Hace tiempo que se vienen denunciando acciones de atentados contra el patrimonio cultural en todo el país, sin embargo lo que viene ocurriendo en la Región del Cusco es altamente preocupante sin que el Director Arq. Fredy Domingo Escobar Zamalloa, realice acciones correctivas al respecto. La ciudad imperial en la actualidad vive con una sensación de abandono y sin protección del patrimonio cultural.
Se han venido denunciando atentados contra el patrimonio cultural en varios sitios como Ollantaytambo , Urubamba, y el propio Centro Histórico del Cusco, al aparecer esta cuarentena ha servido para que las construcciones ilegales se vengan realizando en varios sectores con compromiso patrimonial cultural, y sin que la DDC Cusco haga algo al respecto. ¿Acaso el Ministerio de Cultura y la DDC Cusco, no tiene un plan de acción para la defensa del patrimonio cultural? En estos dos meses de aislamiento social no tuvieron la capacidad de presentar protocolos de acción para evitar daños contra el patrimonio cultural.
Obra inconsulta en Ollantaytambo.
Y lo último y más desconcertante es lo ocurrido en el Centro Histórico del Cusco en la esquina de la calle Cabracancha y Tullumayo, donde inescrupuloso quemaron basura al pie de una de las evidencias arquitectónicas Incas más importantes, uno de los poco muros de Diorita verde que con tan destreza fueron labrados para edificar estructuras de la más alta técnica por el ingenio e ingeniería de una de las sociedades antiguas más importantes de América de Sur.
Acto repudiable que deberá ser investigado y los culpables deberán ser sancionados con todo el peso de la Ley, sin embargo, lo más preocupante es la acción de la DDC Cusco que ante la desesperación para maquillar lo ocurrido de manera anti técnica intentaron limpiar el muro Inca. Como se observa en las imágenes el personal obrero del Ministerio de Cultura limpia con agua y escobillas sin presencia de los especialistas y al parecer sin ningún expediente de diagnóstico y propuesta, y lo peor es que se observa que el personal no cuenta con ningún elemento de seguridad por la cuarentena contra el COVID-19.
Trabajos anti técnicos por parte de la DDC Cusco.
Además, no cuentan con el implemento técnico para una acción de conservativa de un muro prehispánico que se ha conservado hace más de 500 años, lo que resulta preocupante en estos tiempos donde la acción tecnológica y técnica están a la vanguardia para la preservación del Patrimonio mundial como es el Cusco, capital del Gran Tawantinsuyo y cuna de uno de los imperios más grandes que existió en América.
Al parecer las cosas no están bien encaminadas en la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco y esto se generaliza en casi todo el Ministerio de Cultura, como se ha estado observando en varias denuncias periodísticas.
Qhapaq Ñan afectado en el Valle de Cusco.
Es importante que se establezcan protocolos y acciones técnicas profesionales para preservar el Patrimonio Cultural de la Nación que los efectos de la pandemia no sea un pretexto para la pérdida de nuestra historia.
¿Tendrá algo que decir la minista Sonia Guillén? ¿En las conferencias del presidente Martín Vizcarra se hablará de la crisis del Ministerio de Cultura?
“Antes de empezar con mi trabajo, sabía que se trataba de una pintura sobre muro de buen formato. Por ello me apresuré a ver las condiciones del muro para dar lugar a mi composición artística, luego, no sentí prisa sino más bien preferí observar el nuevo soporte para construir el tema. Pero todo se resolvió de manera única, pues una noche soñé las escenas y al llegar hasta el museo, ya sabía cómo iba a ser”, nos cuenta el artista plástico Dante Guevara, responsable del mural alegórico sobre la arqueóloga María Reiche y que fue donado al museo el 20 de marzo.
Esta extraordinaria obra está ubicada dentro de un espacio del Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins de Ica y tiene un largo de once metros de largo. Es una donación de la Destilería La Caravedo y contó con el apoyo del director de la DDC de Ica, Alberto Martorell Carreño y de la directora del museo, Soledad Mostacero. En la ejecución participaron dos alumnos de la Escuela de Bellas Artes de Ica.
¿Quién fue ella?
La matemática y arqueóloga alemana María Reiche (Dresde 1903/ Lima1998), autora del libro “Contribuciones a la Geometría y Astronomía en el antiguo Perú” y conocida como “La dama de la pampa” y “La bruja del desierto”, fue las dos cosas. Una mujer enamorada de las culturas prehispánicas del Perú y la limpiadora de grandes extensiones de las dunas iqueñas para buscar esos dibujos hechos según se dice, como gratitud a los dioses por otorgarles el agua.
Aquél pueblo, conocido como los nazcas, dejó los acueductos mejor construidos en el antiguo Perú, los que hasta hoy son utilizados. Lo extraño de esta historia es que fue una mujer venida de otros horizontes, la que se convirtiera en la gran sacerdotisa de la pampa y que un hijo llegado de otras tierras, se asentara en Ica para vincularse y aprehender esa herencia.
Porque Dante Guevara, natural de Ayacucho, ha hecho otros trabajos vinculados a los nazcas y paracas a partir del 2014, en donde figuran elementos típicos de estas dos grandes culturas.
“Retraté a María, primero joven y luego adulta y más tarde anciana, pero siempre dedicada a su obra de reconstrucción de los geoglifos. Y por aquél sueño tan extraño, me sentí transportado a aquellos mundos que deben convivir con nosotros en otra dimensión”. Nos refiere el artista, que tiene como soporte simbólico, un cuadro al óleo que ha titulado como “La Rosa Peruana” y sirve de etiqueta a una botella del más fino destilado de La Caravedo, en su quinta edición.
Lima Gris, conversó con el polifacético artista, para que nos proporcione detalles sobre ese mural que embellece un rincón del Museo situado en Ica.
¿Dejaste por un tiempo el caballete o intercambiarás el mural con la pintura de atril?
La pintura obedece a las posibilidades e inquietudes de momentos y los soportes son siempre toda una experiencia por vivir. Mientras realizo una pintura sobre el muro por las noches o de madrugada, pinto en caballete, de este modo me permito tener un lado muy tranquilo para seguir con la realización de pensar y sentir sobre lienzos, pero hay momentos también que no pinto, pero si me encuentran dibujando, otros días recolectando y elaborando tinta de huarango, o realizando restauración. Pero cada vez que tengo que realizar un proyecto de pintura mural allí estaré concentrado para dar de lo mejor .
La concepción de este extraordinario mural alegórico referente a María Reiche, surgió después de un sueño. ¿Te suele suceder con frecuencia este tipo de experiencias?
La experiencia fue muy especial pues sentí seguridad en lo que iba a organizar dentro de mi composición y pintura. Incluso percibí que los colores se iban exteriorizando.
Días antes no sabía cómo organizar la composición y estuve pensando mucho al respecto, pero tenía la seguridad que sería algo hermoso y de buen color para mostrar a la Dra. María Reiche y las pampas de Nasca. Respecto a mis sueños, respondo que me ha sucedido que algunas veces tuve una revelación en sueños que concluyó en una pintura.
¿Conociste la vida y obra de la arqueóloga alemana? ¿qué elementos de cercanía tienes con ella?
No llegué a conocerla en persona, pero si tengo conocimiento de las entrevistas que le hicieron, y una relación de alguna manera con ella a través de personas muy cercanas que intercambiaron experiencias en las pampas de El Ingenio de Nasca. La considero mi guía y estuve vinculado a ella desde que culminé la secundaria cuando dibujé su retrato al carboncillo y lo doné a la biblioteca María Reiche de mi colegio. Posteriormente, recibí la máxima distinción artística que lleva su nombre en mi Región. A esto sumamos, que restauré un busto y medallón con su imagen. El Ingenio es un banco de información cultural, en cuyo lugar está el museo y donde reposan sus restos. Siempre que paso por ahí, diviso la hermosura del valle por donde ella caminaba y contemplaba la salida del sol en una etapa de su vida.
¿Cuánto tiempo te demoró construir esta obra?¿Proyectas hacer otro de este estilo?
El tiempo no ha sido un enemigo en la realización de esta obra sino más bien mi aliado, estimé enfocarme en cuidar el desarrollo de los lados, las capas de color y pigmento necesarias varias veces sobre el muro. Lo llevé a cabo en 45 días, y si me gustaría continuar con nuevos proyectos de este estilo como es el mural artístico.
Los chicos que te acompañaron, ¿son discípulos tuyos?
Uno de ellos es mi alumno de Bellas Artes, quien realizó las tareas encomendadas por el espacio de 10 días y el otro, un buen amigo con quien compartimos diálogos y me acompañó por 4 días realizando diversas tareas. Los otros días estuve por las tardes o muy temprano solo y también en compañía de mi niño de 9 años quien me corrige cuando algo no sale bien al primer trazo y le dio algunos toques de color sobre mi obra.
¿Cuándo se inauguró este mural y qué nombre lleva?
La obra fue supervisada y visitada el 20 de marzo por autoridades de mi Región quienes estuvieron en una agenda en el Museo Regional con las autoridades de Cultura, y la obra fue firmada y entregada el día 24 de marzo.
Tengo entendido que habrá un homenaje para el 15 de mayo y el 8 de junio por esas fechas se hará masiva la difusión del mural.
Natalia Roncal Benites nos sorprendió con su poemario Racimo de fotogramas (Arteidea Grupo Editorial, 2018), ahora presentará su segundo libro titulado 11:11, el próximo sábado 11 de marzo a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana – CASALIT, ubicado en Jr. Ancash 207, centro de Lima. La publicación bajo el sello editorial Grupo Editorial Arteidea Perú será presentado por las destacadas escritoras Carolina O. Fernández y Leda Quintana.
Natalia Roncal Benites nació en Lima en 1991. Es fotógrafa, poeta, feminista y activista comunitaria. Su trabajo fotográfico enfocado en el fotoperiodismo y documentalismo ha sido publicado en medios nacionales e internacionales además de obtener reconocimientos.
Como escritora, ha participado en diferentes encuentros y festivales literarios, nacionales e internacionales. Parte de su poesía se encuentra en la compilación literaria “Tu voz existe” y la antología “Voces de la poesía peruana”.
En 11:11, Natalia Roncal construye un cristalino y al mismo tiempo estremecedor discurso poético terso sin llegar a la aspereza, un fluir de imágenes que sacuden la placidez y la quietud, para compartir la sensibilidad que explora el diálogo entre la ansiedad en sus más altos niveles y todos los matices del desgarro que se desprenden de ésta y el esbozo de la calma.
Lo que debe ser una semana de reflexión y respeto hacia la vida, con el transcurrir de los años se ha ido trastocando en libertinaje y excesos por parte de los visitantes, que aprovechan esos días para dar rienda suelta a lo inimaginable; lamentablemente, no solo los perjudicados son los lugareños sino también los animales que forman parte de la conocida festividad como Pascua Toro.
El año pasado, el acontecimiento fue denominado Patrimonio Cultural de la Nación a través de una resolución viceministerial emitida por el Ministerio de Cultura, reconociéndola como un evento de fe e identidad cultural a nivel nacional, sin embargo, ese título podría perderse mucho más rápido de lo que se piensa.
El director de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional (GORE) de Ayacucho, Luis Ledesma Estrada, habló acerca de la edición de este año. Este funcionario declaró que Ayacucho podría perder esta denominación si es que no se cumple lo establecido por la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC), que pertenece al Ministerio de Cultura.
La administración establece que la celebración denominada Patrimonio Cultural de la Nación es una “expresión cultural que no vulnera derechos fundamentales como la vida”.
Maltrato animal. Toro fue arrastrado por varios metros durante las celebraciones del Pascua Toro del año 2019. Foto: captura video.
Justamente el conocido Pascua Toro, actividad que se realiza en Ayacucho durante el Sábado de Gloria, ha sido una de las actividades más cuestionadas por la agresión física que reciben los animales, siendo suspendida en una ocasión debido a los maltratos.
Imagen del pasado Sábado de Gloria celebrado en Ayacucho. Visitantes y locales dejaron el centro de la ciudad como un basural. Foto: diario Correo.
Mayoría de turistas nacionales y extranjeros viajan a Ayacucho exclusivamente para el Pascua Toro
Por su parte, el ex presidente de la Hermandad de Cargadores de Jesús Nazareno, Roney Asto Palacios, indicó que dentro de cinco años se conocerá si la Semana Santa en Ayacucho sigue siendo considerada como Patrimonio Cultural de la Nación.
En esa línea, explicó que para el año 2028 la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC- Ayacucho) en coordinación con el Comité de Gestión de Salvaguarda de la Semana Santa, deberán presentar un informe de evaluación de cómo se vino conservando esta festividad religiosa.
Además, señaló que tendrán que sustentar ante el Ministerio de Cultura sobre qué se hizo para preservar su esencia, así como los riesgos que podrían quitarle esta denominación de patrimonio.
“Hay intereses muy particulares en esta festividad del Pascua Toro y es una amenaza latente para que nosotros podamos perder ese reconocimiento que se nos ha dado”, indicó Asto Palacios para el portal Jornada de Ayacucho.
Por otro lado, Roney Asto aseveró que el popular Pascua Toro no forma parte de la ritualidad religiosa por la cual fue reconocida como patrimonio, y que lo mejor sería que se realice en otros espacios, más no en el centro histórico de la ciudad de Huamanga.
“La dirección de Patrimonio recomendó a que no se realice este evento y ahora se está proponiendo a que no forme parte de las actividades por Semana Santa”, agregó.
En tanto, reconoció que casi el 100% de turistas nacionales y extranjeros arriban a la ciudad en estas fechas para participar del Pascua Toro; no obstante, precisó que se debe dar prioridad a lo que dice la norma.
No, gracias. Tal parece que las disputas ideológicas entre el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y el gobierno de Dina Boluarte han saltado el ámbito político y llegado a la cultura, pues recientemente la embajada de México ha presentado un comunicado señalando que se apartan de participar como país invitado a la Feria Internacional del Libro (FIL) 2023 de Lima.
Por intermedio de la Cámara Peruana del Libro (CPL), la embajada mexicana indica que continuarán apoyando las gestiones de la CPL y la llegada de los escritores mexicanos a nuestro país.
“El motivo de la presente es para informarles que la Embajada de México en el Perú ha comunicado que, por circunstancias fuera de su control, se ha visto en la necesidad de renunciar a su participación como País Invitado de Honor de la FIL Lima 2023″, se indicó.
Todo esta listo para el recibimiento de los escritores mexicanos a la FIL 2023.
La medida se produce en medio de la tensa relación que protagonizan ambos países, desde diciembre del 2022, tras los comentarios de AMLO sobre la presidenta peruana Dina Boluarte.
Hace unos días, el homólogo de la dignataria peruana la calificó como “espuria” e insistió en pronunciarse sobre la crisis en el Perú.
“He visto encuestas en donde la ‘presidenta espuria’ tiene el 15% de aceptación, el 85% la desaprueba, pero todavía tiene menos aprobación el Congreso, los diputados tienen el 90% del rechazo (…) La mayoría del pueblo del Perú está pidiendo que se convoque de inmediato a elecciones, que el pueblo decida. Es la mayoría, el 80 y 90%, pero se quieren quedar Hasta el 2026. Es muy lamentable que esto esté sucediendo y no puede uno callar ante la injusticia”, manifestó López Obrador en una de sus acostumbradas conferencias de prensa.
Por su parte, la CPL informó que a pesar de este impase, continuará con la parte logística para el recibimiento de los escritores provenientes de México
“Como organizadora de la FIL 2023 lamentamos esta información por los sólidos lazos de cooperación construidos en todos estos años. Esperamos siempre con entusiasmo la participación de escritores, editores y periodistas mexicanos”, puntualizó.
Fuente: CPL.
El Consejo Directivo finalizó su comunicación con el nuevo enfoque de la FIL Lima para el presente año. Al respecto, precisó que esta información será compartida al público “en los próximos días”.
El escritor chimbotano radicado en Europa sigue cosechando premios con su producción literaria. Luis Fernando Cueto entre sus galardones como escritor ganó el Premio Copé Oro por su novela Ese camino existe sobre (2011), también con su obra El país de los Tutaykires. José María Arguedas y el Perú del Futuro, quedó finalista en la categoría ensayo en el premio Copé 2022. Y hoy fue anunciado como el ganador de XII Concurso Nacional de Cuento “Premio José Watanabe Varas 2022” con su obra La rebelión.
Cueto (Chimbote, 1964) es abogado, máster en Literatura hispanoamericana y doctor en Filología. Ha escrito poesía, cuentos, novelas y ensayos. En el Premio José Watanabe presentó un conjunto de cuentos al concurso con el seudónimo de Petra. El jurado compuesto por Marco Martos, Karina Pacheco y Giovanna Pollarolo, eligió la obra como ganadora de manera unánime.
“Es un premio muy significativo, que ha galardonado a grandes cuentistas peruanos. Pero, para mí, que empecé en la novela, tiene un significado especial, es un arduo esfuerzo, una puesta a prueba en un género que me exigió un cambio de formato, con otro aliento, pero que me ha permitido desarrollar la historia en una dimensión más simbólica, con una narracion menos explícita y más implícita, y en un lenguaje que, creo, es la parte esencial de mi poética: escribir en peruano”, nos comentó el escritor.
Luis Fernando Cueto. Foto: Difusión.
Cueto recibirá un premio de S/ 7,000.00 (siete mil soles) en una ceremonia que se realizará el 17 de marzo. Asimismo, un porcentaje del tiraje de su obra, la cual será editada y publicada este año por el Fondo Editorial de la APJ.
Otro de los escritores reconocido en el concurso fue Lizardo Hugo Aguilar Chávez, por El tallerista y otros cuentos, obra que presentó bajo el seudónimo Kamaitachi, con el cual obtuvo una mención honrosa.
Premio José Watanabe Varas
Instituido en 1990, el Premio José Watanabe Varas es uno de los más reconocidos certámenes literarios del país. Hasta la fecha, la APJ ha premiado y publicado 21 obras (11 en Cuento y 12 en Poesía).
El concurso, que cada año alterna las convocatorias en Cuento y Poesía, lleva el nombre de José Watanabe Varas desde 2008, año en que falleció el recordado poeta, quien fue además uno de sus principales gestores.
Hay ferias y ferias, y esta no es cualquiera. Y como ya habrán podido notar, no hay segunda sin tercera. Una vez más, sí, y justo en el mes en que se inició la “Furia”. ¡Habemus Furia del Libro Anarquista! el viernes 24, el sábado 25 y el domingo 26 y, como siempre, pensando en ustedes contamos con un buen programa de actividades como conferencias, presentaciones de libros, charlas y exposiciones; y —como ya es costumbre— toda una serie de publicaciones ácratas y contraculturales; y también, no menos importante, recitales de poesía, obras de teatro y proyecciones de películas*.
La cita es en el Centro Social Manuel González Prada: Calle Palca 228 – Cercado de Lima.
Viernes 24 a las 5pm
Doda Lingua en Limalandia, de Karla Ramírez, Marco Ramos y Mario Castro (Perú, 2021, 86 min). Doda Lingua (Karla Ramírez), multiartista discretamente desconocida y residente en Nueva Zelanda regresa por un breve periodo a su país de origen al tiempo que estalla una pandemia y queda atrapada allí. Tras ver los 9 largos de un amigo, este le propone hacer una nueva película con sus intrigantes canciones.
Sábado 25 a las 4 pm
Manténtudistancia, de Mario Castro Cobos (Perú, 75 min, 2022). La distancia de los demás, e incluso, la distancia de uno mismo es, sin duda alguna, uno de los temas principales de nuestra vida. ¿A qué distancia es bueno ponerse para contemplar? Ya que cada quien es un todo y a la vez parte de algo mayor que uno mismo.
De investigadora a posesionaria precaria. La historia que envuelve a la reconocida investigadora Ruth Shady y el inmueble ubicado en el distrito de La Molina que en la actualidad funciona como depósito de piezas arqueológicas y también funcionan oficinas administrativas de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), se remonta desde el año 2007, cuando dicho inmueble le fue asignado de manera temporal al ZAC, teniendo fecha de vencimiento el año 2018.
Ya para febrero del año 2021 el gobierno publicó el Decreto Supremo N° 001-2021-JUS, señalando que “Los bienes inmuebles que hayan sido asignados en uso temporal antes de la entrada en vigencia del presente Decreto Supremo podrán asignarse definitivamente a aquellas entidades públicas que los ocupan durante un plazo no menor de 10 años continuos”, plazo que cumplía la ZAC ya que llevaba instalada cerca de 15 años, otorgándole cierta tranquilidad legal a la investigadora de Caral y todo su equipo profesional.
Sin embargo, el 24 de octubre del 2022, el Consejo Directivo del Pronabi, entidad administradora del inmueble en disputa, aprobó la subasta de dicho predio, hecho que finalmente se concretó el 19 de diciembre, siendo los ganadores los esposos Roger Gerónimo Mendoza, funcionario de Sunat, y Rosario Zegarra Rodríguez, según detalla el semanario Hildebrandt en sus 13 en su edición del 10 de febrero del 2023.
De acuerdo a la legislación vigente en Derechos Reales, la investigadora ha pasado a la condición de posesionaria precaria debido a que existe un nuevo propietario y éste viene ofreciéndole al Ministerio de Cultura alquilar el local, pero el monto solicitado le resulta excesivo a dicha cartera.
Explicados escuetamente los hechos, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos decidió denunciar a la investigadora de Caral por los presuntos delitos de peculado doloso y rehusamiento a entrega de bienes depositados o puestos en cuestión, en agravio del Estado.
Fuente: Ministerio Público.
La defensa de Ruth Shady se sustenta en el DS N° 001-2021-JUS, lo cual permitiría que el ZAC continue operando sin contratiempos, sin embargo la postura del ministro de Justicia José Tello es que no se puede otorgar el inmueble a la ZAC porque su asignación culminó oficialmente el año 2018, y que el DS citado recién fue promulgado en el 2021, no aplicando efectos retroactivos al mismo.
“No puedo comprender cómo el procurador del Ministerio de Justicia puede denunciarme por peculado doloso cuando lo que quiero evitar es que se maltraten los materiales históricos que allí analizamos. Estamos buscando otro local”, mencionó la investigadora en declaraciones recogidas para el diario La República.
El cine español se encuentra de luto. El fallecimiento de uno de los grandes maestros de la cinematografia se conoció un día antes de la celebración de los premios Goya. El director de cine Carlos Saura iba a recibir el Goya de Honor 2023 a sus 91 años.
La muerte de Saura se produce a causa de una insuficiencia respiratoria, según ha informado El País. Con 91 años recién cumplidos, Saura deja un gran vacío. El presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, justificó su Goya honorífico aludiendo a “su extensa y personalísima aportación creativa a la historia del cine español desde fines de los años cincuenta hasta hoy mismo”.
Nacido en Huesca en 1932 y convertido en uno de los directores más importantes del cine español, Carlos Saura empezó su carrera en el terreno del documental con ‘Cuenca’ en 1958 y debutó en el largometraje de ficción con ‘Los golfos’ en 1960, una película gracias a la cual pudo trabajar con Pere Portabella y Mario Camus, conocer a Luis Buñuel y viajar internacionalmente. Fue el principio de un idilio con el séptimo arte que se extendería durante más de seis décadas, hasta llegar a su película más reciente estrenada el 3 de febrero de 2023, ‘Las paredes hablan’. Esto es testamento del espíritu incansable y genio creativo del director y guionista: una semana antes de su fallecimiento estaba estrenando su trabajo en cines, un documental sobre la evolución del arte en las paredes, desde las cuevas prehistóricas hasta los grafitis. La curiosidad es un requisito indispensable para empujar los límites del arte, también en el cine.
Saura será recordado por películas como ‘La caza’ (1966), premiada en el Festival de Berlín y primera colaboración con el productor Elías Querejeta, con quien también estrenaría títulos como ‘Peppermint frappé’ (1967), ‘El jardín de las delicias’ (1970) y ‘Ana y los lobos’ (1973), ‘La prima Angélica’ (1974), entre otras. También añadiría a esa lista la célebre ‘Cría cuervos’ (1976), protagonizada por Ana Torrent y Geraldine Chaplin y considerada una de las mejores películas del cine español. Con algunas y tantas otras películas, Saura tuvo que sortear a la censura franquista, que le impidió ejercer su profesión en libertad e impidió el avance de varios de sus proyectos.
El legado de Carlos Saura, en el que brilló su nominación al Oscar a Mejor Película Extranjera por ‘Mamá cumple 100 años’ (1979), comedia negra y enorme éxito de taquilla, continuó en el terreno del género musical con películas como ‘Bodas de sangre’ (1981), donde adaptó la obra de Federico García Lorca, ‘Carmen’ (1983) y ‘El amor brujo’ (1986), y a través de las décadas de los 80 y 90 consolidaría relaciones creativas y encontraría su gran éxito en los premios Goya: ‘¡Ay, Carmela!’ de 1990, coescrita por Rafael Azcona, fue un éxito de taquilla y una de las películas con más premios Goya de la historia de los premios con un total de 13 cabezones. En 2023 hubiese recogido el Goya de Honor en la 37ª edición de los premios, pero por desgracia tendrá que ser póstumo.
Saura fue reconocido internacionalmente con el Oso de Oro en el Festival de Berlín por el filme ‘Deprisa, deprisa’ (el primer español en conseguirlo y el único hasta la victoria de Carla Simón en 2022 por ‘Alcarràs), además de con dos Oso de Plata a la mejor dirección. También resultó ganador en dos ocasiones del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes y, por supuesto, se llevó la Concha de Oro de honor en el Festival de San Sebastián. Además, el director ha optado al Oscar hasta en tres ocasiones, dos por España y una por Argentina.
Con una carrera absolutamente deslumbrante, títulos emblemáticos y colaboraciones imprescindibles para la historia de nuestro cine, Carlos Saura se ha despedido este 10 de febrero de 2023 a los 91 años de edad, días antes del estreno en el Teatro Infanta Isabel de Madrid de la obra ‘Lorca por Saura’ en la que el cineasta iba a dirigir esta pieza teatral escrita por Natalia Grueso y protagonizada por India Martínez en su debut como actriz. Aun así, seguirá siendo un referente para los que están y los que vendrán, para un cine español que este fin de semana está de luto.