicología que trabajó como asesor en el MTC cuando Martín Vizcarra era ministro de esa cartera y que luego en reemplazo de Ángela Huatay Benítez se desempeñó como Jefe de Prensa del Despacho Presidencial. Justamente, en un enlace televisivo del 25 de marzo de 2018 se ve claramente a Luis Eduardo Cisneros flanqueando a su presidente Vizcarra como parte de su sequito en una actividad en el Hospital del Niño. Y es más, hizo la labor de guardaespaldas porque incluso cogió del brazo y retiró a un ciudadano que le hablaba muy cerca al mandatario.

El señor Cisneros Méndez ha ganado muy bien en trabajos para el Estado y consiguió 33 contratos por 658 mil 960 soles a través de órdenes de compra sin licitación pública, ni concurso alguno; es decir, ganó por partida doble, como persona natural y como persona jurídica a través de su compañía LEC & Hunter SAC.

Su empresa y sus servicios como persona natural se vieron bendecidos con Martín Vizcarra como presidente, porque obtuvieron entre las dos denominaciones, veintitrés contratos, y diez órdenes de servicios, respectivamente. Algunas fueron para Sunass, con nombres y/o conceptos como “Consultoría de diseño de estrategia comunicacional y plan operativo anual…etc. etc.”; así como por “Media training” para Servir, y por “Servicios especializados con grupos de interés vinculados al Dakar Perú 2019” a Promperú. Sin embargo, la entidad estatal que le brindó más contratos ha sido la que lidera su amiga Fiorella Molinelli, EsSalud con servicios de nombrecitos rimbombantes como “Evaluación de voceros institucionales”, “Análisis sociocultural y mediático” y “Diseño de un plan de fortalecimiento de la gestión comunicacional”, con una facturación a LEC & Hunter SAC de S/.124 mil soles.

Pero durante la cuarentena, en el mes de mayo, Luis Eduardo Cisneros Méndez como persona natural obtuvo otra orden de servicio del INS (Instituto Nacional de Salud) por S/. 28,700 soles y luego apenas hace unas semanas, el 31 de julio, ya como empresa, obtuvo un contrato de S/. 29 mil soles por servicios de “Diagnostico comunicacional” a Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería). Es decir, a pesar que en plena emergencia sanitaria, casi todas las instancias están paradas económicamente hablando, estos proveedores tienen la suerte de no parar y encima algunas entidades del gobierno los contratan para que ganen jugosos pagos por servicios que no son fundamentales y que en la actual coyuntura pueden ser prescindibles.

Sin embargo, él no es el único de los Cisneros Méndez que ha facturado para el Estado; asimismo, su hermana Mariana Mariela Cisneros Méndez, abogada por la universidad de Lima ganó con Vizcarra en el poder (entre Ministro del MTC y presidente) un total de más de 305 mil soles con 13 órdenes de servicio. Este monto sin contar los sueldos como funcionaria del Gobierno de Vizcarra, ya que se desempeñó como asesora del Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial de agosto de 2016 a mayo de 2017 en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y posteriormente como Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica (OAJ) en Senace (Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles) de mayo de 2017 a abril de 2019. Luego, de abril de 2019 a enero de 2020 Mariana Mariela Cisneros se desempeñó como Consultora del Gabinete de Asesores en el Ministerio de Cultura. En ese sentido, el Órgano de Control Institucional de OCSE ya se encuentra investigando este caso para determinar si hubo una falta basada en un conflicto administrativo en los contratos de Luis Eduardo Cisneros Méndez, considerando que su hermana durante ese tiempo era funcionaria del Estado.

Asimismo, la otra hermana de Luis Eduardo, la activista feminista y periodista Claudia Cisneros Méndez y que hasta hace poco escribía una columna en La República, desde el 2016 también facturó para el Estado S/.37,552 soles y ha salido como es lógico, en su red social para defender a su hermano y asegura que es el mejor en el Perú en lo que hace y que como estudió una maestría en Comunicación y Desarrollo en la universidad de Ohio, ha llevado al Perú una nueva forma de hacer comunicación y por eso lo contratan en el sector público y privado; por la sencilla razón, como asevera ella, de que es muy bueno en lo que hace.

Así las cosas, el propio Luis Eduardo Cisneros Méndez también escribió en su red social que a este tipo de información se le llama psicosociales y que forma parte de una mafia que hoy está más activa que nunca. Habría que preguntarle ¿cuál es esa mafia?; no obstante, él no niega su amistad con Martín Vizcarra, tal como lo dijo en una breve entrevista que le hizo el medio El foco donde asegura que la foto del tenis fue en mayo de 2017 y que lo pixelaron porque él no tenía nada que ver. Habría que preguntar si la producción de Panorama lo alertó y lo llamó antes que emitieran su reportaje, para decirle que no propalarían su identidad.
Y sobre su amistad con el Presidente de la República, él textualmente afirmó a El foco: “Yo me había hecho más o menos pata de él” y en otro párrafo textualmente agrega: “Pidan mis informes y miren la calidad. No soy el único que ha facturado esos montos. Mi trabajo en el Estado ha sido reconocido. Son consultorías de alto nivel. Yo tengo una maestría en Ohio University, una certificación en Estudios Latinoamericanos y una maestría en marketing en Centrum y un diploma en manejo de crisis”. No olvidar que ese argumento es similar al que Richard Swing dio en el Congreso… es decir, ambos aseguran que sus consultorías son de alto nivel; con la diferencia que el tal Swing, según sus propias palabras es: (sic) “Doctor Honor y Causa”.

Bonus track: Los Troll center pagados y no pagados defienden a morir a Luis Eduardo Cisneros Méndez y argumentan que todo ha sido un contraataque de los dizque rencorosos fujitroles y que además no hay ley que prohíba tener a una familia entera ligada a contrataciones con el Estado; aunque eso es discutible, porque de hecho hay casos en que está legalmente prohibido. Asimismo, mencionan que los familiares directos de periodistas no tendrían por qué no contratar con el Estado.
Entendemos entonces, por qué se ha puesto de moda que los familiares de periodistas que trabajan en los medios, obtengan simultáneamente contratos con el Estado. Es decir, ¿tiene algo de malo? y tampoco es ilegal. Pero lo más importante: da caché, y en la percepción que manejan ellos, su especie es la más genuina muestra de meritocracia pura, porque se ubican en un envidiable grupo de gente de elite y que por su condición de ser superdotada y altamente preparada, así no concursen públicamente, o postulen a una licitación como lo ordena la ley, ya tienen ganadas todas las opciones de ser contratados con salarios cuantiosos, porque si no, el propio Estado se lo pierde, porque ellos son unos pro y/o unos cracks.
¿Causalidad o casualidad? Cabe resaltar que el 75% de la PEA en el Perú desde hace años se encuentra en situación informal y vulnerable en términos laborales; en ese sentido, se presume que quizá el 20 % restante, está conformado por grandes profesionales formales que además de tener mucha calificación y acreditación académica, también se consideran unos genios; y esa es la principal argumentación que esbozan los que están enquistados en el Estado cuando alguien los descubre.

No obstante, omiten decir, que su mayor talento ha sido siempre ligarse y pegarse como chicle al poder político, para convertirse en lambiscones que primero le han cargado la maleta al tayta y que después han asentido a todo lo que les diga su caudillo, (revisen y observen ustedes mismos el video donde Luis Eduardo Cisneros resguarda a Martín Vizcarra y saca con la mano a un ciudadano que le habla al presidente en los exteriores del hospital del Niño).
Esa es la mayor fortaleza de aquellos especímenes, por eso forman cofradías cerradas para defenderse entre ellos, porque todos se conocen y se chalequean, como se suele decir en el argot callejero. Y todo con el único afán de ejercer su filosofía crematística, y luego salen con el cuento de que son los másteres del universo y venden sus embusteras teorías del coaching, las habilidades blandas, y sus inacabables maestrías para subestimar a todo aquel que les rodee; pero nunca admitirán que se adhieren como lapas a los gobiernos de turno y venden su alma al diablo con el único fin de recibir un bocado de sus amos… aunque ese bocado hoy se ha convertido en cuantiosas órdenes de servicios.
Política
Unidad Popular, de Duberlí Rodriguez, obtiene la inscripción provisional gracias a resolución del PJ
Partido del expresidente del Poder Judicial obtuvo “inscripción provisional” tras declararse fundado recurso de amparo.

Aún tienen chances, pocas, pero las tienen. El Poder Judicial (PJ) ordenó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) reconocer la inscripción provisional del partido político Unidad Popular (UP), liderado por el expresidente del PJ, Duberlí Rodríguez.
De acuerdo a la resolución del Tercer Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Cortes Superior de Justicia de Lima, se declaró fundada la demanda de amparo presentada por Rodríguez en representación de su partido.
El recurso presentado por el exjuez supremo plantea que se vulneró el derecho a la participación política de su partido, en lo referido al “derecho de constituir organizaciones políticas”.
En esa línea, el colegiado dispuso declarar nulo el Oficio N° 001059-2025-DNROP/JNE, así como la Resolución N° 160-2025-JNE, de fecha 12 de abril de 2025, mediante las cuales la autoridad electoral negó la inscripción provisional del partido político Unidad Popular, ordenándose su reposición al estado anterior de la vulneración y que la Dirección Nacional del Registro de Organizaciones Políticas se reconozca la “inscripción provisional de la organización política ‘UP Unidad Popular’, a la fecha de la solicitud de la inscripción provisional, o en su defecto, la fecha de su calificación, el 7 de abril de 2025”.
Ello, en atención que al momento del pedido se encontraba vigente el artículo 96 de la Ley Orgánica de Elecciones. Por lo que, una vez culminado favorablemente el periodo de tachas, se deberá inscribir definitivamente a dicha organización política, en el Registro de Organizaciones Políticas, considerando su inscripción en la fecha antes descrita.
“Se ha hecho justicia”
Por su parte, desde UP se emitió un comunicado señalándose que se ha hecho justicia con esta decisión de declarar fundado el amparo.
“Hoy podemos decir con orgullo que se ha hecho justicia. Recibimos esta noticia con alegría y esperanza, conscientes del enorme encargo que nos ha dado el pueblo. El tiempo apremia, los desafíos son grandes, pero es aún mayor nuestra sed de justicia y devolver al pueblo el poder que le fue arrebatado. Se avecina una lucha electoral y debemos unirnos para ganar esta batalla”, indicaron.

Política
Pugna entre ministro Sandoval y López Aliaga paraliza avances del tren para Lima
El titular de Transportes César Sandoval defiende procedimientos administrativos; y el alcalde López Aliaga cede la operación del tren a privados sin competencias claras. Esta descoordinación entre MTC, ATU y la MML posterga otra vez las soluciones urgentes para millones de limeños.

Mientras miles de ciudadanos siguen atrapados a diario en el caos del transporte público, la disputa entre el ministro de Transportes, César Sandoval, y el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, vuelve a poner en evidencia cómo los intereses políticos terminan por obstaculizar cualquier intento de modernización real en la capital.
Pese a las declaraciones del ministro Sandoval asegurando que no se opone al proyecto del tren Lima-Chosica, impulsado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), lo cierto es que la descoordinación entre ambos niveles de gobierno refleja una gestión marcada por la desconfianza y la competencia institucional. “También sufrimos la frustración burocrática”, afirmó el titular del MTC en una entrevista, insistiendo en que hay un plan nacional ferroviario y normas que deben cumplirse. Pero esas normas parecen más una excusa para justificar la lentitud de su sector.
Por su parte, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ha cedido la operación del tren a empresas privadas, sin tener competencias reales sobre transporte urbano, según aclaró Luis Vilela, asesor de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Vilela fue enfático en señalar que la ATU y el MTC son las únicas entidades con facultades sobre transporte en Lima y Callao, no la comuna limeña.

El trasfondo de este cruce de versiones es una disputa política que parece no tener fin. Mientras el ministro y el alcalde se lanzan declaraciones cruzadas, la ciudadanía sigue esperando soluciones concretas para un sistema de transporte que, lejos de modernizarse, continúa fragmentado y al borde del colapso. En medio del enfrentamiento, los trenes no avanzan y los usuarios siguen pagando el precio de la ineficiencia.
Política
Gobierno de Boluarte y su ‘alianza silenciosa’ con la industria militar de Israel
Mientras el mundo condena el genocidio en Gaza, el Perú, a través de FAME, nuevamente abre sus puertas al brazo armado del sionismo. Con aval estatal, la firma israelí ‘Elbit Systems’ instala su poder militar en territorio nacional.

Mientras la comunidad internacional intensifica sus denuncias por crímenes de guerra y genocidio cometidos por Israel en Gaza, el Estado peruano actualmente liderado por Dina Boluarte Zegarra ha optado por una estrategia opuesta: estrechar lazos con uno de los principales actores del complejo militar israelí. A través de la empresa estatal FAME SAC, el Perú ha firmado un contrato por 60 millones de dólares con Elbit Systems, firma que produce armamento militar y que es señalada por las Naciones Unidas por su rol en la maquinaria de ocupación y destrucción en Palestina.
El acuerdo va más allá de una simple compra. Incluye transferencia tecnológica y la fabricación en suelo peruano de sistemas de lanzacohetes múltiples (MLRS), armas desarrolladas por Elbit y utilizadas en conflictos urbanos con efectos devastadores. Con este convenio, Perú se convierte en el primer país de la región en abrir sus puertas al ensamblaje local de estos sistemas, en plena expansión internacional de la industria militar israelí.
FAME SAC y las compras sin licitación
Este contrato, firmado mediante un “concurso privado internacional” —una figura legal que elude procesos de licitación pública—, forma parte de una tendencia reciente: la normalización de acuerdos cerrados entre el Estado peruano y proveedores extranjeros de armamento, sin mayor fiscalización. En esta oportunidad, la propuesta israelí superó a las presentadas por las firmas china Norinco y turca Roketsan. Sin embargo, más que una competencia técnica, la decisión parece haber estado determinada de antemano: el Ejército ya contaba con presupuesto aprobado para la adquisición.
La modalidad de compra fue la misma usada previamente para adquirir 10.000 fusiles Arad 7 de la firma israelí IWI y 30 vehículos blindados 8×8 K808 de origen coreano. En todos los casos, FAME aplicó procedimientos amparados en la Ley N.º 31684 —conocida como la “Ley FAME”— que obliga a las fuerzas armadas a canalizar sus adquisiciones mediante esta empresa estatal, permitiéndole contratar directamente sin licitaciones abiertas.

Elbit Systems: una empresa denunciada internacionalmente
Elbit Systems no es una empresa cualquiera. Está en el centro de múltiples denuncias por su rol en el aparato de guerra israelí. El reciente informe de la relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, documenta cómo esta y otras firmas han capitalizado económicamente la devastación en Gaza. La firma Elbit es mencionada específicamente por probar sus armas en territorio palestino, lo que ha llevado a calificar a Gaza como un “laboratorio de guerra”. Las armas desarrolladas en este contexto son luego comercializadas con la etiqueta “combat proven” (probadas en combate), una estrategia de marketing siniestro basada en la destrucción real de poblaciones civiles. Según Albanese, lo que sucede en Gaza no es solo una ofensiva militar, sino un modelo económico: “Este genocidio continúa porque es lucrativo para muchos”, afirma la relatora.
La firma del contrato con Elbit, en este contexto, no es una decisión técnica o comercial aislada. Tiene implicancias éticas y jurídicas. La Convención sobre el Genocidio de 1948 establece la obligación de los Estados no solo de no participar en actos genocidas, sino también de prevenirlos y de no colaborar de ninguna forma con su comisión o sostenimiento.
Firmar convenios con empresas señaladas por complicidad en crímenes de guerra puede exponer al Estado peruano a responsabilidades internacionales. Más aún cuando el informe de la ONU ha pedido expresamente a los países romper relaciones comerciales y militares con firmas como Elbit Systems, e incluso promover sanciones y acciones legales contra ellas.
Hasta ahora, el gobierno de Dina Boluarte no ha respondido públicamente al informe ni ha dado explicación alguna sobre los términos del contrato. Tampoco el Congreso ha mostrado interés en fiscalizar estos vínculos, mientras que organismos de derechos humanos locales e internacionales comienzan a manifestar su preocupación.
Fabricarán armas israelíes en Perú
El sistema MLRS que fabricará FAME en alianza con Elbit, denominado PULS, es un mecanismo de lanzamiento de cohetes de largo alcance usado en escenarios de guerra de alta intensidad. Su despliegue ha sido ampliamente documentado en operaciones militares israelíes sobre Gaza. El acuerdo con Elbit contempla la instalación de líneas de ensamblaje en Perú y el entrenamiento técnico del personal peruano, con miras a convertir al país en una plataforma de exportación regional. Elbit ha sido clara: su objetivo es posicionar a Perú como centro logístico para América Latina.
Este proyecto plantea preguntas inquietantes: ¿quién controla el destino final de estas armas? ¿Qué garantía existe de que no sean vendidas a otros gobiernos o actores involucrados en conflictos armados? ¿Es este el tipo de rol que el Perú quiere jugar en el escenario global?

¿Quién está detrás?
Poco se sabe sobre las personas o instancias concretas que impulsan estos acuerdos desde el Ejecutivo. Las decisiones se toman con secretismo, bajo el paraguas de la “seguridad nacional”. Sin embargo, está claro que existe un núcleo de poder dentro del Ministerio de Defensa y del propio gobierno que promueve la consolidación de FAME como brazo ejecutor de la industria militar sionista en el país.
Más grave aún, la falta de transparencia permite que estos convenios se firmen sin debate público, sin supervisión parlamentaria y sin evaluar su impacto ético y geopolítico.
¿Un negocio militarizado?
FAME SAC, con este tipo de convenios, se aleja de una lógica de desarrollo tecnológico autónomo o de fortalecimiento de capacidades nacionales. En cambio, se convierte en una extensión de industrias extranjeras cuyos intereses no son los del Perú. A esto se suma el carácter servil con que se ha presentado el acuerdo: lejos de una postura soberana, el Perú parece ofrecer su territorio como campo de operaciones para una empresa involucrada en uno de los conflictos más brutales del siglo XXI.
En suma, Perú ha decidido ubicarse del lado de una empresa israelí que, según el derecho internacional, es parte activa de un sistema genocida.
Política
Cancillería de Bolivia califica de “inadmisible” declaraciones de Dina Boluarte al llamarlos “país fallido” [VIDEO]
En su discurso del 28, Boluarte dijo que gracias a ella se evitó que el Perú sea un “país fallido como Cuba, Bolivia y Venezuela”.

Tensión de altura. Ni leyendo un discurso (revisado por varios de sus asesores) la presidenta Dina Boluarte puede evitar cometer exabruptos, pareciéndose cada vez más a su gran aliado político César Acuña. Durante su mensaje por Fiestas Patrias, la mandataria manifestó que “el país estaría sumido en indeseado vacío de poder con graves consecuencias […] camino a convertirse en un país fallido como Cuba, Bolivia y Venezuela”.
La mandataria peruana argumentó que su liderazgo evitó que el Perú cayera en el caos institucional y económico, y justificó su gestión señalando que eligió el “deber constitucional” frente a lo que llamó un intento de desestabilización.
“Muchos me critican por haber elegido el deber constitucional de preservar la democracia, la libertad, la propiedad, el respeto a los derechos humanos y de las instituciones democráticas”, dijo.
Dice la espuria, Dina Boluarte, la mandataria PEOR evaluada de América Latina que “salvó a Perú de ser un país fallido como Cuba, Venezuela y Bolivia”.
— Polo Puga (@PoloPugaMx) July 29, 2025
¿Cómo lo hizo? Con el GOLPE DE ESTADO y el apoyo de Estados Unidos.
Manual básico de la derecha.
pic.twitter.com/hlxsHqfTUt
Ante tal declaración, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia salió de manera inmediata a responder tal mensaje, rechazando de manera enérgica lo dicho por Boluarte el pasado 28 de julio.
Las autoridades bolivianas calificaron la intervención de la mandataria como “sorprendente” y “totalmente inadmisible”. Además, tomaron una serie de medidas diplomáticas.
“Manifestamos nuestro enérgico rechazo como Gobierno boliviano a las declaraciones de la presidenta del Perú, Dina Boluarte”, declaró el vicecanciller boliviano, Elmer Catarina, en una conferencia de prensa. “En el 204° aniversario de la independencia del Perú, lamentablemente se pronunciaron declaraciones ofensivas hacia nuestra nación. Para nosotros, son completamente inadmisibles”.
Exigen disculpas
Ante la gravedad de lo dicho, el Gobierno boliviano tomó medidas diplomáticas inmediatas. El vicecanciller confirmó que se convocó al Encargado de Negocios del Perú en Bolivia, con quien sostuvieron una reunión formal. “Hoy por la mañana nos reunimos con el Encargado de Negocios del Perú para expresarle directamente nuestro rechazo. Esta declaración no puede ser pasada por alto”.
Además, se anunció la convocatoria de la Encargada de Negocios de Bolivia en Perú, quien deberá regresar a La Paz para informar personalmente a la canciller Celinda Sosa sobre las repercusiones del discurso presidencial.
“Ella vendrá a darnos un informe en detalle sobre la situación, porque este tipo de declaraciones no podemos aceptarlas en ningún nivel”, afirmó Catarina.
“Somos dos países hermanos que hemos estado manteniendo un diálogo fructífero. Hemos construido una agenda técnica altamente positiva en lo económico-comercial, sobre límites y fronteras, aguas internacionales e inclusive compartimos el lago Titicaca”, recalcó el vicecanciller.
Política
Congreso 2025-2026: Jerí al mando y la repartija de comisiones
Mientras el Congreso define el reparto de sus 24 comisiones, las bancadas priorizan intereses propios y cuotas de poder. La elección del cuestionado José Jerí como presidente del Legislativo no ayuda a recuperar la legitimidad del Parlamento, que finalmente logrará quedarse hasta 2026.

Con la reciente elección de José Jerí como presidente del Congreso —una decisión que ha generado muchas suspicacias por su cercanía con ciertos sectores cuestionados y en especial, serias críticas por la investigación fiscal en su contra, por presunta violación sexual— se abre un nuevo capítulo en la lucha por el control de las comisiones parlamentarias. A partir de la próxima semana, las bancadas comenzarán las “negociaciones” para definir quiénes liderarán las 24 comisiones ordinarias durante el periodo 2025-2026, en un contexto marcado por el transfuguismo y los intereses partidarios.

Los movimientos internos entre congresistas, como las renuncias e incorporaciones a distintas bancadas, alteraron el equilibrio de fuerzas dentro del Legislativo. Por ejemplo, Somos Perú y Juntos por el Perú-Bloque Magisterial han incrementado su representación, lo que les daría acceso a presidir dos comisiones cada uno. En el caso de la bancada Somos Perú, esta buscaría conservar la Comisión de Descentralización y añadir la de Educación, con el nombre de Alex Paredes como posible presidente.
Mientras tanto, la hegemónica Alianza para el Progreso (APP), fuera por primera vez de la Mesa Directiva, quiere retener la estratégica Comisión de Presupuesto, aunque la disputa incluiría también a Acción Popular y Podemos Perú. A su vez, Fuerza Popular buscaría continuar al frente de Constitución y no se descarta que intente recuperar la Comisión de Economía, cedida el año pasado a Ilich López de Acción Popular.
Otra comisión clave en disputa es la de Energía y Minas. El grupo que presidió Paul Gutiérrez —proveniente del ahora disuelto Bloque Magisterial— impulsó propuestas favorables a la minería informal y a las energías renovables (RER). Este año, Avanza País pretendería asumir el liderazgo con Diana Gonzales, aunque perdería otra comisión en el proceso.
El reparto de poder no se limita a lo económico. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales —que ha sido foco de críticas por su lentitud y por sus blindajes a algunos parlamentarios y a la propia mandataria Dina Boluarte— también está en la mira por la importancia de su poder fiscalizador. Alianza para el progreso (APP), que la presidió a través de la no menos cuestionada María Acuña Peralta, intentaría conservarla. La Comisión de Ética, por su parte, aún no ha sido asignada.
Más allá de la distribución formal, lo que se revela es un Congreso donde el cálculo político predomina sobre el interés público. La elección de Jerí y las pugnas por las comisiones evidencian una institucionalidad débil, donde las bancadas priorizan cuotas de poder antes que eficiencia o transparencia en la labor legislativa.
Política
Pifian y abuchean a Dina Boluarte durante Desfile Militar [VIDEO]
Para colmo, mandataria llegó tarde al evento.

Al grito de “rata”, “corrupta” o “asesina”, así los asistentes al Desfile Cívico – Militar recibieron a la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien por momentos trataba de disimular el abucheo proveniente de varias tribunas de la avenida Brasil, y es era más que evidente que su ‘portátil’ no podía estar ubicada en toda esa extensa avenida.
Resguardada por una imponente seguridad, francotiradores y guardaespaldas, la mandataria se trasladó a bordo de un jeep, tratando de emular a otros jefes de Estado, pero rápidamente se sintió vulnerable a los silbidos de los asistentes que no ocultaban su descontento hacia ella, pues para colmo llegó a la tribuna oficial media hora tarde.
“Rata”, “asesina”, “ladrona”, vociferaba la población que ya previamente tuvo que soportar su extenso, pero poco convincente, mensaje a la Nación el 28.
El desprecio de las mayorías se lo tiene ganado a pulso, pues resulta sumamente difícil que Boluarte tenga la intención de acercarse a la población; solo basta recordar los últimos episodios ocurridos en Loreto o Arequipa, donde manifestantes salieron a protestar por su llegada.
Por momentos con la mirada perdida, o esbozando una pequeña sonrisa, la mandataria se sentía incómoda debido a que en esta ocasión no se encontraba en un colegio rodeado de sus aduladores ministros ni de inocentes escolares que poco saben sobre la desastrosa gestión de la autodenominada “mamá de todos los peruanos”.
Dina Boluarte llegó a la Parada Militar entre gritos de ‘rata’ y ‘corrupta’.
— AbigailVillantoy (@AbiViGom17) July 29, 2025
Con un 94% de desaprobación, el rechazo ciudadano se hizo sentir, incluso, con todas las medidas de seguridad propias del evento.
Reporte para @infobaeperu. #ParadaMilitar #paradamilitar2025 pic.twitter.com/zck20aioyb
Fue así que Boluarte llegó a la Parada Militar, apareciéndose en un vehículo lo más cercano al estrado principal para no tener que soportar el desprecio de la población que prefería en esos momentos ver desfilar a los militares y a las distintas instituciones. Ya ubicada en su sillón, Boluarte pudo respirar más tranquila, sabiendo que otra vez se encontraba en su “zona de confort”, rodeada de sus ministros y demás autoridades que de alguno u otra manera tratan de levantarle su alicaída popularidad.
Política
La educación pública despierta: una promesa postergada que por fin empieza a cumplirse
El Gobierno ha comenzado a reconstruir un pilar esencial del Perú: su sistema educativo. La inversión en infraestructura y formación docente marca un punto de inflexión que merece ser contado.

En un país acostumbrado a ver sus escuelas como ruinas abandonadas por la historia, el anuncio de una inversión sin precedentes —más de 11 400 millones de soles— en infraestructura educativa no puede pasar desapercibido. Se trata de la mayor inversión en cinco mandatos presidenciales, una cifra que, más que estadística, representa ladrillos, pizarras, laboratorios, techos que ya no gotean y niños que dejarán de aprender entre paredes resquebrajadas.
Desde diciembre de 2022, el Ministerio de Educación ha intentado torcer el rumbo de décadas de desidia. Se construyeron 153 colegios nuevos en 15 regiones. En Piura, 38 instituciones educativas fueron remodeladas; en Áncash, Moquegua y Tacna se levantaron tres nuevos Colegios de Alto Rendimiento (COAR), símbolo de una apuesta por la excelencia que, hasta hace poco, parecía un lujo reservado a unos pocos.

A esta lista se suman las Escuelas Bicentenario: 41 ya están en pie y se espera culminar 75 a finales de este año. El segundo paquete —17 más— llevará este modelo a 18 regiones. Pero lo que importa no es la aritmética, sino la idea que la sostiene: convertir a la escuela pública en un espacio digno, moderno, conectado, útil. No es solo cemento. Es un acto de justicia histórica.
El ministro Morgan Quero, ha puesto el acento donde debe estar: el futuro. “Estas escuelas no son solo paredes”, dijo. Y tiene razón. Son laboratorios de ciudadanía, talleres de sueños, centros donde se forma al país que vendrá.

La reactivación de obras paralizadas durante más de una década en ocho regiones —beneficiando a más de 88 000 escolares— es otra señal de que algo está cambiando. En Lima Metropolitana, 159 colegios fueron mejorados, elevando las condiciones de estudio de más de 129 000 estudiantes.
Pero la infraestructura no sirve de nada si no hay docentes preparados. Por ello, más de 300 000 maestros fueron capacitados en los últimos tres años, muchos de ellos en herramientas digitales e inteligencia artificial. Es un número que conmueve y desafía, porque formar a un maestro es formar a mil alumnos.
El ingreso de 97 000 docentes a la Carrera Pública Magisterial ha elevado la cifra de nombrados del 51 % al 71 %, rompiendo con décadas de inestabilidad y clientelismo. La meritocracia, palabra incómoda para algunos, empieza a abrirse paso en las aulas.

Por otro lado, más de 58 000 jóvenes accedieron a becas del Pronabec desde 2023, y la meta es llegar a 83 000 en 2026. Se suman las nuevas Beca Tec, dirigidas a carreras técnicas de alta demanda. De 300 becas iniciales, se espera llegar a 10 000.
Tal vez, por primera vez en años, el rostro de la educación pública se está lavando la cara. No es una revolución, pero sí una transformación silenciosa, paciente y profundamente humana. Como todo lo que realmente importa.
Política
Presentan denuncia constitucional contra Pedro Castillo y 25 congresistas por el caso ‘Los Niños’
Fiscalía acaba de denunciarlos por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y otros.

Tiembla el Congreso. Casi la quinta parte de parlamentarios acaban de ser denunciados constitucionalmente por la Fiscalía por el caso denominado como ‘Los Niños’. En la denuncia también se encuentra incluido el expresidente Pedro Castillo, quien hasta hace unas horas venía anunciando que iba a dar un “mensaje a la Nación” como si se tratara de la máxima autoridad.
Entre los parlamentarios señalados se encuentran 14 congresistas de Acción Popular vinculados al caso ‘Los Niños’: Darwin Espinoza, Jorge Flores, Raúl Doroteo, Elvis Vergara, Juan Mori, Ilich López, Wilson Soto, Silvia Monteza, José Arriola, Pedro Martínez, Luis Aragón, Hilda Portero, Carlos Zeballos y Karol Paredes. En la lista se encuentran Ilich López y Carlos Zeballos que pretenden postular a la nueva Mesa Directiva.
También han sido denunciados 11 congresistas de la bancada de Perú Libre y del Bloque Magisterial: Germán Tacuri, Pasión Dávila, Francis Paredes, Oscar Zea, Katy Ugarte, Paul Gutiérrez, Segundo Quiróz, Nicardo Tello y Américo Gonza, todos señalados por presunta organización criminal ytráfico de influencias.
Además de los congresistas, la denuncia alcanza a los exministros Juan Francisco Silva (Transportes), Jorge Luis Prado (Producción) y Betssy Chávez (Trabajo), por los delitos de organización criminal, tráfico de influencias, colusión agravada y negociación incompatible.

Según el comunicado, la Fiscalía sostiene que el exmandatario Castillo Terrones habría liderado la presunta organización criminal integrada por los congresistas y ministros denunciados con la finalidad de negociar votos congresales a cambio de direccionar licitaciones y contrataciones públicas en los ministerios de Transportes, Vivienda y Producción, así como otros organismos descentralizados: Migraciones, la Policía Nacional y la Empresa Nacional de Puertos.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo