Hoy martes 01 de junio a las 5 de la tarde es la presentación del libro Qoyllurit’i, los hijos de la montaña, una publicación que muestra el peregrinaje de nueve años realizado por el fotoperiodista Miguel Mejía Castro. El autor fue bautizado como Ukuku de la Nación Paucartambo y desde esta perspectiva ha logrado capturar la esencia y el recorrido de todo el rito.
Las fotografías narran pasajes desconocidos de la peregrinación que se realiza en el Santuario del Señor de Qoyllurit’i. El libro está compuesto por 150 fotografías y crónicas realizadas por el reconocido fotoperiodista Miguel Mejía Castro, quien después de tres años, nos sorprende con una nueva obra, exhibiendo una mirada profunda y artística de la cultura viva del Perú profundo. La presentación se realizará vía virtual a las 5 pm mediante el link https://fb.me/e/15jsKHllp
Hoy 01 de junio es el día principal de la celebración, pero fue suspendida por las medidas del gobierno debido al COVID-19. A pesar que devotos, turistas y periodistas no podrán acudir al peregrinaje, este libro promete llevarlos a las profundidades de esta tradición ancestral, desarrollada en una zona montañosa de la región Cusco.
Cada año alrededor de cien mil personas llegan a la hoyada del Sinakara, lugar clave en el peregrinaje, para rendirle culto a una piedra sagrada guarecida a en un templo y a un glaciar llamado Qolqepunku. En la celebración del Señor de Qoyllurit’i, se aprecian los mismos ritos que los antiguos peruanos profesaban en épocas pre incas, para honrar a las montañas, los astros y la tierra, entidades consideradas como dioses o espíritus protectores en la cultura andina.
Las fotos de Mejía Castro, muestran un viaje al interior a este ritual, una experiencia personal, no solo como documentalista, sino como danzante de la comparsa Ukukus de Paucartambo. “En el año 2012 me bautizaron como Ukuku sobre la nieve del glaciar a 5.200 metros de altitud. Porque debía cumplir con la tradición, como condición para tomar las fotografías que hacía para un reportaje que luego se publicó en el diario La República. Ahí empezó todo y desde entonces no he dejado de ir ni un solo año”, comenta el autor de la obra.
El libro reúne potentes e inéditas imágenes, capturadas durante los nueve años que el autor acompañó a los Ukukus a través de las montañas. El agudo lente de Miguel Mejía, guiado por su olfato periodístico, se ha posado en escenas y escenarios que hasta el momento no se habían puesto en valor en ningún registro visual, referido al tema.
Miguel Mejía Castro, autor del libro.
Las fotografías abordan el tema con el estilo de un gran foto reportaje, donde Mejía construye una narrativa visual que inicia en el pueblo de Paucartambo y desde allí registra el desplazamiento de los Ukukus durante su odisea, sin descuidar a los demás personajes: mujeres, niños, abuelos y familias enteras que acuden al Santuario del Señor de Qoyllurit’i.
Además de abordar la festividad, el libro fija uno de sus capítulos en el cambio climático, mostrando los radicales estragos que ha sufrido el glaciar Qolqepunku en pocos años.
Las imágenes están acompañadas de una crónica escrita por el autor, que narra su experiencia como danzante en esta celebración, reconocida: en el año 2011 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO; y en el año 2004 Patrimonio Cultural de la Nación por el Estado peruano.
El capítulo final que acompaña a las fotos, desarrolla una breve, pero minuciosa investigación relacionada a las concesiones mineras que rodean e invaden la “Zona Intangible del Santuario del Señor de Qoyllurit’i”.
EL DATO
El libro se encuentra en Pre venta con un 30 % de descuento, S/ 110 soles. (vía WhatsApp: 936 200 210).
Características del libro: 180 páginas, 30 cm de alto x 25 cm de ancho (papel couché 150g, tapa dura, full color).
Contenido: 152 fotografías y una crónica del peregrinaje escrita por el autor.
Un nuevo poemario acaba de irrumpir en el escenario poético nacional. Esta vez de la mano del novelista Antonio Salerno, quien hace su incursión poética en un debut que nace como fruto de la Maestría en Escritura Creativa de la Decana de América.
Se trata de una obra que, en palabras del crítico literario Marco Martos, contiene “versos de un castigado rigor…” en donde se “recoge la tradición literaria, los grandes temas de todos los tiempos, y añade su vocación personal, en permanente búsqueda de la originalidad”.
Es conocido el trabajo de Salerno como novelista, con Caza de cuervos se posicionó como una de las nuevas voces literarias peruanas. Sin embargo, su irrupción en la lírica no hace más que dejar en claro una versatilidad que lo reubica fuera de géneros y lo coloca en el ojo de los lectores con una aptitud de totalidad.
En los tiempos que nos acaecen, de muertes y represión, Salerno ha preferido la modestia y, en esta concordancia, ha presentado su poemario con un hermetismo absoluto. Dicha presentación fue llevada a cabo el 26 de mayo en una de las aulas del centro educativo miraflorino Independencia, en el cual el escritor dicta clases de literatura.
Esta poesía, comparada también con los clásicos líricos italianos Quasimodo, Montale y Ungaretti comienza, entonces, a teñirse de un misticismo que conversa desde lo público con “los problemas contemporáneos”, entiéndase como el contexto político peruano.
Exposición “Grados conjuntos” en el Museo de Minerales Andrés del Castillo
Las artistas Melissa Dupont, Gianna Pollarolo y Michele Prazak presentan “Grados conjuntos” en el Museo de Minerales Andrés del Castillo. Ingreso Libre.
El Museo de Minerales Andrés Del Castillo presenta Grados Conjuntos, exposición colectiva organizada por el MADGalería de las artistas Melissa Dupont, Gianna Pollarolo y Michele Prazak bajo la curaduría de GBG ARTS. La muestra podrá visitarse hasta el 20 de junio en Jirón de la Unión – 1030. El horario es de lunes a domingo de 10 a.m. a 5 p.m. El ingreso es libre.
“Grados Conjuntos” explora las relaciones materiales e inmateriales en torno a la forma y el movimiento que surgen entre las artistas Melissa Dupont, Gianna Pollarolo y Michelle Prazak, generando un espacio de diálogo e investigación sobre los procesos de percepción.
La muestra dirige las miradas entre juegos geométricos cuyo fluir, es cuestionar la percepción misma, deambulando entre cambios de estado y de estructura: una mímesis de la metamorfosis en cada obra.
Dupont, Pollarolo y Prazak toman y se apropian de la pintura en blanco que representa la sala como plano y componen con cada obra una pieza única en grados conjuntos, sensibilizando al espectador y sumergiéndolo en un mundo visual.
Gianna Pollarolo (Lima, 1972) es graduada en Pintura de la PUCP, ha sido finalista del X Concurso Nacional de Artistas Jóvenes y ha participado en la VIII Bienal Internacional Print & Drawing, Taipei Fine Arts Museums en Taiwán. De 1993 a 1995 fue directora de la Galería Signos en Lima. Ha participado en ferias internacionales entre las que destaca: Art Miami; ARCO en Madrid, PARC y Art-Lima. Forma parte de la Plataforma O’Artproject, proyecto de arte sin fines de lucro. Su obra forma parte de colecciones privadas como la de Manuel Santa Cruz y la Colección Hochschild en Lima, entre otras.
Michelle Prazak (Lima, 1977) es Licenciada en la Escuela de Bellas Artes “Corriente Alterna” y el Diplomado en Artes Plásticas en el Instituto Lorenzo di Medici en Florencia, Italia. Posteriormente culminó una Maestría en Artes Plásticas en Byan Shaw School of Art, Londres, Inglaterra. Ha sido profesora de pintura y dibujo en varias instituciones europeas, como la Universidad de las Artes de Florencia y el Centro Shadwell de Londres. Ha inaugurado cinco exhibiciones individuales hasta la actualidad en galerías del Perú y los Estados Unidos.
Melissa Dupont (Lima, 1983) es artista visual con formación en arquitectura y diseño. Magíster por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), con una especialización en fotografía de la Escuela de Fotografía y Centro de la Imagen (EFTI), España. Melissa inició su carrera durante sus años en España, donde se dedicó a desarrollar proyectos en artes visuales e intervenciones urbanas. Ha participado en distintas exhibiciones en Perú, Venezuela y Uruguay entre las que destacan “Supra”, Centro Cultural España en Lima (2019) e “Interludio”, Gbg Arts, Caracas, Venezuela (2021).
De hecho, damos por descontado que los escritores son personas dedicadas totalmente solo a este oficio, o dicho de otra manera, solo ellos están facultados para escribir. Pero la realidad, cada vez más cambiante, nos hace ver que ese privilegio, como lo toman algunos, no corresponde solo a un grupo de elegidos.
Que quizá los haya algunos a tiempo completo, no cabe duda, pero también están los que son profesionales en otras especialidades o lo fueron antes de dedicarse a la literatura y poesía, disciplinas por las cuales demuestran un gran talento. Tenemos los casos del autor de Héroes y Tumbas, Ernesto Sábato, que fue físico antes que ser escritor; Arthur Conan Doyle, creador del increíble Sherlock Holmes, era médico; Jack London, el padre de Colmillo Blanco, fue marino, pescador y contrabandista.
Entre nosotros recuerdo a Enrique Congrains, autor de No Una sino Muchas Muertes, novela hiper realista llevada al cine como Maruja en el Infierno. Este excelente novelista antes de serlo, fue vendedor de jabones de puerta en puerta, como lo testifica Mario Vargas Llosa en Como el pez en el agua.
En la actualidad tenemos en el Perú a profesionales de otras ramas dedicados al oficio de la escritura. Cito tres ejemplos: al escritor piurano Armando Arteaga, arquitecto; al cusqueño Pedro Ugarte Valdivia, que es economista, y acabo de conocer a la arquitecta chalaca Iris de Rojas Guedes, responsable de la novela Jamás la Ausencia (2014), el poemario El Cristal Encantado (2002) y el conjunto de relatos Espiral sobre la Piedra, (2021).
Iris, se graduó en arquitectura en la UNI y en su afán de acercarse a las letras, participó el 2015 en el concurso de cuentos “Mi nieto y yo”, promovido por SURA Integra.
Revisamos Espiral sobre la piedra y hallamos una narrativa como apunta Cronwell Jara Jiménez en la contratapa: “Una obra de relojería poética exacta”…”una maravilla de arquitectura” y recorriendo las 145 páginas repartidas en tres partes: Cuando los Grillo Callaron (I) El crimen de los Padrenuestros (II) y Espiral sobre la Piedra (III), verificamos que el escritor piurano no exagera.
Aparte hacemos hincapié en su identificación con el alma andina, que encontramos tanto en sus relatos ubicados en la sierra como en la selva. Una actitud espontánea y que sorprende por ser la escritora una hija de la costa.
Desde su inicio, la lectura de Espiral sobre la Piedra, marca. De entrada está la testimonial narración con el título de El huerto de la Prefectura, escrita con dolor, y quizá remordimiento pero también con una enorme nostalgia reivindicativa.
Hay elementos perturbadores a lo largo de los relatos, pues nos acercan a temas que no siempre son planteados en la narrativa como estos dos: Al Final Mi voz y Decisión, que subrayan el primero el suicidio para salvar a un ser amado y el segundo la eutanasia, como final digno de una persona condenada a la parálisis.
Espiral sobre la Piedra, abre una puerta a la reencarnación, a esa vida que según el budismo continúa en la mentalidad de un individuo con sus instintos, vivencias de existencias pasadas y que se proyectarán en el futuro. El mismo tema aborda La Promesa. Una experiencia vivificadora e increíble se vive a través del ayahuasca en Claustro de Luz.
Otro tema sensible, es el padre, cuya figura ya fue presentada en la novela Jamás la Ausencia. Pero no aquella que cita el psiquiatra Bowlby, la del padre protector que propicia la saludable separación con la madre, sino aquella amenazante y cruel que cercena los más dulces sentimientos en el hijo. Esta distorsión del padre se encuentra en El crimen de los Padrenuestros, presentada de manera cruda pero sin exageraciones. Por todo lo expresado, descubrimos en los relatos de Iris De rojas Guedes, que nos encontramos frente a una escritora que sabe muy bien armar el edificio más complejo del idioma, la narrativa.
Lima Gris, tuvo una exhaustiva charla con Iris de Rojas Guedes sobre su vocación por la escritura.
Iris de Rojas Guedes.
¿Por qué accedió a la Literatura y a la Poesía? Por su profesión de arquitecta se podría pensar en algo más afín como la decoración de interiores o la pintura.
El arte es una de las expresiones más representativas del ser humano, donde participan sonidos musicales, la palabra, el delineado y sus colores, el planteamiento de espacios y volumetrías o las imágenes en movimiento. ¿Acaso se puede admirar a Mozart y no a Picasso, a Le Corbusier y no a Herman Melville, a Fidias y no a Steven Spielberg?
En casa de mis padres, mis hermanos y yo leíamos desde pequeños y éramos capaces de identificar piezas musicales de los grandes maestros. A los 8 años ya había leído a Jack London, De Amicis y otros. También escribía por mi cuenta, sin ninguna formación académica, claro. Sin embargo, siendo estudiante universitaria gané el primer premio de poesía “Joven poeta chalaco” auspiciado por la Casa de la Cultura del Callao, y eso me animó a publicar en el 2002 mi primer libro “El cristal encantado” (poesía).
Estudié pintura en Art Center, con el maestro Sabino Springuet. Al final, me decidí por la Arquitectura.
Leyendo los relatos de ESPIRAL SOBRE LA PIEDRA, veo que ha tenido un caudal de experiencias de vida que le sirven de motivaciones literarias. ¿Estas siempre le inspiraron sus escritos o solo fue a partir de su concurrencia a los talleres de creación literaria que decidió volcarse a ellos?
Me tomó siete años escribir mi novela “Jamás la ausencia” concluida en el 2013, basada en experiencias de vida, sin haber asistido a taller literario alguno.
Conocer ese mismo año el taller dirigido por el escritor Cronwell Jara Jiménez fue determinante para mi trabajo literario. Ahí descubrí, a través del aprendizaje de técnicas, la manera propia y adecuada para crear y trasmitir ideas, sentimientos e imágenes.
Fue a raíz de estos talleres que surgió mi tercer libro, esta vez de cuentos, “Espiral sobre la piedra” (2021)
Tiene diversos temas como la reencarnación. ¿Acepta que se pueda dar?
Lo maravilloso de la Literatura es que cualquier tema, planteado adecuadamente, es válido. La reencarnación, en uno de mis cuentos, es una concepción de corte fantástico, pero no imposible. En algunas zonas de oriente la reencarnación forma parte de las creencias religiosas. Me valí de esta creencia para contar una historia.
Otras son las regresiones, pero no a través de la Psicoterapia sino de la ayahuasca y del San Pedro. ¿Cree que ese tipo de experiencias pueden contribuir a la curación psíquica?
En mi libro “Espiral sobre la piedra” la intención es rescatar el valor de la cultura, tradiciones y costumbres de la costa, sierra y selva del Perú.
Dentro de este rescate está, por ejemplo, la curandería, que es una práctica tradicional de medicina a través de medios naturales (plantas, animales, minerales o terapias espirituales), que buscan el mismo objetivo que la medicina oficial: aliviar los padecimientos físicos o emocionales de las personas. En lugares apartados del país, podría considerarse de gran ayuda.
En la costa tenemos el ritual llamado San Pedro, que se menciona en uno de los cuentos, y que consiste en la toma de un brebaje hecho a partir de un cactus considerado hace miles de años como sagrado por algunas culturas peruanas.
Otro caso es la Ayahuasca, práctica ancestral que se da en algunas comunidades de la Amazonía peruana y consiste en la toma de una poción a partir de la cocción de lianas y hojas de plantas amazónicas, a la que llaman ayahuasca, y que chamanes, curanderos o maestros utilizan, hace más de cinco mil años, como medio para expandir la conciencia y rehabilitar el alma. Utilicé estos temas para crear historias de corte fantástico. No descarto la eficacia de su uso para curaciones psíquicas, tampoco afirmo la validez de dicho uso.
¿Existe una conexión de este mundo con otros del pasado? ¿Tuvo alguna experiencia de esa índole?
En el cuento “Espiral sobre la piedra” efectivamente me valgo de esa conexión entre milenios para lograr un relato mágico. No obstante su fantasía, la historia se asienta con solidez dentro de un contexto arqueológico real, que es la ciudad sagrada de Caral, ubicada en el valle de Supe al norte de Lima, civilización considerada como la segunda más antigua del planeta, con más de 5,000 años de antigüedad.
En el cuento, la herencia genética que se trasmite a través del tiempo, de un alto dignatario de Caral a un líder del imperio incaico es un concepto fantástico, pero no ilógico. El imperio incaico es bastante posterior a la cultura Caral. Aquí se amalgama la fantasía con la realidad. En Caral se hablaba un antiguo quechua, los Incas adoptaron valores de la cultura de Caral, conocimientos agrícolas; el cuidado del agua, en el que los caralinos eran maestros. Por último, algo extraordinario: En Caral se ha encontrado recientemente un quipu. El tránsito, pues, entre ambas culturas me pareció muy interesante de explotar.
Descubro casos de amor paradigmático en algunos de sus relatos. en el que el ser dador llega al suicidio para salvar al ser querido. ¿No cree que es una decisión extrema?
Es una decisión extrema, sí, pero que considero incuestionable. El amor es el vehículo más poderoso con el que transitan decisiones como la que usted menciona.
¿Está de acuerdo con la eutanasia?
Reconozco las implicancias éticas y morales que ello conlleva; sin embargo, sí la avalo en caso de enfermedad terminal con sufrimiento extremo del paciente.
¿Qué tipo de libros está proyectando?
Estoy trabajando un libro de cuentos, sin fecha de publicación.
Poeta cusqueño Pavel Ugarte: “Yo no he tenido que ir a Lima a besarle la mano a nadie”
El poeta Pavel Ugarte nos cuenta detalles de su participación en el Festival Internacional de Poesía de La Habana. También critica el centralimo cultural y literario que se ejerce desde Lima.
El poeta cusqueño Pavel Ugarte, conversó con Lima Gris sobre su participación en el Festival Internacional de Poesía de La Habana que se realizó del 22 al 27 de mayo en Cuba. En el evento internacional Ugarte compartió parte de su obra literaria y también presentó el libro titulado “Manual del Guerrillero” de la poeta cusqueña Ana Bertha Vizcarra.
En esta entrevista también criticó el centralismo limeño y señaló: “Yo no he tenido que ir a Lima a besarle la mano a nadie. Tal vez es eso lo que les duele tanto”. Esto debido a que con su propio talento Pavel Ugarte, viene siendo invitado para participar en diferentes festivales nacionales e internacionaes.
Además, agregó: “Yo he visto ese centralismo a nivel cultural y literario, el cual estamos rompiendo a través de movimientos o festivales como Enero en la palabra, donde hemos tratado ante la falta de una facultad de letras y literatura en el Cusco, de traer a los maestros, de reunir a los poetas, de aprender en el camino, que también es la brega de todo creador”.
Aquí todos los detalles de su paso por el Festival Internacional de Poesía de La Habana.
En este programa exploraremos la vida del poeta peruano José Santos Chocano. Comentaremos aspectos de su vida, su relación con la poesía de su tiempo, su gloria y su olvido. ¿Qué hace que un poeta que en vida fue celebrado hasta la cresta de la ola ser hoy un ausente de las lecturas de las nuevas promociones? Preguntas que nos hacemos a inicios del siglo XXI y que seguro muchos lectores comparten. Con ustedes, José Santos Chocano, “El Cantor de América”.
También visitamos la casa de la infancia de José Santos Chocano, ubicada en el Centro de Lima.
Operación reciclaje: Ministra de Cultura Leslie Urteaga, designa a cuestionada Shirley Mozo como Directora de la Dirección de Patrimonio Cultural
Shirley Mozo renunció al Mincul el 8 de noviembre de 2021, luego de 33 meses en el cargo. En febrero de 2019 fue designada por el cuestionado exministro Rogers Valencia y ahora a pesar de las controversias durante su pasada gestión, la ministra de Cultura Leslie Urteaga le da su confianza y la designa como directora general de la Dirección de Patrimonio Cultural.
El último 27 de mayo del presente año, a través de la Resolución Ministerial Nº 000212-2023-MC, Leslie Shirley Yda Mozo Mercado fue designada por la ministra de Cultura Leslie Urteaga en el cargo de Directora de Programa Sectorial IV de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura.
Mozo Mercado asumió el cargo de confianza considerado Nivel F-5 desde el 29 de mayo y prácticamente es el mismo que desempeño desde hace algunos años en el ministerio de Cultura.
Resolución Ministerial Nº 000212-2023-MC
La señora Mozo estudió arquitectura en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y trabajó en la Municipalidad del Rímac como Gerente de Desarrollo Urbano y Relaciones Interinstitucionales, luego en la misma municipalidad también ocupó el cargo de Gerente de Desarrollo Económico.
Ex alcalde del Rímac, Kike Peramás y Shirley Mozo en los círculos rojos.
Cabe recordar, que quien también estuvo trabajando en el 2016 en la Municipalidad del Rímac durante la gerencia de Shirley Mozo Mercado, fue Ernesto García Calderón, quien abandonó el Cusco después del escándalo de la destrucción del patrimonio por la construcción del Hotel Sheraton de la calle Saphy.
Ernesto García Calderón fue asesor del exministro de Cultura, Rogers Valencia y también asesor del denunciado penalmente, Ricardo Ruiz Caro (ex-director de la Dirección Desconcentrada de Cultura – Cusco, entre diciembre del 2013 a diciembre del 2015) por la destrucción del patrimonio por el caso del Hotel Sheraton.
Con respecto a otro caso que involucró a Shirley Mozo; hace dos años los vecinos del distrito de Jesús María, se indignaron con la postura que ella adoptó en la Dirección General de Patrimonio Cultural del Mincul, a través de su respuesta formal, mediante la Resolución Directoral del Ministerio de Cultura (R.D Nº 000099-2020-DGPC/MC).
En aquella respuesta firmada por Shirley Mozo, ella apoyó el cuestionado proyecto de “Rehabilitación y Acondicionamiento” del Campo de Marte, impulsado por el exalcalde de Jesús María Jorge Quintana y señalaba literalmente que dicho proyecto: “Mejorará las condiciones de habitabilidad y funcionamiento del espacio público dotándolo de servicios higiénicos, porque actualmente, el Campo de Marte no cuenta con estos servicios y los ciudadanos hacen uso indebido de las áreas verdes y especies arbóreas para sus necesidades fisiológicas”.
Los vecinos Jesusmarianos se indignaron e inmediatamente desmintieron la respuesta de la entonces directora de Patrimonio Cultural Shirley Mozo.
Aquí, la publicación de una vecina de Jesús María, en respuesta a la carta de Shirley Mozo:
Publicación de vecina de Jesús María, Patricia Loyola Campos.
Como dice la letra de la canción: Todos vuelven… y desde que Shirley Mozo dejó el cargo en noviembre de 2021, las movidas en el Ministerio de Cultura no cesaron. Recordemos que el exministro Ciro Gálvez depuró a la lesiva e improductiva exviceministra de Patrimonio Cultural, Leslie Urteaga, y la reemplazó por la abogada, Claudia Ruiz Canchapoma, que apenas duró 37 días en el despacho del Viceministerio, porque la exministra de Cultura, Gisela Ortiz Perea, la despidió, para designar como Viceministra a Sonaly Tuesta Altamirano; una caviar que siempre estuvo ligada a la ONG IDL.
Así las cosas, Leslie Urteaga con ayuda de un asesor de Dina Boluarte, se convirtió en Ministra de Cultura y Shirley Mozo vuelve al ministerio de Cultura para volver oronda a ocupar el mismo cargo que hace casi 2 años dejó.
Este sábado 3 de junio, desde las 3:00 p.m. hasta las 6:00 p.m., se realizará el “Truequetón de Libros, Revistas e Historietas” organizado por la Municipalidad de Jesús María y la Casa de la Literatura Peruana en la Plaza San José. La participación es libre para todos.
Este primer Truequetón en Jesús María busca promover el intercambio de libros entre lectores, poner en valor a las obras literarias o encontrar nuevas lecturas para disfrutar y añadir a sus bibliotecas personales.
Principalmente se intercambiarán obras literarias, libros infantiles y juveniles; textos de humanidades, ciencias sociales y artes; revistas literarias y culturales; además, de historietas y separadores de libros.
En esta actividad, pueden participar los vecinos de Jesús María y todas las personas interesadas en el intercambio bibliográfico sin límite de edad, niños, jóvenes y adultos. Los libros deben ser originales. Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado y no se permitirá transacciones monetarias.
Dieciocho pinturas al óleo del artista plástico Jorge Vela integran la nueva muestra individual “Fiesta” que se inaugurará el viernes 2 de junio en el Centro Cultural Moyobamba (Cumo), en la capital de la región San Martín.
La inauguración del evento cultural contará con la presencia de Vela y se realizará desde las 7:00 p.m., en el jirón Reyes Guerra 902. La exposición estará abierta al público de manera gratuita hasta el sábado 30 de junio.
La oportunidad coincide con las preparaciones para las celebraciones de la 49 Semana Turística de Moyobamba que se realiza precisamente en la última semana del mes de junio o el mes de San Juan.
En esa semana particularmente la gente moyobambina se desborda en cada rincón y puntas que tiene la ciudad capital para bailar y celebrar una de las más alegres tradiciones de la selva peruana.
Jorge Vela nació en Moyobamba, pero dejó su tierra muy pequeño. Solo ha participado en las celebraciones de San Juan en dos ocasiones y aún guarda el recuerdo grato de lo que le tocó vivir. “La gente no duerme y está abierta al reencuentro con cada uno de los visitantes. Además no sólo se baila, se come, se bebe, se vive sin importar lo que vendrá después”, señala el artista plástico.
Por eso cuando Vela pintó sus cuadros neofigurativos con impronta propia lo hizo con el recuerdo de la farra, la jarana, la pachanga, la juerga que significa la fiesta, fiesta que tiene mucho de ritual antiguo cuando el poblador hacha en mano corta la umsha, bailando y gozando junto a la alegre y bella mujer moyobambina.
La pintura está llena de materia y da la impresión que el pintor bailó al momento de pasar el pincel por el lienzo, parecía que ya estaba compartiendo con quienes gustan de su arte un acontecimiento que ya da cuenta de toda una celebración. La muestra de “Fiesta” del artista plástico peruano será además virtual desde sus cuentas de Instagram y Facebook y se podrá visualizar en todo el mundo 4 días después de la inauguración presencial en el Cumo de Moyobamaba.