Connect with us

Cultura

Fritz Zorn, el escritor educado para la muerte

En algunas ocasiones la enfermedad y la muerte funcionan como herramientas para la construcción de discursos narrativos y/o testimoniales muy polémicos. Esta escritura puede girar en torno a distintos fines, especialmente en lo terapéutico y lo confrontacional.

Avatar photo

Published

on

En lo que corresponde al primero, podemos tomar como ejemplo al español Francisco Umbral, quien escribió en su libro titulado “Mortal y rosa” el recuerdo fresco y doloroso de la enfermedad y muerte por Leucemia de su hijo de cinco años. Otro caso trágico es el de la escritora norteamericana Joan Didion con “El año del pensamiento mágico”, libro que empezó a escribir a los pocos días después del fallecimiento de su esposo, el también escritor John Gregory Dunne; y “Noches azules”, en el que narra la lenta agonía de su hija Quintana. Estos testimonios, que exploran y ahondan sobre la muerte de un ser amado, funcionan como formas de liberación del dolor y del sufrimiento, una manera de autoterapia para regular las emociones negativas.

Respecto al fin confrontacional, el caso más especial y controvertido es el de Fritz Zorn, seudónimo de Fritz Ang, escritor clandestino y profesor de idiomas que empieza a escribir su biografía después que es diagnosticado con cáncer. Esta obra de carácter “autobiográfica”, no es más que documento clínico sobre la historia de un enfermo terminal de cáncer, en el que elabora una ácida crítica hacia su formación familiar y educativa, el contexto social y económico, Dios y la religión, la muerte prematura y hacia sí mismo, buscando liberarse de los agobiantes recuerdos de un pasado infeliz e insípido. Caso muy parecido al de la hija adoptiva del escritor chileno José Donoso, quien se suicida después de haber revelado los secretos más íntimos de sus padres en el libro “Correr el tupido velo”.

Estos testimonios, en lugar de buscar el sosiego, terminan por alterar los nervios y, quizás, tergiversar los propios recuerdos. Tal como lo menciona Zorn:

“Escribir mis recuerdos no me ha deparado la calma, sino, al contrario, una agitación y una desesperación más aguda”.

Una de las cualidades más honestas y humanas de las personas es el miedo a morir, si nadie nos prepara para la muerte de alguien que amamos, mucho menos alguien está preparado para afrontar su propia muerte. Solo los valientes saben como afrontarla y retarla. Es el caso de Fritz Zorn que, como ya se ha mencionado en el párrafo anterior, decide volcarse a la escritura de su propia historia para confrontar y denunciar algunos aspectos de su vida que, según su creencia, determinaron y confabularon la aparición del cáncer. Justamente el objetivo de este texto es comentar este libro polémico que se publicó con el título: “Bajo el signo de marte”. Oscura premonición bélica.

Fritz Zorn fue un joven rico, culto, infeliz, depresivo e hijo de una de las familias más acomodadas de Suiza que falleció a los treinta y dos años por culpa del cáncer o de un linfoma maligno a finales de 1976. Padecer esta patología le sirvió como punto de partida para emprender una lucha titánica contra sus recuerdos y su identidad misma. El ejercicio de la escritura le ayudó a desnudar su alma, que, según se da a entrever, está llena de ira y remordimiento contra su propia familia.

Esta relación hogar-hijo es una parte muy importante en el libro, pues para el narrador, sus padres y la educación que recibió son los culpables directos de la aparición de un tumor cancerígeno en el cuello, producto de sus “lágrimas tragadas”. Esta expresión es muy importante porque da a entrever dos cuestiones: la aparición del sufrimiento solitario y el sentido fantasioso de la enfermedad.  Todo ello debido a una depresión que lo aquejó desde la adolescencia y que no supo contrarrestarla a tiempo.

“…todas las lágrimas que no había llorado y no había querido llorar durante mi vida se habían amontonado en mi cuello y habían formado ese tumor porque no habían podido cumplir con su verdadero destino, el de ser lloradas”.

De la misma manera, utiliza una subjetividad hiperbólica para definir al cáncer que padecía:

“Yo creo que el cáncer es una enfermedad del alma que hace que aquel que devora toda su pena sea devorado a su vez, al cabo de cierto tiempo, por esa misma pena que vive en él”.

“Bajo el signo de marte”, publicada en 1977 por una editorial alemana, está dividida en tres partes: “Marte en el exilio”, “Última necat” y “El caballero, la muerte y el diablo”. En ellas se evidencia la búsqueda del protagonista hacia el origen de su problema, las repercusiones de una incapacidad crítica y la ansiedad por seguir viviendo, tal como lo afirma en sus palabras finales:

“Yo todavía no he vencido aquello que estoy combatiendo; pero tampoco estoy vencido y, lo que es más importante, todavía no he capitulado. Me declaro en estado de guerra”.

En este libro estremecedor el lector puede encontrar distintos elementos temáticos que giran en torno a la enfermedad. El primero que se nos presenta es su pasividad ante la sociedad, producto de un hogar burgués que vive tras las apariencias de “la familia modelo”. Ello ocasiona un abismal distanciamiento psicológico entre la niñez, la adolescencia y la juventud de Zorn, ya que mientras más se aproxima a los treinta y dos años, más consciente es respecto al papel de su vida en este teatro de sombra que es la vida burguesa.  

Según su testimonio, la pasividad que ha pesado en sus treinta y dos años se debe al encubrimiento de una vida carente de acción, anulando la transgresión como elemento vital para el desarrollo reflexivo y crítico. Para su familia, el silencio y el “orden burgués” son necesarios para mantener el decoro y el respeto ante las demás familias pertenecientes al mismo statuo quo. Asimismo, menciona que pertenecer a una clase adinerada no es sinónimo de tener una vida apropiada, algo totalmente discutible, pues a pesar de todo lo crítico que Zorn es con su familia, hay que tener en cuenta que nunca le llegó a faltar una casa, buena vestimenta y una aceptable cantidad de dinero que derrochó en su etapa universitario, además de la cuantiosa herencia que recibió.

Es casi imposible tener un juicio definitivo sobre la relación entre Zorn y su familia, ya que solo se conoce su versión, además de que cuando empezó a escribir sus recuerdos el padre ya había muerto. Es imposible no recodar al Franz Kafka de “Cartas al padre”.

Aquí algunas citas que reflejan sus lamentos ante una vida monótona y pasiva:

“Mi mundo juvenil fue un mundo más que feliz y armonioso, entonces tiene que haber sido falso y mentiroso en sus bases”.

“Hoy tengo la certeza de que en mi juventud no aprendí a tener a tener una opinión propia: solo aprendí a no tener opinión propia”.

Esta pasividad ante la vida lo hereda de su propio hogar, como ya se ha mencionado anteriormente, ocasionando un sentimiento negativo ante sus padres. En su libro despotrica contra ellos ¿algo justo o injusto?, pero sobre todo de su padre, llegando mencionar que siempre estuvo muerto para él o que en realidad fue alguien que nunca existió. Sobre su madre da a entender algo no menos polémico, al asemejarla a una anciana agradable que vive en la Orilla Dorada de Zúrich, y con quien le parece francamente ridículo emparentarlo. Incluso casi al final del libro menciona que alguna vez soñó con matarla.

“Soy el hijo neurótico de un padre neurótico y de una madre neurótica; mi familia es para mí la quintaesencia de todo aquello de lo que yo abomino, y sin embargo, como miembro de esa familia, soy necesariamente un neurótico…”

A todo esto, habría que añadir otro elemento temático que configuró su falsa personalidad: la educación. Zorn menciona que en los estudios siempre fue un alumno que cumplía responsablemente con sus actividades, pero que no lo hacía con el objetivo de tener una vida profesional exitosa, sino que simplemente le daba pavor ir contra las reglas establecidas y alterar la normalidad. La relación con sus compañeros era insustancial y lejana. La educación recibida, calificada como “mala” por él, es uno de los motivos que generaron su enfermedad.

“Me parece justo decir que el mal causado por una educación errónea es a veces tan grande que puede manifestarse también bajo sus formas extremas (como parecería ser mi caso) en enfermedades provocadas por una neurosis, por ejemplo el cáncer. ¿Sobreviviré a esta enfermedad? Por ahora no lo sé.  En el caso de que muera se podrá decir de mí que fui educado para la muerte”.

Da la impresión de que Zorn altera sus recuerdos e introduce sus propios criterios fantasiosos que le sirven como excusa para justificar su temerosa vida:  

“Toda mi vida fui buen educado y gentil y esa es la razón de que desarrollara un cáncer. Y está bien así. Yo creo que cualquiera que haya sido toda su vida bien educado y cortés no merece otra cosa más que contraer un cáncer”.

Otro elemento interesante y no menos polémico es la sexualidad. Según lo que testimonia Zorn, murió sin conocer el amor y las relaciones sexuales, pero no por el rechazo de las mujeres, sino por su propia incapacidad para desear carnalmente a otra persona. La dificultad con las mujeres, antes que física, consistía en una “impotencia del alma”, lo cual lo lleva a una severa depresión, afirmando que la incapacidad sexual es lo que más le ha causado daño. Otra característica que lo emparenta a Kafka.

Fritz Zorn tenía castrada el alma.

“La sexualidad no formaba parte de mi mundo, ya que la sexualidad encarna la vida y yo había crecido en una casa donde la vida no estaba bien vista, pues entre nosotros se prefería ser correcto a vivir”.

Fritz Zorn.

Leonard Bankhead, personaje de la novela “Trama nupcial” de Jeffrey Eugenides, es un brillante estudiante de ciencias que padece de depresión, lo cual lo conduce al consumo de un excesivo número de medicamentos para calmar su ansiedad y angustia. Todo ello termina por destruir su relación amorosa y una prometedora vida profesional. En este libro se busca describir a una persona clínicamente deprimida, mencionando que el cerebro deprimido envía una señal de que se está muriendo al cuerpo, esta la recibe y lentamente empieza a debilitarse, por ende las personas que sufren de esta patología andan siempre andan desanimadas y cansadas.

Utilizo esta referencia porque la depresión es una de las causas de la aparición del cáncer en la vida de Fritz Zorn, y que además se parece a lo que opina en su libro:

“Todos saben qué es la depresión: todo es gris, frío y vacío. Nada produce alegría y todo lo doloroso provoca un dolor exagerado. Se pierden las esperanzas y no se ve nada más allá de un presente desdichado y privado de todo sentido”.

La depresión le ocasiona angustia y desesperación, siente que su cuerpo erupciona en su interior y que no le da tregua. De noche no puede dormir, gime, grita, da círculos alrededor de su habitación, pensando en cosas negativas e insultando las paredes para calmar todo lo que lleva dentro. Su cuerpo es sacudido bruscamente por el dolor, pero lo que más le duele es el alma por haber desperdiciado sus tres décadas de vida en la simple monotonía. Al final, cuánto más se conoce, más rápido llega a la conclusión que siempre fue alguien destruido, envejecido, quebrado, castrado y deshonrado.

El texto autobiográfico no solo permite conocer los abismos de su personalidad, sino que ayudan a comprender el contexto en el que estaba inmerso. Su entorno social es muy crítico ante el pensamiento comunista, considerando a Rusia como un lugar casi terrorífico. Él se deslinda de este vacuo pensamiento, pero con un sentido rebelde y crítico ante la burguesía antes que ideológico.  Se podría decir que su doloroso testimonio agrupa dos conciencias, uno personal y otro histórico. Gadamer mencionaba que la escritura de un texto personal da pautas para una configuración histórica que permite entender los avatares de un tiempo en el cual, el autobiógrafo es contemporáneo.  Cuestión importante ya que el relato sobre una experiencia personal ayuda a establecer una interpretación de la realidad histórica en que se vive.

La historia de Zorn es parecida a la de muchas personas que vivieron y aún viven tras la sombra de las tristes apariencias y del miedo a actuar en una sociedad que se posesiona de todo, teniendo como base la falsa idea positivista del progreso de la segunda mitad del siglo XX.  Los últimos meses de vida y la aproximación de la muerte le ayudaron a reflexionar sobre todo ello, lamentablemente las fuerzas ya no le dieron más, pero aun así me atrevería a decir que tuvo una muerte muy decorosa y, sobre todo, lúcida. Se podrían nombrar otros elementos temáticos preponderantes en este libro autobiográfico, como por ejemplo: el nihilismo y su relación con el pensamiento religioso. En las últimas páginas nombra a Dios para desafiarlo y afirmar que siempre quiso ser alguien precipitado a los abismos infernales de las tinieblas.

Para finalizar una última cita donde describe su propia vida:

“Esta es mi vida. Yo creí en el mejor, el más sano, el más armonioso, el más estéril y el más falso de todos los mundos; hoy me encuentro frente a un montón de ruinas”.

Fritz Zorn es un universo plagado de dolor e infamia. Léanlo, os sacudirá los nervios y las fibras más íntimas.

Comentarios

Joe Guzmán Rodríguez. (Trujillo, 1991) Docente. Estudió la carrera de Educación Secundaria, en la mención de Lengua y Literatura, en la Universidad Nacional de Trujillo. Autor de El devenir de lo incierto (Paloma Ajena Editores, 2014). Segundo (2010) y primer (2012) puesto en los Juegos Florales Interuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo; segundo puesto en el Concurso Nacional de Relato Corto “A toda página” de El Cultural (2012); y menciones honrosas en el Concurso Nacional de Poesía (2016) organizado por la Feria Internacional del Libro de Trujillo, el II Concurso Nacional de Poesía Huauco de Oro (2017) y el XVII Concurso Nacional Juvenil de Cuento “Germán Patrón Candela” (2017)

Cultura

Machu Picchu se hunde 15 centímetros cada año y ministra de Cultura aumenta el aforo [VIDEO]

A pesar que el hundimiento de Machu Picchu se acelera cada año, desde el Ministerio de Cultura han decidido aumentar el aforo. Esto es un claro atentado cultural que ha encendido las alarmas a nivel internacional.

Avatar photo

Published

on

Machu Picchu cada año se hunde 15 centímetros, y la ministra de Cultura contra todo pronóstico anunció que se aumentará el aforo al santuario inca de 4,044 a 5600 personas por día el próximo año.

El hundimiento de Machu Picchu es una noticia que ha impactado a todo el mundo, y una de las causas de su hundimiento y deterioro se debe al número de turistas que lo visitan anualmente.

En vez de reducir el aforo para contrarrestar el hundimiento, desde el Ministerio de Cultura lo que hacen es acelerar el deterioro y hundimiento, aumentando el aforo brutalmente. A pesar que su suelo se hunde a un ritmo asombroso, esto no parece importar a la propia ministra de Cultura y a los empresarios turísticos, quienes se han convertido en una especie de vampiros de la arqueología.

Una vez más, nos damos cuenta que Leslie Urteaga es una ministra sin cultura, atenta contra nuestro patrimonio cultural con la finalidad de beneficiar a un puñado de empresarios. Desde Cusco siguen exigiendo que la privatización de la venta de los boletos a Machu Picchu cedida a la empresa Joinnus sea anulada.

Aquí las declaraciones de la ministra de Cultura Leslie Urteaga y los comentarios de nuestros panelistas en el programa de Lima Gris.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Escritor Miguel Fegale: “Mi libro es un homenaje a Lima, una ciudad que está desapareciendo y mutando” [VIDEO]

La cuarta novela de Miguel Fegale es una travesía por los bajos fondos del centro de Lima.

Avatar photo

Published

on

El escritor Miguel Fegale visitó el programa de Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM, para hablarnos de su cuarta novela titulada “El amor no es un negocio”, una historia que se centra en seres que deambulan entre los bajos fondos de la capital, donde el desempleo, la decadencia familiar y el crimen son el pan de cada día. Con personajes como Felo, se revelan arrebatos nocturnos en una ciudad que nunca duerme.

Fegale también nos comentó sobre la vida underground del centro de Lima, donde lo bizarro es más notable a partir de la 1 de la madrugada. Además, señaló “Yo no escribo para ser famoso, yo escribo porque me nace del corazón”.

Aquí la entrevista en la cabina de radio.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Ricardo Terrones: “Hay personas que se creen artistas pero en realidad son muertos vivientes” [VIDEO]

El artista plástico habla de fuerte sobre los “muertos vivientes” que se creen artistas y critica la gestión cultural de la Municipalidad de Lima. Su obra se viene exponiendo en el Museo Metropolitano.

Avatar photo

Published

on

El artista plástico Ricardo Terrones estuvo en el programa de Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM, donde nos habló de su nueva exposición individual que viene presentando en el Museo Metropolitano de Lima. Son más de 50 obras que se pueden visitar con ingreso libre.

Terrones también habló de algunos personajes que se creen artistas, y los calificó como unos muertos vivientes, porque son individuos que aparecen de la nada y juntan sus obras desempolvadas para aparentar ser artistas.

Además, el artista bellasartino criticó la gestión cultural de la Municipalidad de Lima, y señaló que no entiende porqué desde que Rafael López Aliaga se convirtió en alcalde, ahora las inauguraciones se realizan al mediodía. Algo absurdo cuando lo normal es que las inauguraciones de arte se realicen a las 7 pm.

Otro de los temas de la entrevista fue la coyuntura política y cultural que se vive en el país.

Aquí la entrevista con Ricardo Terrones.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Denuncian masivo despido arbitrario en el Ministerio de Cultura [VIDEO]

Tras los robos y la contratación de personal no calificado en el Museo Nacional del Perú, una nueva denuncia sobre abuso y despido arbitrario sale a la luz.

Avatar photo

Published

on

El Museo Nacional del Perú no deja de sorprendernos semana a semana con la cantidad de denuncias y situaciones que vienen ocurriendo en la gestión de la ministra de Cultura Leslie Urteaga.

Esta vez la señora Tania Landa Castillo, Gerente General de la empresa Wellev, denuncia un despido arbitrario de 30 trabajadores de limpieza que hasta hace unos días laboraban en el Museo Nacional del Perú, construcción que costó casi 600 millones de soles, pero que en la actualidad se viene cayendo a pedazos.

En comunicación con Lima Gris, Tania Landa Castillo, contó lo sucedido el 30 de noviembre pasado en el museo ubicado en Pachacamac “Todos los operarios estuvieron afuera, cuando llegué no me dejaron entrar y la seguridad me perseguía. El museo no nos paga desde julio pasado, no hemos recibido ningún pago en agosto, septiembre, octubre y noviembre”.

“Los operarios fueron a trabajar al día siguiente y los sacaron como si fueran unos delincuentes, ni siquiera les dejaron tomar sus cosas”, menciona Tania Landa. Además, sobre el ex policía Edwin Alvarado que funge de administrador en el museo señala “ese administrador dañaba al personal, les quitó los comedores, les quitó los servicios higiénicos, los trató como animales. Tenemos cartas donde le indicamos al mismo Ministerio de Cultura, que este señor (Edwin Alvarado), estaba haciendo daño al personal. Ese señor trataba como ignorantes a los trabajadores de limpieza, sin tener ningún tipo de respeto”.

También la señora Tania Landa, denunció que el ministerio de Cultura no les paga desde el mes de Julio.

Aquí todos los detalles en el programa de Lima Gris por radio Planicie 91.5 FM.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Desentrañando la Historia de la Manta Jaujina: Más Allá de las Imprecisiones

La lliclla estampada de terciopelo, como único recurso de los concursos de Tunantada.

Avatar photo

Published

on

Por Karyna Rosario Miranda Palacios
(antropóloga)

En el mundo de la Tunantada y sus vestimentas, las prendas de la jaujina entran otra vez en
debate. Como hace algunos años, estamos presenciando una situación ocurrida con una prenda de vestir de la Jaujina en la tunantada: el “monillo blanco (blusa)” (como se especifica en el pie de página 1*). En aquella ocasión, el debate surgió con las mismas características , igual que ahora, se intenta imponer la lliclla de terciopelo como única, en el personaje de la jaujina en la Tunantada .

Hoy en día se ha perpetuado la afirmación de que la Lliclla (manta de flores) de la Jaujina se limita exclusivamente a la manta de terciopelo de flores, aduciendo que fue la primera en su género. Esta afirmación, se expuso en las bases del concurso de la Asociación de tunanteros
2023, y se está replicando en los siguientes concursos en Lima, obstruyendo la comprensión
completa de la evolución de nuestra manta jaujina y limitando a las ejecutantes del personaje ,
con un único recurso en su atuendo. Esta norma parece llevar consigo un aire de obligatoriedad, reminiscente de los concursos de Tunantada en Lima. Y aquí surge la polémica en torno a imposiciones mal fundamentadas y la falta de investigación rigurosa por parte de quienes se erigen como guardianes de las tradiciones. Sin un respaldo histórico verificable ni fuentes confiables. Ojalá que esta tendencia no se extienda a Jauja y que la autenticidad de sus
expresiones culturales se mantenga.



Entendamos, que, en medio de la rica tradición cultural de la manta Jaujina, al investigar un poco más, nos daremos cuenta de los inicios, la variedad y los cambios de esta hermosa prenda, que es una de las más importantes de la cultura Jaujina. Es el producto de nuestro nacimiento como cultura, y su pintado a mano, como su estampado, es singular entre todas las ropas típicas de nuestro Perú.

Contrario a las posturas cerradas que buscan encapsular la identidad de la Manta Jaujina en un único argumento, es imperativo explorar y comprender cada etapa de su evolución. La evidencia fotográfica revela que las primeras mantas fueron pintadas a mano, desafiando la noción de que la manta de terciopelo de flores es la única auténtica y original.

Analicemos, evidencias fotográficas de solo tres tipos de llicllas antiguas y que eran las más
utilizadas en el vestir de la mujer Jaujina. La lliclla pintada a mano de flores , la lliclla de terciopelo de flores y la lliclla escocesa, estas nos arrojarán las evidencias a través de la historia de la manta jaujina.

Lliclla pintada a mano de flores : Es una de las más antiguas en evidencia y estructura de la vestimenta , resaltando que no necesariamente es la primigenia, contemplaremos el arte de la pintura en las llicllas de la Jaujina a través de la Lente de Teodoro Bullón Salazar (1885-1960).

En el fascinante viaje a través del tiempo que nos ofrecen las tres cautivadoras fotografías capturadas por el fotógrafo Jaujino, Teodoro Bullón Salazar alrededor de 1900, nos sumergimos en un mundo donde las mantas pintadas a mano se convierten en auténticas obras de arte. En estas imágenes, la destreza artística se revela claramente en las mantas de diversos colores, cada una con su propio estilo distintivo. La mirada detenida sobre estas fotografías permite apreciar la maestría con la que los artistas de la época han pintado las flores en nuestra lliclla Jaujina con gran creatividad, podemos deducir que la lliclla tiene un tamaño un poco más grande de lo que se usa en la actualidad, en el centro de la manta tiene la tela tipo piel, y la tela donde se pinta la flores es más lisa tipo raso o tafetán , y el reverso la tela de castilla. Tengamos en cuenta también y veamos con mucha atención que los faldellines que se usaba todavía no tienen las cintas.

Lliclla tipo escocesa: Estas cautivantes fotografías reflejarán, la manta tipo escocesa que no es menos importante en la historia de la lliclla, por que estuvo muy presente en la usanza de la
ropa de la mujer jaujina, pero que hoy en día casi ha desaparecido. Estas imágenes, que datan de décadas pasadas, revelan la importancia de esta prenda en el guardarropa de las mujeres jaujinas. La primera instantánea, tomada en 1945, inmortaliza a don Cirilo Landeo Sovero y Aurelia Meza Cervantes en Huaripampa. Aquí, la manta tipo escocesa se despliega con gracia, marcando una presencia indiscutible en la historia local. La segunda fotografía, fechada entre 1935 – 1940 y resguardada en el Museo Mali de Lima, presenta a dos damas envueltas en el distintivo atuendo jaujino, destacando la elegancia que caracterizaba a la moda de la época , como estas fotografías vamos encontrar muchas. Y resaltar también que los faldellines ya aparecen con cintas.

Es esencial subrayar que la lliclla no se limitaba a un único patrón. También se hallaba una variante con tela de patrones rectangulares, A pesar de su rareza, esta versión añade complejidad y diversidad a la rica tradición del vestir de Jauja, para que las futuras generaciones no solo vean, sino también sientan la rica historia que estas mantas guardan entre su variedad.

Lliclla de terciopelo, pintada a mano: Las fotografías datan aproximadamente de los años 50 a 60 y veremos a la lliclla de terciopelo pintada a mano. Observamos que se han acortado un poco más en tamaño, pero la estructura es la misma, su forro sigue siendo la tela de castilla.

Estas dos cautivadoras fotografías muestran un siguiente cambio de la lliclla, esta evolución prosiguió su desarrollo, la manta de terciopelo pintada a mano emerge con una renovada elegancia, destacando las icónicas flores que han definido su esencia a lo largo del tiempo. Un detalle distintivo en estas imágenes es la introducción del terciopelo, que añade una textura y profundidad a la manta jaujina. Este cambio en el material resalta la adaptabilidad de los creadores locales, fusionando la rica historia de esta artesanía con elementos contemporáneos.

Y es ahí donde artesanos continúan la elaboración, de una forma más industrial adaptando y creando patrones, para realizar mantas en cantidad, y de forma industrial, como el reconocido artesano Mario Ponce que confeccionó hasta los años 90. Y son Justamente estas mantas que se dicen ahora ser únicas en los concursos de tunantada. Es una prueba de que la manta jaujina no solo es una pieza de tela, sino una expresión viva de la cultura y el ingenio local.

Al relegar otras expresiones de la Tunantada y la vestimenta a un segundo plano, se entierra en un cofre la riqueza viva de nuestra cultura. Invitamos a reflexionar sobre cada manta que ha
transitado por el tejido de lo típico, reconociendo la belleza de un proceso que va más allá de imposiciones superficiales y nos sumerge en la autenticidad de nuestra indumentaria. No cayendo en el error de argumentar, que por ser primero tiene que ser el único recurso para ofrecer al personaje de la jaujina, y en consecuencia se evidencia que no fue la primera.

En esta exploración, descubrimos que la Manta Jaujina es un lienzo que ha sido pintado con la paleta diversa de nuestra historia, reflejando la creatividad y la identidad que se entrelazan en cada hilo. En resumen, estas imágenes capturan la esencia evolutiva de la manta jaujina, una obra maestra artesanal que se reinventa con gracia y creatividad. En un mundo en constante cambio, estas creaciones destacan como testamentos vivos de la rica herencia cultural, llevando consigo la historia de un pueblo que sigue pintando sus tradiciones en la paleta misma de la vida cotidiana.

________________________________________________________

1 *“El monillo Blanco que nunca me puse” Facebook https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02HtyvuGCJAQq5DE9fA9bAxKoS4zpiHH9xWB1rBFH
gaWNEd6Zf9VzzoTTiCYbtNuSbl&id=100000756258139&mibextid=Nif5oz

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Pintor Gerardo Chávez delicado de salud en Trujillo

La familia del maestro peruano ha emitido un comunicado confirmando su delicado estado de salud y agregan que toda su atención está dirigida a su recuperación.

Avatar photo

Published

on

El maestro de la pintura Gerardo Chávez en estos momentos atraviesa una delicada situación de salud, se lee en un comunicado que su familia ha publicado hoy a través de la red social del artista peruano.

El comunicado ha sido anunciado hoy desde la ciudad de Trujillo, por su esposa, hijos y demás familia:

Trujillo, 29 de noviembre del 2023

Queridos amigos:

Nuestro querido maestro Gerardo Chávez está atravesando una situación muy delicada de salud en su natal Trujillo. En estos momentos tan complejos para nuestra familia, agradecemos sinceramente su preocupación y cariño. Sin embargo, les pedimos respetuosamente que eviten solicitarnos información detallada sobre el caso.

La familia está experimentando una situación emocionalmente desafiante, y en aras de preservar la privacidad y la delicadeza del tema, les solicitamos comprensión y paciencia. Actualmente, todo es muy incierto, y mantener la calma no es fácil. Por ello, esperamos de ustedes respeto hacia nuestros procesos comprendiendo que toda la atención está dirigida a la recuperación de Gerardo. En el momento oportuno, con todo nuestro afecto, informaremos sobre cualquier novedad.

Agradecemos profundamente su comprensión y apoyo en este difícil momento.

Familia Chávez.

Gerardo Chávez nació en Trujillo y acaba de cumplir 86 años y es considerado uno de los grandes maestros del arte nacional. Además, es uno de los integrantes de la legendaria promoción de oro del año 59 de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes. El maestro Chávez ha sido uno de los principales cultores de la escena cultural de Trujillo, al inaugurar el Museo del Juguete en el año 2001 y el Museo de Arte Moderno. Asimismo, en 2006 creó la Fundación Gerardo Chávez y es presidente del Patronato por el Arte y la Cultura de Trujillo.

Entre sus más emblemáticas, obras se encuentran, “La Procesión de la papa”.

  Sobre esta obra de gran formato el maestro afirmó:

“Y efectivamente, resultó ser el cuadro emblemático que yo aún no le he terminado de entender”, confiesa el artista, mientras promete que La Procesión de la Papa es el comienzo. Que es la creación que va a dejar que “postule a las próximas ideas” para, tal vez, encontrar aquel cuadro que aún viene persiguiendo, el cuadro del inconsciente, el que jamás soñó, que jamás vio. “No sé dónde está, pero lo necesito”.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Mazu, la nostalgia y el ‘Origen de villano’: un viaje emocional por el desamor y el renacimiento

Lee la columna de Renzo Lobato

Avatar photo

Published

on

La música peruana tiene una larga tradición de expresar la nostalgia, el sentimiento de añoranza por el pasado, por la tierra, por el amor. Desde el vals criollo hasta el rock subterráneo, pasando por la cumbia, el huayno y el festejo, los músicos peruanos han sabido plasmar en sus canciones la melancolía que los caracteriza. En ese sentido, el álbum debut de Mazu, ‘Origen de villano’, se inscribe en esa línea nostálgica, pero con un sonido y una estética contemporáneos.

Mazu, el alias artístico de Sebastián Barrenechea, se atreve a mostrar su lado más humano y vulnerable en su primer disco ‘Origen de villano’. El álbum es un viaje emocional por las distintas etapas de una ruptura amorosa, desde la euforia inicial hasta la aceptación final, pasando por la nostalgia, el recuerdo, la culpa y el vacío. Mazu confiesa que el disco es autobiográfico, y que lo compuso como una forma de sanar y de reencontrarse consigo mismo.

El sonido del álbum es una mezcla de pop, synth-pop, indie rock y city pop, con influencias de artistas como Tame Impala, Harry Styles, The Weeknd y Dua Lipa. Mazu utiliza los sintetizadores, las guitarras, las baterías y los bajos para crear atmósferas envolventes, que contrastan con su voz suave y melódica. Las letras de las canciones son sencillas pero profundas, y reflejan el estado de ánimo de Mazu en cada momento.

En ‘Origen de villano’ Mazu demuestra que la nostalgia en la música sigue siendo un condimento necesario para la elaboración de la nueva música, pero que también se puede innovar y experimentar con nuevos sonidos y estilos.

Escúchalo completo:https://open.spotify.com/intl-es/album/6sasboywwtDXzPraqQe4Ow?si=m7T_4vFOQwq-HjmTNSqnUA

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Las viudas de Vallejo

Todo sobre la polémica sobre la poesía de César Vallejo.

Avatar photo

Published

on

Tras dos artículos sobre César Vallejo escritos por Percy Vílchez Salvatierra y publicados en el portal Lima Gris, se generó un debate acompañado de insultos de personajes que se creen dueños de la verdad y que, además, creen que son los tótem de la poesía.

Los también conocidos como “Las viudas de Vallejo” inundaron las redes con comentarios contra Vílchez Salvatierra por el solo hecho de pensar diferente.

En el programa de Lima Gris se habló sobre “Las viudas de Vallejo” y, además, se retó a cualquier personaje que se anime a venir al programa de radio para debatir en vivo sobre literatura y si gustan también de cine. Sería interesante tener como invitados a algunos de los detractores virtuales.

Aquí el programa sobre “Las viudas de Vallejo”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending