Arte
Las acuarelas virtuales de Zeballos
Juan Carlos Zeballos, un artista peruano que radica en Francia. Aquí la entrevista.

Published
4 años agoon

Entre 1954 y 1955, los diarios El Comercio y La Prensa de Lima, los más prestigiosos en aquella época, fueron escenario de una ilustrada polémica sobre una nueva corriente que se iba apoderando del espacio artístico peruano, al menos en la capital.
Este denominado “Arte abstracto” nació en los inicios del siglo XX bajo el ojo avizor de la austriaca Helma af Klimt, quién en 1906 hizo representaciones visuales de ideas espirituales complejas y formas geométricas, algo nuevo y revolucionario que inmediatamente fue seguido por Kandinsky con acuarelas abstractas.
Este nuevo concepto atrajo a un joven Ricardo Grau quién lo fue imponiendo en el medio limeño y dando a conocer a sus jóvenes alumnos cuando asumió la dirección de la Escuela de Bellas Artes.
La polémica que menciono, se suscitó pues existía aún muy fuerte la influencia del Indigenismo y no se concebía un arte fuera de estos parámetros. En aquellas “discusiones de papel” intervinieron profesionales como Sebastián Salazar Bondy ( el mayor crítico de esta corriente), Luis Miró Quesada Garland, el filósofo Francisco Miró Quesada, el pintor y etnólogo Emilio Mendizábal Lózack, el periodista Edgardo Pérez Luna, los pintores Fernando de Zsyzslo, Carlos Aitor Castillo, Jorge Piqueras y otros.

Una continua transmutación
Pero, la última voz la tuvieron los artistas y el arte abstracto con sus múltiples variaciones, se fue haciendo parte del mundo de la paleta nacional, sobre todo en lo decorativo sin que esto significara una frivolidad.
El arequipeño Juan Carlos Zeballos Moscaero, es uno de sus más entusiastas seguidores y lo hace con tanta pasión que obtuvo el Primer Premio del 75 Salón de Arte Contemporáneo ARAMI, en la feria realizada en la ciudad de Ermont.
Sus obras se encuentran en libros de acuarela y pintura contemporánea en Perú, América Latina y Europa. También figura en el diccionario biográfico de artistas visuales en Francia ARTFABETEC.
El artista nacido en Arequipa en 1976, es egresado de la universidad de San Agustín y reside en Francia desde el 2014.
Con motivo de las restricciones de la pandemia, decidió exponer de manera virtual una selecta selección de acuarelas con el título que revela los cambios de sus trabajos (y al parecer de la modalidad de exponer): TRASMUTACIONES/TRASMUTACION CREPUSCULAR.
Esta abstracta exposición será en la Galería “Yvonne Sanguinetti” y estará abierta a partir del 11 de febrero hasta el 6 de marzo. Este es el enlace para acercarnos a la muestra sideral: http://yvonnesanguinetigaleria.com/
Lima Gris, sostuvo una amena charla virtual con el artista, que compartimos para conocer su interesante trayectoria.
El arte que usted practica es esencialmente abstracto, sin embargo hay divergencias respecto a esta Escuela pues se dice que solamente llegan a ella quienes no han logrado desarrollar otras especialidades como el figurativismo, realismo, surrealismo, neo clasicismo, cubismo, etc. ¿Qué piensa al respecto?
Recurrimos a la abstracción para cada una de nuestras actividades mentales, incluso desde las primeras manifestaciones del ser humano, entonces ¿por qué no buscar nuevos discursos plásticos como sucedió desde inicios del pasado siglo’. Considero que solo era cuestión de tiempo y formalizar el discurso para una corriente que más allá de especulaciones y criticas, sigue vigente entre las demás corrientes del modernismo. Ha pasado más de un siglo desde sus primeros manifiestos que asentaron sus bases y que celebramos en las primeras obras abstractas fechadas (Gabriele Münter, Hilma af Klimt), incluso en los ya reconocidos fundadores de la abstracción.
Los artistas abstractos conocieron bien la realidad e historia del arte, tuvieron grandes etapas en sus propuestas y su inconformidad e investigaciones los llevaron a múltiples variaciones. Existen miles de testimonios, lo podemos ver en la obra de los Maestros. Para abstraer no basta la necesidad de conocer bien la realidad, experimentarla y pasar por un largo proceso de formación académica o autodidacta, es una búsqueda personal, permanente del inconsciente y en las emociones. Es una opción libre que podemos elegir, una toma de riesgos donde el resultado no será una casualidad sino la sumatoria de todo lo vivido.

¿Qué tendencias existían en Arequipa en la época en que empezó a desarrollar su vocación artística? ¿Cuál practicaba usted?
Estudié en la escuela de artes de la UNSA entre 1995 y el 2000, disfruté de una formación académica competitiva y amalgamada de experiencias artísticas ya que en su mayoría mis maestros eran artistas reconocidos a nivel nacional por sus exposiciones y la infinidad de premios que obtenían cada ano en los diversos concursos nacionales de pintura. Crecí admirando su maestría en la interpretación del realismo que hacían.
La pintura en Arequipa conservaba ese romanticismo, pero con ciertas propuestas al expresionismo, fauvismo y realismo fotográfico. Tenía en ellos y frente a mí la mejor pinacoteca de acuarela que pudiera imaginar, el paisaje infinito de la ciudad que hasta hoy se sigue plasmando pero que no estaría dispuesto a seguir .mi obra fue realista esos años, tuve la opción y confianza por parte de mis maestros de la escuela de poder especular en mi búsqueda y seguir otros estilos al inicio seguí el impresionismo por el trajo en taller y de campo q hacíamos pero siempre me incline por lo urbano. Hice una tesis sobre ‘paisaje urbano nocturnos y diurnos para graduarme y mi obra se inclinó por un expresionismo para esos años hasta mis viajes y estudios en Brasil (a partir del 2001).
La acuarela tiene múltiples usos y siempre resulta agradable el resultado. ¿Cree que con la tendencia abstracta se puede lograr lo mismo? ¿No sería mejor hacer por ejemplo, paisajes?
Claro que sí, la acuarela permite abordar cualquier tema desde lo formal hasta lo abstracto, pese a que muchos buscan la prolijidad y precisión en la técnica, mostrar su extremo dominio, pero el artista puede dar rienda suelta a su capacidad de ejecución, imaginación, arriesgándose ante cualquier resultado.
Es así que la acuarela ha cobrado vital importancia en su uso para la creación de obras de arte ,el poder del agua y el color es superlativo en su definición fugaz o complejidad desde su ejecución hasta el resultado solo traducido por el mismo.
Radica en París desde el 2014. ¿Lo hizo para seguir la tradición de que un artista solo se logra si llega a la Ciudad Luz? Compruebo que los premios y distinciones los obtiene a partir de su convivencia parisina. ¿Sin este viaje cree que también lo hubiera logrado?
Fui organizándome a medida que pasaron los años desde mi llegada: las invitaciones para exposiciones personales, colectivas, ferias y salones se me presentaron y las aproveché. Mi obra fue mi única carta de presentación, sabía bien que el currículo que traía de Perú no iba marcar alguna diferencia aquí terminé la escuela de artes entre los primeros de mi promoción. Gané mis primeros premios a nivel nacional e internacional desde el año 2000 hasta antes de dejar Perú con una obra realista, expresionista y expresionista abstracta (premio de pintura Pro unámonos, Michell y cia, Jhon Constable, Icpna, Cerro Verde, 50 años de la escuela de Artes Carlos Baca Flor. Fui merecedor de la medalla de la ciudad de Arequipa, medalla de la ciudad de Taubate en Sp, Brésil, Bienal de Pintura Raul Soldi en buenos aire, bienal de pintura de Álvaro Novoa en Guayaquil, Bienal de acuarela Viña del Mar, premio internacional Francisco de Zurbarán en España, entre otros.
El 2014 llegué a Francia siendo el único finalista latinoamericano para participar en 2 bienales intenacionales de acuarela (la bienal de Narbonne y la Bienal de Arcachon), ese mismo año tenía mi primera muestra individual en Paris y luego continúe con nuevas exposiciones personales, colectivas, festivales y los salones de arte. Fue así que decidí comenzar nuevamente de cero, instalarme en esta ciudad de ensueño, vertiginosa y maravillosamente inspiradora que aun continua sorprendiéndome, reconociendo un camino que no permitiría dar marcha atrás. Desde entonces continuo mi propia señal ética, preparo cada exposición diferente a la anterior para Europa, Asia o América, mis proyectos inspirados en la misma ciudad, donde no hay temor al límite, la bidimencionalidad o tridimencionalidad y los materiales o técnicas que utilicé. Sobre la tradición nunca la considere, sin duda es inimaginable la historia que uno encuentra y sabe que vivieron miles de artistas y dejaron de ejemplo viviente y que ahora se lleva sobre los hombros (una razón más para no desistir).
Me fui preparando desde chico para lo que sería continuar mi vocación desde donde este, fue en París (que siento me eligió). Existe una infinidad de opciones y una crítica favorable por mi obra. Pudo ser otra ciudad o regresar al Perú, pero sin duda hubiese continuado como el primer día, sin avanzar.
Vayamos al tema de sus trabajos: capturar la luz -como los impresionistas- para manifestar sus sensaciones sobre el entorno urbano. Solamente lo puede logar en París? ¿Qué ha recogido del Perú?
Asumo la pintura en relación a mi descontenta exploración estética, el desencanto ante la figuración clásica y la disolución del motivo anecdotico. La exaltación del color y su dosificación, el alto contraste, la sobrexposición, la simplicidad de la mancha, la espontaneidad del gesto, recurrir al recuerdo, a la emoción a sensaciones y experiencias lo dicen todo… no he renunciado a mi narrativa, a la observación diaria, a la fuerza instintiva donde parecen surgir presencias, masas, ciudades, códigos urbanos, otras realidades quizá por descubrir .
La luz siempre estará presente en mi obra porque su trasmutación comenzó en mi interior desde mis estudios y continua, no es el lugar, se trata de uno mismo. Europa reforzó este cambio y estoy convencido que toda evolución obedece a la búsqueda y al cambio.
Conservo mis raíces, no hui de nuestro país ,ni ha disminuido mi amor y orgullo por el suelo patrio pues en cada obra que empiezo y culmino hay un retazo del Perú, mi entorno, nuestra historia, la tradición y folclore, la enseñanza que recibí de mis maestros. Tengo la responsabilidad de continuar con su legado y estoy comprometido con lo aprendido en Perú.

Con la pandemia, los sentimientos, emociones y visiones se han transformado. ¿Cómo los puede traducir usted en sus trabajos?
Esta cuarentena surrealista nos ha empujado a una creatividad y reinvención absoluta donde nuestra libertad y el poder cultural nos ayudará a reconstruir una sociedad con nuevas oportunidades. El arte ha vuelto a su génesis y a todos nosotros al mismo punto de partida. Ahora dependerá de quiénes quieran aceptarlo para continuar con su pasión o permanezcan tal como los encontró la pandemia. Fortalecer sueños y luchas personales será la clave para continuar este proceso. Personalmente pienso que se vive en una cuarentena perpetua para la creación. Si hay un después, reencontrarnos a sí mismos, liberarnos de convenciones, el arte seguirá generando oportunidades de desarrollo en lo emocional, social, económico, oportunidades para uno mismo o colectivos. Pude trabajar una serie de pinturas de pequeño y mediano formato durante ese periodo (por estos años inimaginable por la concepción de mi obra), pero que me dio resultados y pude llegar a otros mercados, ahora será una práctica constante. Luego del confinamiento comencé una nueva serie de pinturas con todos los materiales que reciclé en atelier e ilustro mi diario y las historias que describía como un tácito observador por esos meses a manera de crónicas y que planeo publicar este 2021 por nuestro aniversario patrio.
Me parece que es la primera exposición virtual que realiza. Se podrán apreciar los colores y formas de sus trabajos con la misma nitidez y subjetividad? ¿Cuánto se gana y cuánto se pierde?
Es mi primera exposición individual con la Galería Yvonne Sanguineti que hago y con la que inicio este nuevo año. El 2020 continúe exponiendo mi obra e interactuando en exposiciones colectivas en Francia, América y Asia virtualmente (muchas exposiciones fueron anuladas y otras continuaron a través de las redes, en su mayoría se cambiaron las fechas para su reinicio a mediados de este año hasta el 2022). Mi obra continuará su derrotero desde otras plataformas hasta volver a la normalidad.
No es posible superar el encuentro físico de obra artística y público. Estar frente a ella en aquel territorio de complicidades y alquimias, pero es el riesgo que asumimos ante esta modernidad y muchas de las banalizaciones que ofrece el sistema. el color es emoción y se puede transmitir también a través de una pantalla, lo gestual evoca imaginar texturas y formas, el discurso del artista, y finalmente será nuestra imaginación y la sensibilidad de cada uno lo que defina que esta frente a nosotros.
Sin duda es más lo ganado al consumir ,compartir y aprender mediante esta globalización de los medios, es lo que tenemos y tomamos en esta sobrevivencia. La cultura es clave y la mejor herramienta para construir un mundo mas justo y desarrollarnos mejor.
¿A qué artistas contemporáneos admira en París?
Conocí del arte mundial desde niño mediante libros, revistas que mi madre coleccionaba y series que hablaban de la vida y peripecias de los artistas. No era solo coincidencia que se establecieron aquí y otros en New York, vivieron por el arte y para el arte y comencé a seguirlos desde los clásicos hasta aquellos comprometidos y transgresores en las corrientes modernas y postmodernas. Me emociono y conmuevo ante sus testimonios, al recorrer los museos que me sean accesibles (Desde un Giotto hasta una instalación de cualquier artista de la Young Brittish Artist), soy pintor y seguiré su romanticismo y con pasión a aquellos que lo dieron todo por la pintura. Nombres de quienes admiro son muchos, aprendí y aprendo aún de ellos; pero sin dudar serian también los artistas peruanos que llegaron aquí para preparar la ruta que seguiríamos, algunos por poco tiempo, otros toda una vida, y que aún persisten; mi homenaje a los que continúan aquí y aquellos que ya partieron dejándonos su obra inmortal: Guzman, Braun, Sanchez, Piqueras. Arequipa y el Perú, la nostalgia perpetua por mis maestros y su arte milenario y todos los hombres que construyeron nuestra cultura y luego nuestros procesos de asimilación a esta modernidad.
Ya desde Europa y en este país Francia se sabía que desde sus inicios el arte moderno suscitó trágicos finales pero que una vez asimilado otra sería nuestra historia. Es inevitable no ser influenciado por este arte europeo y las objeciones y tentaciones culturales que te ofrece París, un ejercicio diario y de riesgos. Entre seguidores creo tener artistas comprometidos con la pintura y las historias de América Latina, conservando solo sus recuerdos y transmutados en emociones a ellos podrían comprender una odisea.
You may like
-
Diputados censuraron al primer ministro francés Michel Barnier
-
La ‘Dolce Vita’ del titular del Midagri: Se habría ido a Francia a presenciar las Olimpiadas y comer de manera “contundente”
-
Le Pen: un triunfo moral y estratégico
-
Excanciller Rodríguez Cuadros: “La OEA no toma decisiones porque se lo pidan ciudadanos del Perú, de Pakistán o de Francia”
-
Insólito: En Francia presentan proyecto de ley que impide libre circulación a los que no se vacunen
-
Francia, la Copa del Mundo y la implantación colonial
Cine
El segundo acto, de Quentin Dupieux (2024)
Lee la columna de Mario Castro Cobos

Published
2 semanas agoon
06/02/2025
Las comedias son (sirven)… para estar o para ser ligero, o como se dice -expresión un tanto desagradable, o completamente desagradable- ‘para no pensar´. La voz nihilista – conformista dice: para qué pensar, si nada, a estas alturas, tiene ya ninguna solución. O las comedias pueden usarse para que, sin pensarlo, uno se vea obligado, o estimulado, a pensar (esto es, la idea de que pensar es verse forzado a hacerlo). O sea que pensar, según cómo se endulce o adorne o con qué se mezcle, puede no ser tan desagradable. ¿Es que ya no hay gusto por el pensamiento?
Ya ven. Ideas más o menos idiotas de lo que es una comedia, o de lo que son las películas. Cómicas o no. Y qué es una película. Por qué necesitamos películas. Ya que, si es todo una farsa, una ficción, un fingimiento, qué hay que hacer. Abandonar, sí, abandonar la ficción. Y para siempre. Y con sublime alegría. Como quien se libera de un hechizo. De una enfermedad. De una cobardía. De una droga. De una maldición. Como intenta uno de los personajes en la película, un personaje que actúa de actor y que en ese momento actúa de un actor que ya no quiere ser actor. Claro: y cuándo cualquiera deja de actuar… Actor: ser totalmente banal que le da la espalda a la sagrada y grave, urgente y trágica realidad. Pero, un momento. ¿Se puede? ¿Están las líneas divisorias tan claras? Es decir: cuál es la relación de las películas con lo que llamamos ‘lo real’.
En El segundo acto se explicita lo que suele callarse. El espectáculo, el entretenimiento, ocultan el vacío, el vértigo. Es e chiste de la cebolla: capa tras capa… y no hay centro, no hay nada. ¿Por qué razón tanta gente dedica su vida a esto, de un lado y del otro? O no hay razón alguna para la ficción. O la razón es la diversión. Y si incluye la crítica… Uy, la gente quiere soñar, escapar de su triste realidad tan insuficiente. ¿Pero están seguros de cuál es su realidad? El arte, el sueño, la imaginación, la ficción, pone en duda lo que abrazamos, ingenuos o desesperados, como lo real. La jocosa, tonta, astuta, constante desestabilización en la que nos mete El segundo acto, nos reconecta con la complejidad.
Película
Literatura
«Un cadáver sobre la ciudad», por Ricardo Piglia
Un texto del libro Formas breves, del escritor y crítico literario argentino.

Published
4 semanas agoon
23/01/2025
Una tarde Juan C. Martini Real me mostró una serie de fotos del velorio de Roberto Arlt. La más impresionante era una toma del féretro colgado en el aire con sogas y suspendido sobre la ciudad. Habían armado el ataúd en su pieza, pero tuvieron que sacarlo por la ventana con aparejos y poleas porque Arlt era demasiado grande para pasar por el pasillo.
Ese féretro suspendido sobre Buenos Aires es una buena imagen del lugar de Arlt en la literatura argentina. Murió a los cuarenta y dos años y siempre será joven y siempre estaremos sacando su cadáver por la ventana. El mayor riesgo que corre hoy su obra es el de la canonización. Hasta ahora su estilo lo ha salvado de ir a parar al museo: es difícil neutralizar esa escritura, se opone frontalmente a la norma de hipercorrección que define el estilo medio de nuestra literatura.
Hay un extraño desvío en el lenguaje de Arlt, una relación de distancia y de extrañeza con la lengua materna, que es siempre la marca de un gran escritor. En este sentido nadie es menos argentino que Arlt (nadie más contrario a la «tradición argentina»): el que escribe es un extranjero, un recién llegado que se orienta con dificultad en el vértigo de una ciudad desconocida. Paradójicamente, la realidad se ha ido acercando cada vez más a la visión «excéntrica» de Roberto Arlt. Su obra puede leerse como una profecía: más que reflejar la realidad, sus libros han terminado por cifrar su forma futura.
Los relatos de Arlt (y en especial los extraordinarios cuentos africanos, que son uno de los puntos más altos de nuestra literatura) confirman que Arlt buscó siempre la narración en las formas duras del melodrama y en los usos populares de la cultura (los libros de divulgación científica, los manuales de sexología, las interpretaciones esotéricas de la Biblia, los relatos de viajes a países exóticos, las viejas tradiciones narrativas orientales, los casos de la crónica policial). La fascinación del relato pasa por el cine de Hollywood y el periodismo sensacionalista. La cultura de masas se apropia de los acontecimientos y los somete a la lógica del estereotipo y del escándalo. Arlt convierte ese espectáculo en la materia de sus textos. Sus relatos captan el núcleo paranoico del mundo moderno: el impacto de las ficciones públicas, la manipulación de la creencia, la invención de los hechos, la fragmentación del sentido, la lógica del complot.
Arlt es el más contemporáneo de nuestros escritores. Su cadáver sigue sobre la ciudad. La poleas y las cuerdas que lo sostienen forman parte de las máquinas y de las extrañas invenciones que mueven su ficción hacia el porvenir.
Literatura
«La abeja haragana» de Horacio Quiroga
Un cuento del escritor uruguayo publicado en su libro «Cuentos de la selva».

Published
1 mes agoon
22/01/2025
Había una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo.
Era, pues, una abeja haragana. Todas las mañanas apenas el sol calentaba el aire, la abejita se asomaba a la puerta de la colmena, veía que hacía buen tiempo, se peinaba con las patas, como hacen las moscas, y echaba entonces a volar, muy contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba en la colmena, volvía a salir, y así se lo pasaba todo el día mientras las otras abejas se mataban trabajando para llenar la colmena de miel, porque la miel es el alimento de las abejas recién nacidas.
Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el proceder de la hermana haragana. En la puerta de las colmenas hay siempre unas cuantas abejas que están de guardia para cuidar que no entren bichos en la colmena. Estas abejas suelen ser muy viejas, con gran experiencia de la vida y tienen el lomo pelado porque han perdido todos los pelos al rozar contra la puerta de la colmena.
Un día, pues, detuvieron a la abeja haragana cuando iba a entrar, diciéndole:
—Compañera: es necesario que trabajes, porque todas las abejas debemos trabajar.
La abejita contestó:
—Yo ando todo el día volando, y me canso mucho.
—No es cuestión de que te canses mucho —respondieron—, sino de que trabajes un poco. Es la primera advertencia que te hacemos.
Y diciendo así la dejaron pasar.
Pero la abeja haragana no se corregía. De modo que a la tarde siguiente las abejas que estaban de guardia le dijeron:
—Hay que trabajar, hermana.
Y ella respondió en seguida:
—¡Uno de estos días lo voy a hacer!
—No es cuestión de que lo hagas uno de estos días —le respondieron—, sino mañana mismo. Acuérdate de esto. Y la dejaron pasar.
Al anochecer siguiente se repitió la misma cosa. Antes de que le dijeran nada, la abejita exclamó:
—¡Si, sí, hermanas! ¡Ya me acuerdo de lo que he prometido!
—No es cuestión de que te acuerdes de lo prometido —le respondieron—, sino de que trabajes. Hoy es diecinueve de abril. Pues bien: trata de que mañana veinte, hayas traído una gota siquiera de miel. Y ahora, pasa.
Y diciendo esto, se apartaron para dejarla entrar.
Pero el veinte de abril pasó en vano como todos los demás. Con la diferencia de que al caer el sol el tiempo se descompuso y comenzó a soplar un viento frío.
La abejita haragana voló apresurada hacia su colmena, pensando en lo calentito que estaría allá adentro. Pero cuando quiso entrar, las abejas que estaban de guardia se lo impidieron.
—¡No se entra! —le dijeron fríamente.
—¡Yo quiero entrar! —clamó la abejita—. Esta es mi colmena.
—Esta es la colmena de unas pobres abejas trabajadoras le contestaron las otras—. No hay entrada para las haraganas.
—¡Mañana sin falta voy a trabajar! —insistió la abejita.
—No hay mañana para las que no trabajan— respondieron las abejas, que saben mucha filosofía.
Y diciendo esto la empujaron afuera.
La abejita, sin saber qué hacer, voló un rato aún; pero ya la noche caía y se veía apenas. Quiso cogerse de una hoja, y cayó al suelo. Tenía el cuerpo entumecido por el aire frío, y no podía volar más.
Arrastrándose entonces por el suelo, trepando y bajando de los palitos y piedritas, que le parecían montañas, llegó a la puerta de la colmena, al tiempo que comenzaban a caer frías gotas de lluvia.
—¡Ay, mi Dios! —clamó la desamparada—. Va a llover, y me voy a morir de frío. Y tentó entrar en la colmena.
Pero de nuevo le cerraron el paso.
—¡Perdón! —gimió la abeja—. ¡Déjenme entrar!
—Ya es tarde —le respondieron.
—¡Por favor, hermanas! ¡Tengo sueño!
—Es más tarde aún.
—¡Compañeras, por piedad! ¡Tengo frío!
—Imposible.
—¡Por última vez! ¡Me voy a morir! Entonces le dijeron:
—No, no morirás. Aprenderás en una sola noche lo que es el descanso ganado con el trabajo. Vete.
Y la echaron.
Entonces, temblando de frío, con las alas mojadas y tropezando, la abeja se arrastró, se arrastró hasta que de pronto rodó por un agujero; cayó rodando, mejor dicho, al fondo de una caverna.
Creyó que no iba a concluir nunca de bajar. Al fin llegó al fondo, y se halló bruscamente ante una víbora, una culebra verde de lomo color ladrillo, que la miraba enroscada y presta a lanzarse sobre ella.
En verdad, aquella caverna era el hueco de un árbol que habían trasplantado hacía tiempo, y que la culebra había elegido de guarida.
Las culebras comen abejas, que les gustan mucho. Por eso la abejita, al encontrarse ante su enemiga, murmuró cerrando los ojos:
—¡Adiós mi vida! Esta es la última hora que yo veo la luz.
Pero con gran sorpresa suya, la culebra no solamente no la devoró, sino que le dijo: —¿qué tal, abejita? No has de ser muy trabajadora para estar aquí a estas horas.
—Es cierto —murmuró la abeja—. No trabajo, y yo tengo la culpa.
—Siendo así —agregó la culebra, burlona—, voy a quitar del mundo a un mal bicho como tú. Te voy a comer, abeja.
La abeja, temblando, exclamo entonces: —¡No es justo eso, no es justo! No es justo que usted me coma porque es más fuerte que yo. Los hombres saben lo que es justicia.
—¡Ah, ah! —exclamó la culebra, enroscándose ligero —. ¿Tú crees que los hombres que les quitan la miel a ustedes son más justos, grandísima tonta?
—No, no es por eso por lo que nos quitan la miel —respondió la abeja.
—¿Y por qué, entonces?
—Porque son más inteligentes.
Así dijo la abejita. Pero la culebra se echó a reír, exclamando:
—¡Bueno! Con justicia o sin ella, te voy a comer, apróntate.
Y se echó atrás, para lanzarse sobre la abeja. Pero ésta exclamó:
—Usted hace eso porque es menos inteligente que yo.
—¿Yo menos inteligente que tú, mocosa? —se rió la culebra.
—Así es —afirmó la abeja.
—Pues bien —dijo la culebra—, vamos a verlo. Vamos a hacer dos pruebas. La que haga la prueba más rara, ésa gana. Si gano yo, te como.
—¿Y si gano yo? —preguntó la abejita.
—Si ganas tú —repuso su enemiga—, tienes el derecho de pasar la noche aquí, hasta que sea de día. ¿Te conviene?
—Aceptado —contestó la abeja.
La culebra se echó a reír de nuevo, porque se le había ocurrido una cosa que jamás podría hacer una abeja. Y he aquí lo que hizo:
Salió un instante afuera, tan velozmente que la abeja no tuvo tiempo de nada. Y volvió trayendo una cápsula de semillas de eucalipto, de un eucalipto que estaba al lado de la colmena y que le daba sombra.
Los muchachos hacen bailar como trompos esas cápsulas, y les llaman trompitos de eucalipto.
—Esto es lo que voy a hacer —dijo la culebra—. ¡Fíjate bien, atención!
Y arrollando vivamente la cola alrededor del trompito como un piolín la desenvolvió a toda velocidad, con tanta rapidez que el trompito quedó bailando y zumbando como un loco.
La culebra se reía, y con mucha razón, porque jamás una abeja ha hecho ni podrá hacer bailar a un trompito. Pero cuando el trompito, que se había quedado dormido zumbando, como les pasa a los trompos de naranjo, cayó por fin al suelo, la abeja dijo:
—Esa prueba es muy linda, y yo nunca podré hacer eso.
—Entonces, te como —exclamó la culebra.
—¡Un momento! Yo no puedo hacer eso: pero hago una cosa que nadie hace.
—¿Qué es eso?
—Desaparecer.
—¿Cómo? —exclamó la culebra, dando un salto de sorpresa—. ¿Desaparecer sin salir de aquí?
—Sin salir de aquí.
—¿Y sin esconderte en la tierra?
—Sin esconderme en la tierra.
—Pues bien, ¡hazlo! Y si no lo haces, te como en seguida — dijo la culebra.
El caso es que mientras el trompito bailaba, la abeja había tenido tiempo de examinar la caverna y había visto una plantita que crecía allí. Era un arbustillo, casi un yuyito, con grandes hojas del tamaño de una moneda de dos centavos.
La abeja se arrimó a la plantita, teniendo cuidado de no tocarla, y dijo así:
—Ahora me toca a mí, señora culebra. Me va a hacer el favor de darse vuelta, y contar hasta tres. Cuando diga «tres», búsqueme por todas partes, ¡ya no estaré más!
Y así pasó, en efecto. La culebra dijo rápidamente:» uno…, dos…, tres», y se volvió y abrió la boca cuan grande era, de sorpresa: allí no había nadie. Miró arriba, abajo, a todos lados, recorrió los rincones, la plantita, tanteó todo con la lengua. Inútil: la abeja había desaparecido.
La culebra comprendió entonces que, si su prueba del trompito era muy buena, la prueba de la abeja era simplemente extraordinaria. ¿Qué se había hecho?, ¿dónde estaba?
No había modo de hallarla.
—¡Bueno! —exclamó por fin—. Me doy por vencida. ¿Dónde estás?
Una voz que apenas se oía —la voz de la abejita— salió del medio de la cueva.
—¿No me vas a hacer nada? —dijo la voz—. ¿Puedo contar con tu juramento?
—Sí —respondió la culebra—. Te lo juro. ¿Dónde estás?
—Aquí —respondió la abejita, apareciendo súbitamente de entre una hoja cerrada de la plantita.
¿Qué había pasado? Una cosa muy sencilla: la plantita en cuestión era una sensitiva, muy común también aquí en Buenos Aires, y que tiene la particularidad de que sus hojas se cierran al menor contacto. Solamente que esta aventura pasaba en Misiones, donde la vegetación es muy rica, y por lo tanto muy grandes las hojas de las sensitivas. De aquí que, al contacto de la abeja, las hojas se cerraran, ocultando completamente al insecto.
La inteligencia de la culebra no había alcanzado nunca a darse cuenta de este fenómeno; pero la abeja lo había observado, y se aprovechaba de él para salvar su vida.
La culebra no dijo nada, pero quedó muy irritada con su derrota, tanto que la abeja pasó toda la noche recordando a su enemiga la promesa que había hecho de respetarla.
Fue una noche larga, interminable, que las dos pasaron arrimadas contra la pared más alta de la caverna, porque la tormenta se había desencadenado, y el agua entraba como un río adentro.
Hacía mucho frío, además, y adentro reinaba la oscuridad más completa. De cuando en cuando la culebra sentía impulsos de lanzarse sobre la abeja, y ésta creía entonces llegado el término de su vida.
Nunca, jamás, creyó la abejita que una noche podría ser tan fría, tan larga, tan horrible. Recordaba su vida anterior, durmiendo noche tras noche en la colmena, bien calentita, y lloraba entonces en silencio.
Cuando llegó el día, y salió el sol, porque el tiempo se había compuesto, la abejita voló y lloró otra vez en silencio ante la puerta de la colmena hecha por el esfuerzo de la familia. Las abejas de guardia la dejaron pasar sin decirle nada, porque comprendieron que la que volvía no era la paseandera haragana, sino una abeja que había hecho en sólo una noche un duro aprendizaje de la vida.
Así fue, en efecto. En adelante, ninguna como ella recogió tanto polen ni fabricó tanta miel. Y cuando el otoño llegó, y llegó también el término de sus días, tuvo aún tiempo de dar una última lección antes de morir a las jóvenes abejas que la rodeaban:
—No es nuestra inteligencia, sino nuestro trabajo quien nos hace tan fuertes. Yo usé una sola vez de mi inteligencia, y fue para salvar mi vida. No habría necesitado de ese esfuerzo, sí hubiera trabajado como todas. Me he cansado tanto volando de aquí para allá, como trabajando. Lo que me faltaba era la noción del deber, que adquirí aquella noche. Trabajen, compañeras, pensando que el fin a que tienden nuestros esfuerzos —la felicidad de todos— es muy superior a la fatiga de cada uno. A esto los hombres llaman ideal, y tienen razón. No hay otra filosofía en la vida de un hombre y de una abeja.
Cine
A los 78 años de edad fallece el destacado cineasta David Lynch [VIDEO]
Director realizó películas de culto como “Mulholland Drive” o “Blue Velvet”, o la surrealista serie para televisión “Twin Peaks”.

Published
1 mes agoon
16/01/2025
Cuando tenemos que hablar de leyendas del cine, aquellos directores que pueden plasmar en una filmación de aproximadamente dos horas toda su magnífica imaginación, es imposible dejar de mencionar al cineasta norteamericano David Lynch, quien lamentablemente falleciera producto de una severa enfermedad que lo tuvo varios meses postrado.
“Nosotros, su familia, anunciamos con tristeza honda el fallecimiento del hombre y artista David Lynch», compartieron sus familiares por la tarde en un mensaje en Facebook. «Hay un gran agujero en el mundo ahora, cuando ya no está entre nosotros. Pero como él decía: ‘Mantén la mirada en el donut, no en el agujero’”.
Sus familiares más cercanos no brindaron mayores detalles sobre su partida, sin embargo, en agosto del año pasado, el propio director anunciaba que padecía de un enfisema pulmonar producto de décadas de consumo de tabaco.
“He disfrutado mucho del cigarrillo”, escribió el director de vanguardia, “pero tengo que pagar un precio por eso que disfruté. Y el precio es un enfisema”. “Apenas puedo cruzar la habitación”, reconoció en noviembre del año pasado”, agregando “es como si caminara con una bolsa de plástico atada a la cabeza”, confesó para la revista People.
Lynch comenzó su carrera como pintor antes de incursionar en el cine, con cortometrajes animados y de acción real. Su primer largometraje, Eraserhead (1977), se convirtió en un clásico de culto en el circuito de proyecciones de medianoche. Esta obra, realizada durante cinco años, llamó la atención de Mel Brooks, quien contrató a Lynch para dirigir The Elephant Man (1980). Este drama sobre John Merrick, un hombre deformado que vivió en la Inglaterra victoriana, recibió ocho nominaciones a los Premios Óscar, incluyendo mejor director para Lynch.
A pesar de este éxito, su carrera tuvo altibajos. En 1984 dirigió Dune, una adaptación del clásico de ciencia ficción de Frank Herbert que fue un fracaso comercial y crítico. Sin embargo, Lynch se recuperó con Blue Velvet (1986), un relato inquietante sobre el lado oscuro de una pequeña ciudad estadounidense, y con Wild at Heart (1990), que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

En televisión, Lynch revolucionó la narrativa con Twin Peaks (1990), creada junto a Mark Frost. La serie, que seguía la investigación del asesinato de la estudiante Laura Palmer, introdujo temas tabúes y elementos sobrenaturales en la televisión de horario estelar, obteniendo 14 nominaciones a los Premios Emmy en su primera temporada. Aunque perdió audiencia en su segundo año, Twin Peaks mantuvo un culto de seguidores que impulsó una película precuela (Twin Peaks: Fire Walk With Me, 1992) y un renacimiento en 2017 con una tercera temporada en Showtime.
Entre sus otras obras destacadas se encuentran Lost Highway (1997), The Straight Story (1999) y Mulholland Drive (2001), esta última considerada una de sus películas más aclamadas y por la que recibió una nominación al Óscar como mejor director.
Cine
Colin Farrell recibe el premio al mejor actor en los Globos de Oro 2025 por su interpretación del “Pingüino” [VIDEO]
Magistral caracterización de personaje de ficción le hizo merecedor a su tercer Globo de Oro al actor irlandés.

Published
2 meses agoon
06/01/2025
Merecidísimo. La 82 edición de los Globos de Oro se celebró anoche en el Beverly Hilton de Los Ángeles y nos dejó un palmarés muy repartido tanto en las categorías de series como en las de películas. Uno de los ganadores de la noche fue Colin Farrell, que se reencontró con el galardón por tercera vez en su carrera.
El irlandés de 48 años se llevó el premio a Mejor Actor en la categoría de Series, compartiendo nominación junto a otros grandes profesionales como Richard Gadd (Mi reno de peluche), Andrew Scott (Ripley) o Ewan McGregor (Un caballero en Moscú), aunque fue él quien venció por su interpretación en El Pingüino.
Cabe destacar que es el tercer Globo de Oro que se lleva Farrell a lo largo de su carrera como actor. Los dos anteriores los consiguió en la categoría de mejor actor principal en comedia o musical, primero por Escondidos en Brujas (2009) y tiempo después por Almas en pena de Inisherin (2023).
Semanas atrás, el actor había expresado públicamente el cansancio que sentía tras la cantidad de horas que había pasado en la sala de maquillaje para conseguir la caracterización del Pingüino. «Me quedan prótesis para rato», bromeó sobre todo el tiempo que pasó cada día de rodaje y lo que le espera si sigue interpretando al villano en el futuro, algo que es bastante probable.
El intérprete irlandés agradeció a todos sus compañeros de equipo y las personas responsables de la serie. Incluso tuvo unas palabras para Carolina, una mujer que mantuvo a todo el reparto hidratado y cálido en las noches frías de rodaje en Nueva York. Por supuesto, elogió a Matt Reeves como productor ejecutivo, a la showrunner Lauren LeFranc y al resto de nominados.
Farrell supo encarnar notablemente al Pingüino, uno de los más famosos villanos de la serie Batman, ambos pertenecientes del Universo DC, dotándole de profundidad y detalles tan ricos visualmente que hacen pensar en una segunda temporada de la serie transmitida por Max.
Espectáculos
Murió la estrella de la balada Leo Dan a los 82 años [VIDEO]
Leopoldo Dante Tévez nació el 22 de marzo de 1942 y falleció este miércoles 1 de enero en Miami. El inmortal cantante y compositor compuso más de 1500 canciones traducidas al italiano, portugués y alemán. Él será recordado por sus éxitos: ‘Te he prometido’, ‘Esa pared’, ‘Cómo te extraño mi amor’, entre otros.

Published
2 meses agoon
02/01/2025
El icónico cantante, actor y compositor argentino Leopoldo Dante Tévez, conocido como Leo Dan, falleció este miércoles 1 de enero de 2025, en Miami-Florida. El legendario artista que nació en Estación Atamisqui, Santiago del Estero, Argentina, encontró la fama gracias a la balada romántica, y dejó de existir a los 82 años.
“Esta mañana nuestro amado Leo Dan dejó su cuerpo en paz y junto al amor de su familia. Así, volvió a la luz pura de su Padre Celestial, para guiarnos y cuidarnos desde el infinito. El día de hoy, 1 de enero del 2025, invitamos a todos los que formaron parte de su historia y que fueron tocados por su legado, a celebrar su amor, su música y su vida”, se lee en la publicación de la red social del cantante.
«Con mucha paz en el corazón, recordamos y sentimos su profundo amor (…) por siempre», finaliza el comunicado agregando una cita bíblica y colocando los años de vida de Leo Dan, entre 1942 y 2025.
Leo Dan quien estuvo viviendo en Miami hace más de 30 años, es reconocido a nivel mundial por sus inolvidables canciones en diversos géneros en la música latinoamericana. Entre sus grandes éxitos están: ‘Te he prometido’, ‘Pídeme la luna’, ‘Cómo te extraño mi amor’, ‘Mary es mi amor’, ‘La niña está triste’, ‘Tú me pides que te olvide’, entre otros inolvidables temas.
Sus composiciones dieron la vuelta al mundo, al ser grabadas en géneros como la balada, bachata, vallenato, pop rock y música ranchera. Traducidas en los idiomas: italiano, portugués, alemán, francés, inglés y japonés.
Leo Dan, ganó varios discos de oro, los premios Ascap y un Grammy. Él firmó su primer contrato discográfico a los 20 años marcando su talento para cantar y logrando sus primeros éxitos ‘Fanny’, ‘Cómo te extraño mi amor’, ‘Libre’, ‘Solterito y sin nadie’, ‘Santiago querido’, ‘Qué tiene la niña’, y otros más.
En 1966, se casó con Mariette Papolczy, elegida Miss Mar del Plata ese año. Ambos se mudaron a España donde el santiagueño compuso sus temas: ‘Mary es mi amor’, ‘Con los brazos cruzados’, ‘Siempre estoy pensando en ella’, ‘Cómo poder saber si te amo’ y ‘Será posible amor’. Luego los esposos se mudaron a México en 1970 y allí Leo logró hacer grandes éxitos como: ‘Mi última serenata’, ‘El radio está tocando tu canción’, ‘Pareces una nena’, ‘Yo sé que no es feliz’, ‘Con nadie me compares’, entre otros.
Posteriormente, su incursión en la política (como candidato a gobernador en su natal Santiago del Estero) no le impidió seguir componiendo canciones resaltando temas como: ‘Pídeme la Luna’, ‘Fue una noche de verano’ y ‘Ojos azules’.
Su hija Vanesa confirmó deceso del cantante
Una de las hijas de Leo Dan, Vanesa Tévez, confirmó el deceso de su padre. Ella afirmó que el artista «se encontraba internado desde hace aproximadamente una semana». Y precisó que su estado de salud se habría vuelto crítico con el pasar de los días. «Él deja un gran legado y mensaje de fe y de esperanza que siempre transmitió a través de sus canciones y en sus prédicas como pastor», declaró Vanesa al diario argentino El Liberal.
Finalmente, Tévez recalcó que su padre «recurría siempre a una cita bíblica que sostenía ‘El que crea en mí, no morirá jamás'».

Por Alexander Derek Benites Negrete
Diario 1:
14/10/2058
¡Por fin! Después de años de investigación lo hemos logrado. ¡Creamos la máquina del tiempo! Nos hemos unido las mentes maestras del mundo Matías, Cristel y quien escribe esto, Alexander. Unos villanos, Pepe y Guillermo, también lo lograron, pero ellos han alterado el pasado. Tenemos tiempo limitado para arreglarlo o se alterará el presente. Todo esto estará en 3 diarios: el número uno está a mi cargo, el dos a cargo de Cristel y el tercero a cargo de Matías.
(Viajan en el tiempo)
16/09/1070
Primera parada, estamos aproximadamente por el año 1100 d.c. con los hermanos Ayar; en esta línea temporal, han alterado el canon al convencer a Ayar Manco, Ayar Uchu y Ayar Auca de no encerrar a Ayar Cachi; pero como no sabemos quechua no nos podemos comunicar con ellos.
17/09/1070
Nos quedamos el primer día practicando en duolingo, así que hoy Matías irá a convencerlos de encerrarlo, ya que es peligroso, mientras Cristel y yo nos quedamos protegiendo nuestra pequeña cabaña de madera, que se encuentra en un lugar montañoso, rocoso y con mucho sol, además de que tiene mucha vegetación.
(30 minutos después)
¡Matías ya volvió! Logró convencerlos, ya salvamos una de las líneas temporales, pero Pepe y Guillermo han alterado más……
11/08/1482
¡Hola!, este es el diario dos, soy Cristel y estoy a cargo de este diario, ahora hemos viajado a la época dorada del imperio incaico. En esta línea temporal han destruido los tambos, los cuales tenían muchas reservas de comida y, para rematar, también destruyeron los andenes y las qochas, dejando este imperio en cenizas. Ahora todo se ve gris, el suelo ya no es fértil, etc. Para ayudarlos iremos todos a apoyarlo a reconstruir; si lo hacemos bien, arreglaremos todo en menos de un año, tendremos que viajar por el Antisuyo, Collasuyo, Contisuyo y Chinchaysuyo.
(9 Meses y medio después)
¡Ya acabamos! Fue más fácil al ya saber quechua. Para no alterar el futuro, les dijimos que no nos den reconocimiento alguno; la misión fue un éxito y una delicia, ya que durante nuestra estancia comimos muchos alimentos, algunos de esos alimentos son la papa, el camote, la yuca, el chuño, el maíz, el cuy, la quinua, el pescado, la lúcuma, etc. Ahora sólo nos quedan dos líneas temporales más por salvar.
10/10/1524
En esta línea temporal, el trio de la conquista, conformado por Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque, fue convencido de no zarpar por ser muy peligroso. El plan será que Alexander los haga cambiar de opinión, ya que en la vida los riesgos son necesarios.
(30 Minutos después)
¡Funcionó!, Alexander ya volvió y logró convencerlos de partir, la misión fue un éxito. Vamos por la última línea temporal.
08/04/1533
Ya llegamos a la última línea temporal. Estamos en la batalla de los españoles contra los incas, pero antes de que pudiéramos reaccionar encontramos a Pepe. Con un ataque sorpresa, lo lograríamos atrapar. Él me comentó que por más que nos esforcemos no lograríamos cambiar nada porque tenían planes para neutralizar tres de las principales causas de la caída del Tahuantinsuyo, así que tuvimos una reunión de emergencia. Matías comentó que deberíamos dividirnos y lograr que no se ejecutaran los planes. Alexander y yo asentimos con la cabeza. Justo antes de que nos fuéramos comenté: “¡Esperen!, mejor dejemos a Pepe con un aldeano para evitar que escape”.
“Cierto”, dijo Alexander. Así fuimos rápido a dejarlo; luego, nos dividimos de esta manera: Matías se encargará de efectuar la captura de Atahualpa, yo de hacer que los pueblos se unan al imperio español y Alexander de evitar que el chasqui le lleve la información de la cura de las enfermedades al Amauta. El primero en completar su misión fue Matías, ya que le comentó a Francisco Pizarro el plan principal y los planes alternativos de tal forma que ganó mucha confianza y aceptó.
Yo fui la segunda, porque les hice acordar a los pueblos todo lo que sufrieron cuando los conquistaron, y todos nos reunimos para la misión de Alexander, ya que no teníamos forma de saber dónde se encontraba el chasqui o la casa del Amauta. Al final, llegamos después del Amauta y cuando creímos que habíamos fallado, nos dimos cuenta que a Guillermo se le había olvidado traducir todo al idioma quechua, entonces rápidamente nos llevamos las hojas y las rompimos. Misión Completada, además las consecuencias de la caída de este imperio fueron la expansión del castellano y la religión católica, también hay cambios en la gastronomía y finalmente la pérdida de oro y plata.
¡Hi!, el que escribe esto es Matías, el cual está a cargo de este diario. Por fin volvimos a nuestro presente, sólo que nueve meses, dos semanas y tres días después, que es el tiempo que estuvimos en las líneas temporales. Nuestro presente está un poco cambiado, ya que nos demoramos mucho, ahora sólo toca esperar que todo vuelva a la normalidad. Alexander preguntó mientras tanto: “¿Por qué no vemos cómo cambió nuestro presente?”.
“Claro”, respondí. Así que fuimos a ver como cambió, primero observamos que al no zarpar los tres socios de la conquista, no trajeron alimentos esenciales como la lechuga, la uva, la lima (limón), el arroz, el trigo, el ajo, la cebolla, la carne de pollo y de vaca; luego, observamos que si el imperio incaico hubiera caído antes de la conquista por parte de los españoles, no llegarían a conquistar tanto, por lo cual no se juntarían con tantos pueblos, por lo que no tendríamos tan buena gastronomía, ya que este fue de los primeros sincretismos culturales del Perú. Cuando terminamos la caminata, Alexander dijo: “Bueno, finalmente lo logramos sólo queda esperar”.
“Sí”, dijimos Cristel y yo; de repente, Cristel dijo: “¡Esperen!, ¿Qué nos asegura que Guillermo no haya llevado cosas del presente para salvar a Pepe?” Hubo un silencio por unos dos segundos, hasta que comenté: “si ya lo han hecho tenemos que estar preparados, usaremos las botas voladoras y un gancho triple para cada uno, esto todavía no se ha acabado…” (CONTINUARÁ)
(*) Es el autor, nacido el 20 de abril del 2014. No envió su cuento inédito hasta el día de hoy, y espera que sea del agrado de todos.
Pintura
Exposición colectiva AMAZONÍA en la Alianza Francesa de Cusco
Hoy se inaugura la exposición colectiva que obtuvo una mención honrosa en los Premio Llama 2021. La exposición busca que el espectador conozca aún más el legado de la Amazonía peruana y se identifique con las imágenes más reconocidas sobre ella.

Published
3 meses agoon
04/12/2024
Este martes 4 de diciembre se inaugura la muestra colectiva de arte internacional “AMAZONÍA”. El proyecto obtuvo una Mención Honrosa en los prestigiosos Premios Llama 2021, otorgado por la Asociación de Curadores del Perú.
En esta exposición se reúne las obras de más de 40 artistas contemporáneos emergentes y consagrados del Perú y del extranjero. La muestra se exhibe en la sala de exposiciones de la Alianza Francesa de la ciudad de Cusco.
El arte no solo transforma la realidad, sino que también tiene el poder de unir a las personas. Bajo esta premisa, el Colectivo Espacio Convergente se ha consolidado como un espacio para la diversidad, el diálogo y la creatividad compartida. Conversamos con sus miembros para conocer la esencia de este proyecto, su historia y su impacto en la escena artística contemporánea.
El colectivo nació en 2016 como respuesta a una convocatoria para artistas de las principales escuelas de arte de Lima. José Crespo, Hugo Salazar y Flori Bandini diseñaron una propuesta innovadora basada en el arte integral y la fusión de estilos y técnicas. Su inauguración oficial en octubre marcó el inicio de un espacio en constante evolución.
El término “Convergente” encapsula la diversidad y el infinito del espacio, junto con la idea de unión a través del arte. Surgió como un guiño al contraste con la película Divergente, reflejando su filosofía de coincidencia y colaboración artística.
Espacio Convergente sigue comprometido con la democratización del arte. Con su próxima muestra “Amazonia” en Cusco, el colectivo reafirma su visión de generar un impacto profundo y duradero en la comunidad artística y la sociedad.
Si estás en Cusco este diciembre, no te pierdas la oportunidad de experimentar una exhibición que une arte, conciencia y acción. ¡El arte siempre tiene algo nuevo, que un estilo para cada visión!
Más allá de lo Amazónico
La exposición busca que el espectador conozca aún más el legado de la Amazonía peruana y se identifique con las imágenes más reconocidas sobre ella; signadas con el dinamismo atractivo para quien se confronta con las obras con la intención firme de revelar obras únicas e irrepetibles. Esta reelaboración de propuestas, parte pues, de archivos fotográficos y de imágenes en diversos estilos, en las que se recrea en propuestas originales que hemos visto en nuestro mundo Amazónico. Aquí con técnicas y experimentalismos el artista interactúa con el discurso estético, que adquiere formas visuales dentro de elementos que conjugan en explosiones sensoriales, según su propuesta experimental, abriendo así, un nuevo comienzo en el riesgo de plasmar lo contemporáneo.
“AMAZONIA”
Curatorial: Carlo Calanche, Flori Bandini
Expositores:
Giuliana Pita
Joseph de Utia
Flori Bandini
Roxana Granda
Kimi Neff
Lucía Portocarrero
José Antonio Torres
Guillermo Queirolo
Carlo Calanche
José Crespo
Fiorella Artadi
Adriana Schwindt (Argentina)
Julia Lafee (Chile)
Amada Bravo (Chile)
Pamela Leichtle (Chile)
Malgorzata Smelcerz Wojczuc (Polonia)
Hanna Wojczuc (Polonia)
El dato:
Fecha: Inauguración: 4 DICIEMBRE – 7.00 p.m.
Va hasta el 30 de diciembre de 2024.
Lugar: Alianza Francesa CUSCO
Avenida de la Cultura 804 – Cusco
Brindis de Recepción.

Gobierno Regional de Loreto impulsa consulta previa para construcción de carreteras

‘Kayara’, película animada peruano española se estrena este 6 de marzo en los principales cines [VIDEO]

Por mencionar el nombre de Dina Boluarte, el ministro Arana fue abucheado en Cusco [VIDEO]

Municipalidad de Lima demuele parcialmente iglesia San Roque de Surco para obra de Vía Expresa Sur

Fernando Tuesta Soldevilla y su relación con la ONG Transparencia

Movidas académicas en la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas

Municipalidad de Trujillo niega realización de la Feria del Libro de La Libertad en su plaza principal

Master destiller Carlos Romero: «Hoy el Pisco agoniza por la indiferencia de las autoridades»

Estudiantes de la Universidad Agraria elaboran gaseosa “100 % natural”

Parque Arauco, empresa chilena, adquiere el 100 % de las acciones de Minka

‘Kayara’, película animada peruano española se estrena este 6 de marzo en los principales cines [VIDEO]

Por mencionar el nombre de Dina Boluarte, el ministro Arana fue abucheado en Cusco [VIDEO]

44 policías son investigados por la pérdida de 78 armas de fuego incautadas a los delincuentes [VIDEO]

Presentan PL para que menores de 17 años puedan votar en las próximas elecciones [VIDEO]

Temu y Aliexpress en la mira de la Sunat [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo