Francisco Sagasti y la historia del autógrafo a los líderes del MRTA
Está es la historia del pedido del autógrafo a los líderes del MRTA escrita por el propio Francisco Sagasti, congresista del Partido Morado que se convirtió en el nuevo presidente del Perú.
El ingeniero industrial Francisco Sagasti Hochhauslert tiene 76 años y goza de una prolongada trayectoria en Concytec como investigador y además trabajó en el gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado como asesor en el ministerio de Industria, y como asesor en el Consejo de Investigación Nacional; además trabajó en el Banco Mundial.
Pero ahora, por esas cosas del destino… aunque no tanto del “destino”, porque si uno en el Congreso sabe mover sus fichas, puede lograr lo indecible… el actual digamos, presidente interino de la República también tiene en su vida un episodio indeleble que lo marca para siempre.
Sagasti también fue secuestrado durante la toma de la residencia del embajador de Japón en diciembre de 1996; sin embargo, a los dos días fue liberado. Pero antes de abandonar la embajada le dio el síndrome de Estocolmo. No pudo evitar pedirle un autógrafo al cabecilla del MRTA, Néstor Cerpa Cartolini, y también a su lugarteniente Rolly Rojas ‘el árabe’, y que según narra Sagasti, era su ferviente lector, pues le dijo: «Don Sagasti, yo he leído sus cosas, Ud. escribe en Caretas y he leído sus entrevistas en los diarios».
En el mensaje que le dedicaron los cabecillas del MRTA antes de que Sagasti abandone la embajada de Japón se lee: “Para el señor Sagasti con el respeto de siempre”.
Diploma de rehén
Ese pedazo de cartón que Sagasti extrajo de una caja de botellas de agua mineral japonesa se llama diploma de rehén, y contiene las firmas que le hicieron los terroristas. El hombre del Partido Morado ha reconocido en algunas entrevistas, que lo tiene en buen recaudo y que lo mantiene como un recuerdo y certificado de asistencia.
Aquí un fragmento de la crónica escrita por el exrehén Francisco Sagasti y que ahora es, además de congresista, presidente transitorio del Perú. Inicialmente fue publicada en la revista Caretas del 26 de diciembre de 2016; no obstante, reproducimos la nota que fue publicada por EL PAÍS, el domingo 29 de diciembre de 1996, en San José, Costa Rica.
Embajada de Japón, 1996.
Diario de exrehén en residencia diplomática
El drama de Sagasti
Francisco Sagasti, consultor internacional y esposo de la economista costarricense, Silvia Charpantier, anotó en unas hojas de un calendario los pormenores de 48 horas de cautiverio en la legación japonesa en Lima, Perú. Sus apuntes reflejan ansiedad, tensión… esperanza.
Sagasti permaneció como rehén entre el martes 17 y el jueves 19 de diciembre a manos de guerrilleros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Sus vivencias fueron reproducidas en la última edición del semanario peruano Caretas, del 26 de diciembre último.
Un extracto de dicho trabajo periodístico se publica a continuación con la advertencia de que se trata de impresiones personales de alguien que estuvo cautivo en el primer piso de la residencia del Embajador de Japón.
Por Francisco Sagasti
PRIMER DÍA
8:20-9:00 p.m.: El Asalto.
Estoy por irme de la recepción, haciendo tiempo. Escucho una bomba, algo que parecían cohetes, o disparos en el jardín. Estoy en medio de gente que corre hacia la casa; trato de caminar, pero algunas personas se están atropellando, empujando y maltratando los unos a los otros; están perdiendo hasta el mínimo de su dignidad personal. Quedamos tirados uno encima del otro sobre las alfombras; tuvimos que hacer contorsiones para acomodarnos y mantenernos cara al suelo.
Logro ver a uno de nuestros captores del MRTA, un joven nervioso a quien sus compañeros llaman Lucas. Estamos apiñados, buscando cómo acomodarnos, tengo a Lucas a dos metros frente a mí. Los miembros del MRTA gritan «cabeza abajo, tírense boca abajo, no nos miren.» Lucas dispara al techo para asegurarse que sigamos sus órdenes.
El embajador japonés, Morihisa Aoki, pide respeto para sus invitados.
9:00-10:15 p.m.: Gases.
Cuando nos estábamos reordenando para que salgan las mujeres, la policía manda gases lacrimógenos. Se arma un pandemonio general; todos llorábamos, no podíamos respirar y varios tenían ganas de vomitar. Los del MRTA se pusieron sus máscaras antigases mientras que todo el resto lloraba. Algunos mojaron los pañuelos en vasos de agua mineral y se los pusieron en la cara. A mí me tocó cerca un vaso de cerveza, mojé mi pañuelo, me lo puse en la cara para tratar de evitar que los gases me afecten, sobre todo a los lentes de contacto.
12:00-1:15 a.m.: Los mozos
Empezó a formarse una cola para el baño; los mozos de cocina hacían cola de igual a igual con los invitados a quienes habían servido horas antes. Terminaron de liberar a las mujeres a las 12:30, luego juntaron a todos los mozos y nos dijeron que nos tiremos todos al suelo. A las 12:45 aprovecho a dar una cabeceadita y dormir un poco. Empieza el censo y el MRTA decide quiénes pasan al segundo piso y quiénes se quedan en el primero. A medida que van enviando gente al segundo piso, los del MRTA revisan si tienen armas, poniéndoles las manos contra la pared; revisaron con más cuidado a los militares, algunos de los cuales se habían quitado el uniforme. Vi algunos rompiendo documentos, encontré una libreta electoral sin foto, y reconocí una insignia de congresista tirada en el suelo.
6:20-8:50: Me fichan.
Me toca el turno, un hombre con ropa color verde oscuro a quien llaman ‘El Arabe’ me empadrona. A las 6:40 a.m. empadronan al último grupo, a las 7:05 distribuyen unas tajadas de mortadela y un poco de agua. A las 8:15 a.m., se produce el primer atoro en el baño, y tanto secuestrados como secuestradores se preocupan por hacer de gasfiteros (plomeros). Esta vez nos ayudan los empleados de la Embajada a limpiar los baños y las habitaciones. Luego desaparecerían de la escena.
11:30-11:45: Hablo con ‘El Arabe’.
Converso con quien aparentemente es el segundo de la operación; me dice: «Don Sagasti, yo he leído sus cosas, Ud. escribe en CARETAS y he leído sus entrevistas en los diarios.» Le pregunto:
¿Cómo se llama Usted?, y me responde: «Llámeme sólo compañero.» Le digo que he escuchado por su radio que su código es ábaco, pero me responde que no es así exactamente. Luego confirmo que su sobrenombre es ‘El Arabe’, aunque se nota que es totalmente peruano. Le pregunto si ha terminado la universidad. Me responde que sólo secundaria. Le digo que se nota que ha leído mucho, y me contesta que no se necesita ir a la universidad para saber algo, que la universidad peruana es muy mediocre.
2:30-3:00 p.m.: Escuelita diurna
Recibimos la primera visita y charla del comandante Huertas, a quien hemos identificado claramente como Néstor Serpa Cartolini. Empieza a hablarnos del sentido de comunidad, de la solidaridad entre los miembros del MRTA y de la obligación de cuidar a los compañeros y apoyar a los que están presos. Continúa diciendo que «el objetivo del modelo económico es enriquecer más a los ricos y empobrecer más a los pobres», y deja traslucir una ideología que es mezcla curiosa de una visión así comunitarista simple, con algunos elementos de regreso a nuestras raíces profundas, y con el uso del mercado con fines sociales. Sólo Serpa da las charlas.
SEGUNDO DÍA
5:00-8:30 a.m.: El despertar.
Me despierta un radio a las 5:00 a.m. Me uno a la peregrinación al baño, bajan algunos rehenes del segundo piso y se genera un ambiente de cóctel; algunos hablan de un compromiso de reunirnos anualmente. Veo a algunos rehenes sin zapatos. Ya nos estamos acostumbrando los unos a los otros. Intercambiamos información entre los de arriba y los de abajo. A las 5:30 a.m. un miembro del MRTA se pone duro, grita «esto no es un mercado ustedes son prisioneros vuelvan a sus lugares.»
A esta altura, después de 36 horas de rehenes empezamos a sentir aburrimiento, cansancio y sueño. La tensión y el hambre nos hacen irritables.
2:00-4:00 p.m.: Llegan víveres.
La Cruz Roja nos entrega los víveres: manzanas, plátanos, pan, jamón y queso, además de botellones de agua. Nos organizamos para distribuir la comida para los dos pisos. Nunca he comido un sándwich mixto hecho por dos exministros y el gerente de un hotel de cinco estrellas. Durante la distribución de la comida nos enredamos haciendo cálculos para determinar la proporción que debe ir a cada piso y cada salón. Me impaciento un poco con uno de los miembros de mi grupo (le pedí disculpas después). Marc, el segundo de Michel Miming en la Cruz Roja, nos entrega papeles para preparar mensajes para nuestras familias. Se nos pide poner mensajes estrictamente personales y se nos advierte que van a ser leídos por el MRTA. Nos enteramos de que cortaron la luz y que desde las 2:00 p.m. estamos usando el generador.
Al anochecer, nos estamos acostumbrando a dormir como acordeones. Dormitando, entre estirar las piernas, volverlas a doblar para dormir de espaldas, y tratar de ponerme de costado para pasar la noche sin calambres, empiezo a pensar sobre cómo evitar que me ganen jugando a la psicología. Pienso cómo mantener distancia de los del MRTA, sin por eso ponerme antipático o agresivo. A veces me imagino que todo puede acabar de la peor manera, con bombas, granadas e incendios. Evito pensar en eso y suprimir esas imágenes de mi mente. Tampoco quiero pensar en mi familia demasiado. Trato de concentrarme en lo que estoy viviendo.
Integrantes del MRTA.
TERCER DÍA
5:30-6:48 a.m.: Radio Programas.
Me despierta la radio con noticias. Nos enteramos de que no ha cambiado mucho nuestra situación. Se informa de que el presidente Fujimori ha dejado saber que no soltará a ningún preso del MRTA. Alcanzo a ir al baño antes que se formen largas colas. Se acabó el agua.
Veo al ‘Arabe¿ leyendo cuidadosamente los mensajes que escribimos ayer para mandarlos con la Cruz Roja. Le digo que tiene pinta de cansado y ojeroso por pasarse la noche leyendo cartas ajenas, le pregunto si encontró algo interesante o picaresco. Me contesta que sólo está leyendo los nombres de las personas a quien van dirigidos los mensajes.
Empezamos a discutir el contenido del mensaje que vamos a poner en la ventana.
8:55-9:31 a.m. Seguridad y mensajes
Conversando en el pasillo, Serpa menciona que hubo deficiencias increíbles de seguridad en la Embajada: «Nos dimos el trabajo de buscar una ambulancia para el asalto y no hubiera sido necesaria, no había policías en la calle de atrás.»
Se cuelga el primer cartel en castellano y japonés, en el cual se pide que se reestablezcan los servicios de luz y agua potable, y que ingresen periodistas de la cadena NHK a la residencia. Se pone un segundo cartel en japonés para asegurar que los periodistas podrán volver a salir.
Más adelante se colocaría un nuevo mensaje en la ventana: «Urgente que Gobierno deje pasar NHK.»
5:30-6:50 p.m. Preparativos para la partida.
Seguimos sentados los 21 del subgrupo debajo de la escalera. ‘El Arabe’ me dice que traiga mis cosas; me siento medio mal al ir para recoger mi saco y mi «diploma de rehén,» un pedazo de la caja de cartón con botellas de agua mineral japonesa marca Fuji. Ya está claro que estoy entre los que van a salir. Algunos jóvenes que se quedan y un anciano me dan la mano y me agradecen; no veo el más mínimo trazo de envidia en sus rostros, sólo resignación y algo de esperanza. A las 5:55 se unen otras personas al grupo. Sigo resistiéndome a considerar mi salida como un hecho, pero ya es imposible el escepticismo.
Se produce la última pasada de lista; somos 38 rehenes liberados.
7:15 p.m.: Últimos momentos.
Se termina, por fin, de pasar lista. Ya se tienen los nombres definitivos de los que vamos a ser liberados. Uno de los becarios dice que hemos tenido un «tour de turismo de aventura, por cuatro días con todo pagado, programa de reducción de peso, y de remate con estadía en territorio japonés.» Serpa está parado al lado de la escalera, conversando con nosotros y sonriendo. Aprovecho para pedirle su autógrafo en mi «diploma de rehén» que tiene como título la operación del MRTA:
Pelotón de Fuerzas Especiales Edgar Sánchez. Operación Torre Condesu. Consigna «Rompiendo el silencio: el pueblo los quiere libres.» Embajada del Japón, 8:00 p.m., 17 de diciembre de 1996.
La dedicatoria de Serpa es: «Para el Sr. Sagasti, Con todo Respeto,» y la del ‘Arabe’ es: «Para el Sr. Sagasti, con el respeto de siempre.»
Salimos al jardín de la residencia. Levanto el brazo con mi diploma frente a las cámaras. Quiero estar seguro que me vean mi esposa, mis hijos y mi familia. Llamé a mi familia desde el carro en un celular prestado para decirles que había salido de la residencia del embajador de Japón.
Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.
Poder Judicial blinda a Susana Villarán y dilata juicio
Mientras que los procesos judiciales de otros políticos involucrados en delitos por actos de corrupción se llevan con mayor celeridad, la gestión de la jueza suprema Janet Tello, quien es cercana a IDL, ha confinado el caso de la exalcaldesa Villarán en la “congeladora”.
Los vientos favorables de los que goza Susana Villarán de la Puente, se deben a una ‘estrategia de blindaje’, de parte de actores políticos de tendencia izquierdista que vienen copando el Estado; no solo en la Fiscalía de la Nación; sino, en el propio Poder Judicial y en la Junta Nacional de Justicia. Eso sin contar, el apoyo que recibió de algunos medios de prensa que guardaron silencio constantemente.
Han transcurrido 148 días desde que el Poder Judicial autorizó el inicio del juicio oral contra la exalcaldesa de Lima, y otros implicados, por el recibimiento de coimas de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS para financiar su campaña del “No a la revocatoria” y su reelección en 2014, a cambio de firmar contratos lesivos para la entrega y concesión de peajes.
Sin embargo, desde aquel 5 de noviembre de 2024, fecha en la que se emitió el auto de enjuiciamiento, hasta la actualidad, el caso no avanza, debido a que siete de los implicados apelaron la orden de llevar el caso a juicio al comenzar el 2025. En tanto, se informó que las “estratégicas apelaciones” serán revisadas por una sala de la Corte Superior Nacional.
Los implicados impugnaron amparándose en una reciente y nociva ley del Congreso (n.° 32130), promulgada en octubre pasado, que permite a los procesados apelar la orden del juez de pasar un caso a juicio oral, tras la fase de control de acusación.
Fiscal Domingo Pérez también habría conducido un ‘blindaje’ a Susana Villarán.
Sala Penal de Apelaciones incurrió en “error” en favor de Susana Villarán
Increíblemente, la Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional frustró la audiencia respecto a la acusada Susana Villarán, porque entregó un documento equivocado al Ministerio Público. El estudio de abogados Echecopar había presentado un recurso contra un aspecto del proceso por los peajes de la corrupción, pero la fiscal superior Teresa Tapia Cruz alertó de un peligro.
“Hemos revisado y hemos advertido que, en lugar de consignarnos la resolución correspondiente a esta audiencia, nos habían insertado una concerniente a otro incidente (…) Vamos a presentar un escrito con todas las pruebas”, mencionó la fiscal.
Por su parte, el juez Víctor Enríquez Sumarinde pidió a su secretaria aclarar qué había sucedido. Esta terminó reconociendo su aparente equivocación.
“Se ha indicado que ingrese al contenido de la resolución que se adjuntó para que pueda verificar”, afirmó la fiscal Tapia Cruz, quien, también recibió una llamada de atención, ya que, desde el 19 de marzo, contaba con la comunicación equivocada.
“¿Del 19 al 31 recién se ha dado cuenta de que esa resolución corresponde a otro expediente? Su asistente debió haber verificado. ¿Por qué esperamos hasta el día de la audiencia para darnos cuenta de que tenemos un error?”, cuestionó el magistrado Enríquez Sumarinde.
Susana Villarán confesó que recibió dinero de Odebrecht y OAS
Es importante recordar la confesión que Susana Villarán hizo hace 6 años, exactamente el 11 de mayo del 2019 en una entrevista radial en Exitosa. Ella reconoció que tenía conocimiento de la contribución de las empresas brasileñas y que, junto al exgerente José Miguel Castro, decidieron aceptar los fondos.
«Siempre supe de los aportes de empresas a la campaña de no a la revocatoria. Tomamos la decisión, José Miguel Castro y yo, de procurar y aceptar fondos de campaña. ¿Por qué lo hicimos? El momento por el que atravesaba Lima hacía necesario que la campaña ciudadana que movilizó a miles de ciudadanos se fortaleciera con publicidad», admitió.
Susana Villarán confesó en vivo que recibió dinero de Odebrecht y OAS.
Sin embargo, ella mintió cuando negó que su acción buscaba mantenerla en el cargo de alcaldesa, sino en «darle gobernabilidad» a Lima. También, contó que el propósito era continuar con reformas que eran fundamentales que no habían sido ejecutadas por sus antecesores.
«No se trató de mantener el poder de una persona elegida por el voto popular, sino de darle gobernabilidad a Lima, proseguir con las reformas del transporte, las obras de Barrio Mío, de resolver definitivamente el tema de La Parada y el pleno funcionamiento del Mercado Mayorista de Santa Anita», trató de justificar Villarán de la Puente.
Hoy es de conocimiento público que todo eso fue una burda mentira y lo único verosímil en este caso, es su responsabilidad penal por haber sido sobornada para sus propios intereses y en perjuicio de todos los ciudadanos peruanos; pero hasta el momento ella continua libre y sin restricciones por causa de la condescendía del Poder Judicial, jefaturado actualmente por Janet Tello Gilardi.
¿Tan difícil es colocar a un funcionario sin cuestionamientos? Tras la salida de Sonia delgado de la jefatura de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), la misma que solo duró 2 días, ahora se ha nombrado en su reemplazo, de manera temporal, a Henry Alfonso Rebaza Iparraguirre, sin embargo, pesa sobre él una polémica que derivó a su despido cuando fungía el rol de viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud.
En el año 2023 el funcionario fue destituido tras un incidente ocurrido en un restaurante en Ayacucho. Un grupo de ciudadanos le increpó por consumir bebidas alcohólicas en un contexto de emergencia nacional y en pleno horario laboral.
En respuesta, el ahora jefe de la Digemid calificó su entonces destitución como “injusta” y lamentó que esta decisión se basara en imágenes difundidas en redes sociales. En entrevista con RPP, explicó que el almuerzo, al que acudió acompañado por funcionarios del Gobierno Regional y personal de seguridad, ocurrió fuera del horario laboral, porque se trataba del tiempo destinado al almuerzo. Aunque aseguró que no bebió alcohol, luego reconoció que fue solo para hacer un brindis.
“Solo hice un brindis como un gesto de cortesía a ellos porque finalmente, cómo es la vida, ¿no? Me pidieron hacer un brindis por la ministra que es ayacuchana. […] porque finalmente decían ‘vamos a brindar por nuestra ministra que es ayacuchana y porque están haciendo una buena gestión y no les iba a decir no”, manifestó.
FUENTE: ARCHIVO 24 HORAS.
El dato:
La Resolución Ministerial N° 397-2024, firmada por el titular del sector, César Vásquez, indica que Rebaza mantendrá el cargo como director general de la Digesa hasta que se nombre un titular definitivo.
No cabe duda de que en el Perú y en el mundo aún existen personas que consideran a las mujeres inferiores tanto física como intelectualmente en comparativa con los hombres, arrastrando un pensamiento decimonónico que tal vez adoptaron de sus padres y la costumbre de su época. Pretender cambiar su pensamiento es como chocarse contra un enorme muro de concreto, pues eso lo llevan tan interiorizado que para ellos es lo más normal del mundo.
Recientemente, el parlamentario de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante, indicó durante una sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso que el interés de las mujeres en ciencia “no llega a un número tan alto”, porque no tendría una “condición biológica” que las anime a adentrarse en el mundo de las ciencias.
“Dice que hay 33 % de mujeres científicas [en el Perú]. Eso ya me preocupa, porque en el resto del mundo no hay 33 % de mujeres científicas. La prevalencia de interés de las mujeres en ciencia no llega a un número tan alto, y no porque no se les quiera otorgar facilidades, hoy en día ya no hay mayor limitación en el acceso de las mujeres a la ciencia, sino es porque, sencillamente, no hay una condición biológica, aparentemente, no habría una condición biológica que incentive a la mujer a participar en ciertas ciencias, como las exactas o las ciencias naturales o físicas. Ahí los porcentajes de mujeres son de 3 %, 5 %», sostuvo.
fuente: 24 horas.
Cuando todos pensábamos que había reflexionado en lo dicho, el parlamentario fujimorista se ratificó diciendo que no piensa disculparse porque no insultó a las mujeres.
«Es un hecho que, por ejemplo, las mujeres, en una rama como tecnología de la información que es muy moderna, no representan más del 3, 4 o 5 % en el mundo, y eso es un hecho”, resaltó.
Consultado por su fuente para realizar esa afirmación respecto a la participación de las mujeres, el congresista fujimorista dijo que se trata de «conocimiento general».
“La fuente es conocimiento general […] La pueden buscar o se las puedo enviar, pero es conocimiento general», alegó.
«Yo no he insultado a las mujeres ni a ninguna mujer, al contrario, lo que quiero es que haya participación de las mujeres en base a su mérito. Hay magníficas mujeres que hoy están participando a nivel mundial, peruanas, pero esas mujeres están ahí por su mérito, no porque sean mujeres o usen falda”, puntualizó.
Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico
Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el representante de ANABIF señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilidad de todos los sueros de Medifarma.
El presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF), Aly Carlos Villarroel, responsabilizó al Ministerio de Salud por provocar un desabastecimiento de suero fisiológico al ordenar la inmovilidad de todos los sueros de Medifarma.El representante de las farmacias en entrevista con Exitosa criticó la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al sostener que dicha inmovilidad de todos los productos de Medifarma afectará el bolsillo de los pacientes.
«Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes», afirmó.
Pide a empresas que no se ‘disparen’ precios de sueros
Asimismo, Aly Carlos Villarroel exhortó a los empresarios que no se aprovechen de la situación y no aumenten excesivamente el precio del suero fisiológico.
«El precio normal está entre cuatro y 6 soles en el mercado, pero en estos momentos ha estado entre 19 y 20 soles (…) Esperemos que los fabricantes, los productores y los distribuidores no se aprovechen de esta situación. O malos empresarios no aprovechen esta situación (…) Hoy ya no hay en las boticas y farmacias, sobre todo, aquellas que están cercanas a los hospitales», sostuvo Villarroel.
Hospital Loayza informa que no suministró suero mortal
A través de un comunicado, El Hospital Nacional Arzobispo Loayza aseguró que ninguno de sus pacientes ha sido afectado por el suero fisiológico defectuoso de Medifarma vinculado con la muerte de cuatro pacientes en diversas regiones del Perú. El nosocomio, aclaró que, tras un riguroso análisis en sus áreas de Emergencia y Cuidados Intensivos (UCI), no encontraron evidencia de que dicho suero haya sido administrado a los pacientes.
«El Hospital Nacional Arzobispo Loayza realizó la verificación con las áreas implicadas como: Los servicios de emergencia y Cuidados Intensivos e Intermedio, NO encontrándose pacientes que hayan sido afectados por un suero defectuoso, o que sufran consecuencias de la aplicación de este», indican en el comunicado.
Congreso: archivan denuncia constitucional contra Dina Boluarte [VIDEO]
Subcomisión de Acusaciones Constitucionales archivó denuncia presentada por el ex ministro de Trabajo Rudecindo Vega contra la mandataria por el presunto delito de abuso de autoridad.
Qué mejor aliado para la presidenta que el propio Congreso. Una vez más Dina Boluarte queda bien librada de cualquier investigación luego que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Congreso de la República decidiera archivar la denuncia constitucional presentada por el ex ministro de Trabajo Rudecindo Vega, quien la acusara por la presunta infracción de los artículos 2, (incisos 3,4,13,15 y 17), 22,23,27,139 (incisos 3,14,38,39, 45 y 90) de la Constitución y el presunto delito de abuso de autoridad.
Según Vega, su destitución fue una represalia política por sus críticas a la gestión de Dina Boluarte en entrevistas y medios de comunicación. Argumentó que su remoción no respondió a criterios administrativos, sino a una decisión arbitraria impulsada por la presidenta y la exministra.
Asimismo, la acusación también recaía sobre la ex ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento Hania Pérez de Cuéllar por supuestamente presionar para remover de su cargo en el Comité Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales (Conafovicer).
El informe de calificación presentado por el equipo técnico de la SAC recomendaba declarar improcedente la denuncia y el archivamiento respectivo. Fue aprobado por mayoría: 14 votos a favor, cero votos en contra y 2 abstenciones.
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales declaró improcedente la denuncia constitucional contra la presidenta Dina Boluarte por presunto abuso de autoridad
En la misma sesión, la SAC también resolvió archivar otra denuncia constitucional presentada por el congresista José Vega contra el expresidente Martín Vizcarra, la excanciller Elizabeth Astete y la exministra de Salud Pilar Mazzetti.
Este segundo caso también fue cerrado con 14 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones, bajo el argumento de que no existían fundamentos sólidos para continuar con el proceso.
Se quedó con la herida abierta. La destituida directora de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), que solo duró 2 días, no se quedó callada tras su salida y apuntó directamente hacia el ministro de Salud, César Vásquez, deslizando la idea de que lo habría hecho solamente para salvar su puesto dentro de dicha cartera.
Y es que el ministro Vásquez anunció ayer, en plena sesión de la comisión de Salud del Congreso de la República, que Sonia Delgado ya no iba más al frente de la Digemid, argumentando que lo hacía para garantizar la transparencia en la regulación de medicamentos.
Ante ello, Delgado, durante una entrevista en Canal N, respondió que en la actualidad no tiene ningún vínculo con ninguna empresa farmacéutica, descartando así cualquier conflicto de intereses. En ese sentido, consideró que tanto los medios de comunicación, como los congresistas, se valieron de noticias falsas para generar una presión y ella sea destituida.
Delgado dijo que la presión que sintió desde que asumió la dirigencia de la Digemid fue notoria y que el ministro se vio condicionado a destituirla, pues los parlamentarios comenzaron a mencionar una interpelación. “Era lógico, la visión que todos tienen ahora, era o Sonia Delgado o el ministro de salud. Porque estaban hablando de una interpelación”, recalcó.
Es así que Sonia Delgado consideró que una vez que se solucione la crisis sanitaria que atraviesa el país, alguien tiene que asumir la responsabilidad política por las muertes causadas por el suero defectuoso de Medifarma y esa persona debe ser el ministro César Vásquez. En ese sentido, reveló que le recomendó dejar su cargo como titular del Ministerio de Salud.
“Lo que sí me queda claro es que aquí hay una responsabilidad política ante los lamentables sucesos por pérdida de vidas humanas. (…) Bueno yo pienso, y es más, este se lo he comentado de una manera muy amable, porque igualmente le he agradecido por la confianza. Él sabe del de las competencias, de la capacidad de gestión que yo tengo, es que se tiene que asumir la solución en este momento. Y eso sí es responsabilidad de él, pero apenas se solucione el tema del abastecimiento del suero fisiológico, él tiene que renunciar y se lo he dicho de una manera muy amable”, comentó.
El 31 de marzo de 2025, pasada las 10 de la noche en el distrito de Chilca, una estudiante —a quien llamaremos Lucía para preservar su identidad— salió de clases como de costumbre, con su mochila al hombro y la mente llena de las lecciones aprendidas en el CEBA Nuestra Señora de la Asunción ubicado en el distrito Chilca provincia de Cañete. Caminaba con paso rápido, evitando calles solitarias, como siempre lo hacía. Sin embargo, aquella noche, algo rompería su rutina para siempre.
Mientras avanzaba, un mototaxi se detuvo bruscamente a su lado. Antes de que pudiera reaccionar, dos individuos descendieron, la interceptaron e intentaron bruscamente someterla para subirla al motaxi que no contaba con placa. Su corazón se aceleró y, con todas sus fuerzas, logró zafarse y correr hacia una zona iluminada, donde milagrosamente encontró ayuda. El peligro se disipó, pero el miedo quedó impregnado en su piel.
Este no es un caso aislado. Muchas estudiantes de escuelas nocturnas en el país enfrentan riesgos similares al salir de sus centros educativos. La falta de iluminación en las calles, la escasa presencia de seguridad y la vulnerabilidad de quienes estudian en horarios nocturnos convierten el trayecto a casa en un desafío diario. Mientras tanto, las comisarías carecen de presupuesto para trasladar a las víctimas a un examen médico legista, y el Centro de Emergencia Mujer de Cañete no tiene la capacidad operativa para brindarles atención inmediata lo que pone en riesgo a las víctimas y desnuda una realidad sobre las políticas públicas a favor de las poblaciones vulnerables.
Las escuelas nocturnas desempeñan un papel fundamental en la educación de jóvenes y adultos que buscan una oportunidad para mejorar su futuro en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA). Sin embargo, es urgente que el despacho del ministro de Educación Morgan Quero, junto con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio del Interior, tomen medidas concretas para garantizar su seguridad.
Lo preocupante es que el Minedu, que maneja un presupuesto equivalente al 5.1 % del PBI, no ha distribuido material educativo para los CEBA modalidad presencial y no se cuenta con una normativa actualizada para la modalidad a distancia, la normativa vigente es del 2014 y limita que los CEBA brinden servicio a distancia: La Resolución de secretaria general N° 613-2014- Minedu, indica; que la modalidad a distancia es exclusiva para estudiantes mayores de 18 años, además en el literal c. Del artículo 6.2. “Respecto a la infraestructura y mobiliario, entre otros aspectos, es necesario verificar la disponibilidad de un espacio físico implementado con equipos informáticos y con conectividad a internet para el uso de los tutores virtuales. Ello incluye la plataforma e-learning, la cual debe contemplar las secciones indicadas en el anexo 2”.
Los CEBA públicos no cuentan con recursos económicos para la creación de plataformas individuales, esto requiere inversión en desarrollo tecnológico, mantenimiento y soporte técnico.
Además, existe acceso desigual a internet y dispositivos en la población estudiantil, esto hace necesario un entorno digital unificado y accesible desde diversos dispositivos. En Pandemia la modalidad EBA no recibió dispositivos, tablet o laptop. Es decir, no se preocuparon por disminuir la brecha digital.
Finalmente, es importante precisar, que el Minedu cuenta con la plataforma, Perú Educa, una infraestructura consolidada, con herramientas de aprendizaje virtual, acceso a contenido educativo, seguimiento docente y soporte técnico, esto debería ser suficiente para modificar la norma y permitir que los CEBA puedan brindar el servicio público en la modalidad a distancia, incluso para los estudiantes desde los 14 años.
Lucía y muchas otras estudiantes solo quieren aprender sin miedo. El derecho a la educación no debería estar condicionado por la inseguridad o el limitado acceso a la infraestructura tecnológica. Es momento de actuar y brindar a los estudiantes de los CEBA la protección que merecen, pues muchos de ellos provienen de contextos de marginalidad y vulnerabilidad.
Fiscalía archivó investigación contra ‘Medifarma’ y otros 14 laboratorios por colusión, asegura César Vásquez
El ministro de Salud dio una revelación explosiva y aseguró que Medifarma junto a 14 laboratorios, forman parte de una red criminal que él las denomina: ‘La Red de las Medicinas’. “Es un modus operandi criminal. Esas empresas, han estado acostumbrados a manejar el país a su antojo. Están matando a los peruanos”, advirtió.
Este martes 1 de abril, durante su presentación ante la Comisión de Salud del Congreso, el ministro de Salud, César Vásquez Sanchez, dio una revelación que involucra a un grupo de emporios farmacéuticos comerciales que ostentarían su poder y contó que le informaron extraoficialmente que el Ministerio Público ha archivado la investigación por el delito de colusión que estaba siguiendo contra el laboratorio Medifarma y otras compañías de fármacos.
“Nosotros hemos denunciado el 24 de julio del año pasado y yo lo dije en presencia de todos los medios de comunicación, que junto a 14 laboratorios más, formaban parte de una red criminal que yo les llamé ‘La Red de las Medicinas’ y que no me hicieron caso y que estaban detrás de una campaña de desestabilización en mi contra, porque obviamente era incómodo para ellos”, advirtió el titular del Minsa.
Congreso citó a ministro de Salud y a directivos de Digemid, Medifarma y Sanna por suero mortal.
Indecopi investiga a Medifarma por concertación de precios
“Indecopi inició las investigaciones. Hoy con mucha frustración, extraoficialmente me he informado que la Fiscalía ha archivado el caso. Cuando hay evidencias y hemos denunciado formalmente, no públicamente, que esta empresa junto a 14 más concentraban precios. Buscaban que en las licitaciones que hacían, se paguen precios mayores a los del mercado”, añadió.
De acuerdo a lo informado por el ministro César Vásquez, con dicho modus operandi malvado, los laboratorios habrían logrado retrasar las compras del Estado. Asimismo, aseguró que luego de una presunta campaña mediática sobre un “aparente desabastecimiento brutal”, tuvo que realizar compras directas a través de los hospitales, las cuales pueden llegar a costar “tres, cuatro, hasta cinco veces más”.
“(Es) un modus operandi malvado, criminal que yo denuncié penalmente y que pocos me acompañaron en esa lucha. Esas empresas, porque pertenecen a grupos económicos que han estado acostumbrados a manejar el país a su antojo, hoy ven las consecuencias. Están matando a los peruanos. Están presionando, mandándome mensajes y haciendo lo necesario, seguramente, para que a mí me saquen del cargo, porque hay intereses mayores”, concluyó.
Presidente de Comisión de Salud afirma que ministro César Vásquez debe renunciar al cargo.
Indecopi inició proceso sancionador por colusión
El 16 de julio del 2024, la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia del Indecopi (DLC) inició un procedimiento administrativo sancionador (PAS) de oficio, contra quince empresas y cinco personas naturales. Las firmas privadas habrían cometido el delito de colusión en procesos convocados por el Estado, durante 14 años, entre diciembre de 2006 y febrero de 2020. Mediante este procedimiento se pretendía determinar si hubo coordinación de propuestas y abstenciones en las subastas del Ministerio de Salud y del Seguro Social de Salud (EsSalud). De esa manera, habrían ganado licitaciones de compras de medicamentos en ambas entidades públicas y sanitarias.
Según la información que brindó el Indecopi en julio del año pasado, las 15 empresas investigadas fueron: Medifarma S.A. Braun Medical Perú S.A. Instituto Quimioterápico S.A. Perulab S.A. Jobal Pharma E.I.R.L. Laboratorios AC Farma S.A. Distribuidora Droguería Sagitario S.R.L. Laboratorios Americanos S.A. Laboratorios Lansier S.A.C. Laboratorios Portugal S.R.L. Laboratorios Unidos S.A. Pereda Distribuidores S.R.L. Pharmagen S.A.C. OQ Pharma S.A.C. y Teva Perú S.A.