Connect with us

Política

El Datazo: Presidente Castillo tendría una asesora en la sombra

Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

Avatar photo

Published

on

¿ES VERDAD QUE EL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO TENDRÍA A UNA ASESORA EN LA SOMBRA?

Fuentes dignas de crédito nos comentan que, desde días antes que asumiera la Presidencia de la República, el entonces presidente electo Pedro Castillo empezó a comunicarse con una magistrada del Tribunal Constitucional. Nos referimos a la doctora Marianella Ledesma Narváez —hija del dirigente de izquierda Genaro Ledesma Izquieta y fundador del partido político FOCEP—. Según nos comentan nuestras fuentes, ella estaría asesorando al presidente Castillo en temas constitucionales vinculados a su relación con el Congreso… ¿SERÁ VERDAD QUE EL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO ES ASESORADO POR LA PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL? ¿LO HABRA ASESORADO EN EL TEMA DE LA CONFIANZA FÁTICA?

PERIODISTA BETO ORTIZ DENUNCIA QUE HABRÍA UN PACTO SECRETO ENTRE CÉSAR ACUÑA Y PEDRO CASTILLO

En un tuit difundido en la mañana de ayer, el periodista Beto Ortiz —hoy en México, tras denunciar una posible persecución política— denunció haberse enterado que César Acuña —líder del partido Alianza para el Progreso— estaría blindando de la vacancia, censura e interpelación tanto a Pedro Castillo como a sus ministros en el Congreso de la República. Según se enteró Ortiz, no todos los congresistas de APP lo estarían apoyando —los que se oponen serían los congresistas Gladys Echaiz y Roberto Chiabra, quienes no verían con agrado el pedido del líder cajamarquino—. Sí, pues, estos son los lideres “demócratas” que tenemos en el país… DE SER CIERTA LA INFORMACIÓN DEL PERIODISTA, EL PERDEDOR DE SIEMPRE HOY SE QUITÓ LA MASCARILLA Y MUESTRA SU VERDADERO ROSTRO. QUÉ PENA POR NUESTRA DEMOCRACIA.

BAJAN DEL AVIÓN A GUIDO BELLIDO Y EL EJECUTIVO INMEDIATAMENTE ENVÍA CARTA SOLICITANDO PRIVILEGIOS

El martes en la noche, el premier Guido Bellido estuvo en Juliaca y llegó tarde a su vuelo de retorno a Lima. En esas circunstancias, en el aeropuerto exigió que le abrieran la puerta para ingresar directo a la rampa de vuelos. Por cortesía, así se hizo. Ya en la rampa, el atrasado premier Bellido logró llegar hasta el pie del avión, subiendo incluso la escalinata para abordar, pero encontró que las puertas de la nave ya estaban cerradas. En entonces que el capitán del avión —quien, como se sabe, es la máxima autoridad en la nave— dispuso que no se abrieran las puertas y dejó en Juliaca al premier y su comitiva. Hasta allí debió llegar lo acontecido. Sin embargo, el miércoles en la mañana, el director de seguridad aeronáutica del MTC envió una comunicación a LAP en la que le dice “(…) esta Dirección solicita a su representada realizar las coordinaciones pertinentes con quien corresponda la implementación del procedimiento respecto a las facilidades de acceso hacia la zona de seguridad restringida, así como la exoneración del proceso de inspección antes señalada, bajo responsabilidad que conlleva el alcance de la exoneración por parte del personal de seguridad que acompaña al Ministro (…) es decir a partir de la fecha nadie será revisado  al momento de subir al avión”… ESTE EXCESO EN EL EJERCICIO DE PODER PUEDE TRAER CONSECUENCIAS MUY GRAVES. ESPEREMOS QUE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DEL CONGRESO SE PRONUNCIE Y SANCIONE A LOS RESPONSABLES. EN TODOS LOS LUSTROS QUE TENEMOS DESDE QUE RECOBRAMOS LA DEMOCRACIA, NUNCA NADIE PRETENDIÓ EXIGIR PRERROGATIVAS Y PRIVILEGIOS DE ESE TIPO POR EL SOLO HECHO DE SER UN SERVIDOR PÚBLICO OCUPANDO UN ALTO CARGO EN EL ESTADO.

SEGÚN SANCIÓN DE SUCAMEC, VLADIMIR CERRÓN ESTABA PROHIBIDO DE PORTAR ARMAS. HOY, SIN EMBARGO, PORTA UNA

El 03 de septiembre, la Gerencia de Armas de Sucamec inhabilitó de por vida a Vladimir Cerrón para portar armas. Ello debido a que tiene una sentencia penal en su contra. No sabemos quién habrá hecho magia, pero, para sorpresa de todos, hoy su licencia estaría activa nuevamente. A pesar de que la Fiscalía lo sindica como líder de una organización criminal, el hoy inhabilitado Vladimir Cerrón portaría un arma tipo Glock 25 —arma de fuego de procedencia austriaca que tiene una gran performance por ser ligera. Su calibre es de 380 y tiene una capacidad de abastecimiento de 15 tiros. Lo decimos porque de armas sabemos alguito—. Esta situación configuraría un delito, si tomamos en cuenta que la Ley N° 30229, Ley de Armas de Fuego de Uso Civil, establece que las personas (administrados) que tienen antecedentes penales, automáticamente quedan inhabilitadas de por vida para obtener licencias de armas de fuego, porque la norma ordena que se les tiene que decomisar las armas que posean ilegalmente… ESTE ES EL PODER QUE HOY GOZA EL LÍDER DE PERÚ LIBRE, DENUNCIADO POR LA FISCALÍA POR SER EL PRESUNTO LÍDER DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL. ¿PARA ESO QUERÍAN LLEGAR AL PODER?

CONGRESISTAS GUILLERMO BERMEJO Y SILVANA ROBLES, MARCAN ASISTENCIA EN EL PLENO DEL CONGRESO DEL MIÉRCOLES, PERO FÍSICAMENTE SE ENCONTRABAN HACIENDO PROSELITISMO POLÍTICO EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

Ya estamos acostumbrados a escuchar las excusas de Guillermo Bermejo tanto en los juzgados como ante la prensa. Pareciera que Bermejo para todo tiene una excusa. Él siempre es inocente, pobre angelito. Recordemos, además, que antes de que fuera congresista, nadie sabía en qué trabajaba. Sin embargo, ahí estaba él, en todas y cada una de las manifestaciones políticas que se llevaban a cabo en las calles y plazas en todo el territorio nacional. Hasta vimos fotos de sus viajes de descanso en crucero y de turismo por Europa. ¿Cómo financió esos costosos viajes? Sólo él y su esposa lo saben.

En fin, volviendo al tema que nos ocupa, el día miércoles se la quiso pasar de “vivo” —lo decimos eufemísticamente—. Y es que, estando en una marcha en la ciudad de Huancayo organizada con fines proselitistas para recolectar firmas en favor de su famosa “Asamblea Constituyente”, marcó asistencia en el Pleno del Congreso desde el aplicativo de su celular, con el evidente propósito de evitar que le descuenten su sueldo por no asistir a la sesión del Pleno… MIENTRAS HABLA MAL DEL CONGRESO EN LAS CALLES, ESTÁ MUY CONTENTO CUANDO ESTA INSTITUCIÓN LE PAGA PUNTUAL. QUE VIVO EL NIÑO. VAMOS A HACER SEGUIMIENTO A SUS VIAJES Y GASTOS OFICIALES, ASÍ COMO A LAS FACTURAS QUE PRESENTA EN EL CONGRESO.

FISCALÍA ABRE INSTRUCCIÓN A MIRIAN MORALES Y RICHARD CISNEROS

A Richard Cisneros —ex consultor del ministerio de Cultura— la sonrisa debe habérsele borrado del rostro después de conocer que la fiscalía le abrió instrucción, junto a otros 19 coacusados. Dudamos que esté con ganas de cantar y publicar tik tocks en las redes sociales por el momento. En la denuncia también figura Miriam Morales, la ex secretaria general de la Presidencia de la República durante el gobierno de Martín Vizcarra y que ahora labora en un despacho parlamentario. Ella es acusada por el presunto delito contra la administración pública en la modalidad de tráfico de influencias (coautora y, alternativamente, cómplice primaria), negociación incompatible (instigadora), y contra la administración de justicia en la modalidad de obstrucción a la justicia y ocultamiento real. Por su parte, Richard Cisneros es acusado por el presunto delito contra la administración pública en agravio del Estado, en la modalidad de tráfico de influencias (instigador), y negociación incompatible (cómplice primario) … ESPERAMOS TODO EL PESO DE LA LEY PARA ESTAS PERSONAS QUE, SEGÚN LA FISCALÍA, HABRÍAN APROVECHADO SU PODER E INFLUENCIA PARA OBTENER RECURSOS MAL HABIDOS DEL ESTADO.

ESCUELA NACIONAL DE CONTROL CONTRATA A EX FUNCIONARIO DEL CONGRESO QUE COMPRÓ EQUIPOS INFORMÁTICOS A EMPRESA FANTASMA

Bienvenidos a un capítulo más de la película que bien podría titularse “La historia sin fin”, que narra las irregularidades que se producen en la Contraloría General de la República. La historia que da cuenta esta semana de los hechos materia de denuncia contra la CGR y su jefe máximo Nelson Schack Yalta —quien ya es caserito, junto con sus amigotes, de nuestra columna— se inicia cuando la señora Luz Salgado presidía el Congreso de la República y, por acuerdo de la Mesa Directiva, contrató a Sergio Romero Loyola como jefe de logística del Legislativo. Como recordarán nuestros memoriosos lectores, este señor convocó una licitación para la compra de 980 computadoras por el monto de 5 millones de soles. Hasta ahí, todo bien. Lo extraño sucedió después, cuando un programa periodístico denunció vicios en la adquisición de las referidas máquinas. Es más, incluso la Contraloría General de la República indicó en su momento que esta compra no tenía ningún sustento. Ante tales evidencias puestas de manifiesto por la prensa y la CGR, la presidente del Congreso Luz Salgado dijo públicamente que renunciaba “(…) si se encuentra a algún trabajador beneficiado con el proceso (…)”. Tiempo después, Romero Loyola fue cesado del cargo y no se supo nada mas de él. Curiosamente, durante la gestión de Nelson Shack Yalta (de quien se dice que tendría sangre naranja corriendo por sus venas), la hermana de Luz Salgado fue nombrada directora de la Escuela Nacional de Control en la CGR. Y, para sorpresa de todos (oh, casualidades que da la vida), el cuestionado ex funcionario del Congreso (que laboró en la gestión de Luz Salgado, habría sido contratado y hoy dicta clases en la Escuela Nacional de Control. Para más detalles, su curso es “Contrataciones del Estado: obras públicas” … SEÑORES CONGRESISTAS, ESTA ES LA CONTRALORÍA DE HOY, EL SEÑOR NELSON SHACK SALE A CRITICAR A LOS FUNCIONARIOS QUE NOMBRA EL EJECUTIVO, PERO DE LOS QUE CONTRATAN ÉL O SUS AMIGOS, SE QUEDA CALLADO. ¡QUÉ TAL CUAJO!

MAS JOYITAS EN LA CONTRALORÍA

Nuestras fuentes en la Contraloría nos comentan que quien está quieto como operado y no dice ni chus ni mus con respecto a nuestras denuncias semanales es Martín Díaz Huamán —vicecontralor de Servicios de Control Gubernamental de la CGR—. Este señor es el que dirige la contratación de las sociedades auditoras encargadas de efectuar las auditorias financieras. Al respecto, según nos dicen, Martín Díaz habría sido denunciado por contratar al dueño de una Escuela Empresarial donde él dictaba clases. También nos comentan el referido vicecontralor sería quien hace y deshace en la designación de los jefes de los órganos de control interno de las instituciones públicas de todo el país. Es más, nos refieren que aparentemente sus allegados se mantendrían como jefes de los OCI en las instituciones de importancia del Estado, pese a que muchas veces no contarían con la experiencia requerida para tales cargos. Nuestras bien informadas fuentes incluso nos han ofrecidos fotos comprometedoras al respecto. Sin embargo, desde esta columna decimos que respetamos la vida íntima de toda persona, y solo denunciamos hechos que constituyan delitos o faltas al ejercicio de su función. Es decir, que sean de interés público. Así que señor Diaz Huamán no se asuste… SEÑOR SHACK, USTED CUESTIONA LAS DESIGNACIONES DE FUNCIONARIOS EN PUESTOS DEL EJECUTIVO; USTED SOLO MIRA LA PAJA AJENA, PERO NO VE LA VIGA QUE TIENE EN SU PROPIO OJO. ¿SABRÁ EL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO DE TODO LO QUE PASA EN SU INSTITUCIÓN? LE DAMOS OTRO DATAZO PARA QUE PALPITE SU CORAZÓN NARANJA: EL PRESIDENTE SÍ NOS LEE.

LA CORRUPCIÓN HA ROBADO AL PAÍS 23,000 MILLONES DE SOLES Y LA CONTRALORÍA NI SANCIONÓ NI DIO LOS ELEMENTOS NECESARIOS A LA FISCALÍA PARA QUE ESTOS “LADRONES” ESTÉN PRESOS O SEAN SANCIONADOS. ESO DEMUESTRA UNA VEZ MÁS QUE EL CONTROL CONCURRENTE NO SIRVE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Lo que no sale a declarar el contralor Nelson Shack Yalta es que su famoso control concurrente es un reverendo fracaso. Y, sin embargo, se pasea por las comisiones del Congreso como gran “zar anticorrupción”, no para explicar sus deficiencias sino para tratar de dar clases de como luchar contra la corrupción, pese a que todos los peruanos de bien sabemos que la corrupción lo ha derrotado por goleada. Son varios casos de corrupción que la prensa ha hecho públicos y la Contraloría nunca los denunció ante el Ministerio Público. Uno de esos hechos fue el hoy famoso caso del Gobierno Regional de Junín. En todos ellos, el control concurrente no ha dado resultados. Sin duda alguna, los funcionarios de carrera de la Contraloría son los que conocen mejor de auditorías y labores de control. ¿Por qué no los escucha?… SEÑOR SHACK, NO VENDA HUMO NI HAGA POLITIQUERÍA BARATA A COSTAS DE LA INSTITUCIÓN QUE DIRIGE PARA MANTENER LA CUOTA DE PODER QUE TIENE EN EL ESTADO. NO ESPERE A QUE LA SOCIEDAD CIVIL SE HARTE Y HAGA CARGAMONTÓN CONTRA USTED Y SU SÉQUITO DE ADULONES. LEA A WINSTON CHURCHILL. NO LE HAGA CASO A SU SECRETARIO GENERAL, INVESTIGUE LA VALIDEZ DE LOS GRADOS Y TÍTULOS DE SUS FUNCIONARIOS DE CONFIANZA. USTED ES RESPONSABLE DE LO QUE PASA EN LA CGR. PRESTE OÍDOS A NUESTRO SANO CONSEJO. LUEGO NO DIGA QUE NO SE LO ADVERTIMOS.

OTRA DENUNCIA CONTRA EL VICEMINISTRO DE COMUNICACIONES

Según la denuncia de la unidad de investigación de un medio local, solo seis días después de asumir el cargo como viceministro, Carlos Sotelo firmó un convenio con una institución en la que su esposa, Isabel Guadalupe, es directiva desde hace varios años. El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (Inictel-UNI) suscribió un convenio con el ministerio de Transportes y Comunicaciones y en presencia del ministro del sector… ESPERAMOS QUE, ANTE TANTA DENUNCIA, EL MINISTRO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PIDA LA RENUNCIA DE SU VICEMINISTRO DE COMUNICACCIONES.

EL SUTEP DESMIENTE AL MINISTRO DE TRABAJO

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) desmintió esta mañana al titular del ministerio de Trabajo, Iber Maraví, con respecto a que haya pertenecido al gremio, tal como lo indicó durante su presentación ante el Congreso. En el tuit publicado por el Sutep se puede leer “(Maraví) Nunca ha sido afiliado o dirigente de nuestro sindicato en ninguna de sus bases orgánicas, como afirma en su interpelación”. ¿Se puede faltar a la verdad ante el Congreso de la República tan impunemente?… PARECE QUE MARAVÍ PRETENDE QUEDARSE COMO SEA EN EL CARGO. A SU SALIDA DEL CONGRESO, SE ACERCÓ A LA PORTÁTIL QUE LLEVÓ A LAS AFUERAS DEL PARLAMENTO PARA METER BOCHINCHE A SU FAVOR. PESE A ELLO, QUEDA CLARO QUE, SI SE MANTIENE EN EL CARGO, QUEDARÁ MUY DEBILITADO.

CONGRESISTA AGUINAGA DENUNCIA QUE IBER MARAVÍ SÍ PERTENECIÓ A LA DIRIGENCIA DE CONARE-SUTEP El congresista de Fuerza Popular, Dr. Alejandro Aguinaga, quien además preside la Comisión de Fiscalización del Congreso, mostró en público y luego leyó parte del reglamento del CONARE-SUTEP —Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del Sutep—. En efecto, en dicho documento figura, como presidente, el conocidísimo Robert Huaynalaya Camposano; como vicepresidente, Iber Maraví Olarte. “¿Cómo negar la evidencia plasmada en el reglamento del Conare-Sutep?”, indicó Aguinaga. Como sabemos, el ministro que estaba siendo interpelando en el Congreso había negado su vinculación con este sindicato, hecho que ya no podrá ocultar luego de las revelaciones formuladas por el congresista fujimorista… ¿QUÉ MAS PRUEBAS DESEA EL MINISTRO IBER MARAVÍ PARA RENUNCIAR? ESE AFÁN POR NO SOLTAR EL CARGO DE MINISTRO NO SOLO LO GOLPEA A ÉL, SINO TAMBIÉN AL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO

Comentarios

Política

De ‘Qali Warma’ a ‘Desayuno en mi Cole’: Midis cambia de nombre, pero la problemática continúa

Tras denuncias por alimentos en mal estado, el programa alimentario del Midis pasó de llamarse ‘Qali Warma’ a ‘Wasi Mikuna’. Ahora, la ministra Leslie Urteaga anuncia un nuevo intento bajo el nombre ‘Desayuno en mi Cole’.

Avatar photo

Published

on

Tras los escándalos que marcaron el final de ‘Qali Warma’ y el fallido experimento de ‘Wasi Mikuna’, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) liderado por la cuestionada Leslie Urteaga Peña lanza su tercer intento: el programa “Desayuno en mi Cole”, que entrará en vigencia este 11 de agosto en 62 colegios públicos de Lima y Callao.

Aunque se presenta como una «nueva estrategia» para asegurar alimentos frescos y preparados dentro de las instituciones educativas, la credibilidad del Midis está por los suelos. Los antecedentes son claros: ‘Qali Warma’ fue blanco de múltiples denuncias por intoxicaciones, incluso con productos en mal estado como las recordadas conservas con carne de caballo distribuidas en Puno por la empresa Frigoinca, lo que provocó una crisis sanitaria y la destitución de 19 funcionarios.

En respuesta, el entonces ministro Julio Demartini lanzó, en noviembre de 2024, el programa ‘Wasi Mikuna’, prometiendo eficiencia y control. Pero apenas meses después, nuevas intoxicaciones y quejas por alimentos malogrados obligaron al gobierno a declarar en emergencia el servicio alimentario escolar hasta diciembre de 2025. Ahora, con otro cambio de nombre y esquema, el Midis insiste en recomenzar.

En noviembre de 2024 el exministro Demartini cambió de nombre a ‘Qali Warma’ por el de ‘Wasi Mikuna’.

¿Qué ha cambiado realmente? Según la ministra Leslie Urteaga Peña, esta vez habrá mayor control: los alimentos se prepararán diariamente dentro de los colegios, a cargo de un concesionario externo. Pero esa misma figura —la tercerización del servicio— ha sido utilizada antes, sin resultados que eviten los riesgos sanitarios ni la corrupción.

Mientras tanto, el exdirector ejecutivo de ‘Qali Warma’, Fredy Hinojosa, sigue en su cargo de vocero en Palacio de Gobierno, pese a ser señalado en varias investigaciones por omisión de funciones y negligencia.

El Midis, lejos de mostrar una política alimentaria sólida, parece limitarse a cambiar de nombre y maquillar el fracaso con nuevas promesas. Pero mientras no haya responsables sancionados ni un rediseño real del sistema, los escolares seguirán siendo víctimas de la improvisación estatal.

Comentarios
Continue Reading

Política

Poder Judicial protege peajes de ‘Línea Amarilla’ pese a vínculos con Villarán

El juez Jorge Luis Chávez Tamariz rechazó el pedido fiscal de suspender el cobro de peajes en Línea Amarilla. Lima Expresa alegó riesgo de quiebra, priorizando intereses privados sobre la corrupción investigada durante la administración edil de Susana Villarán.

Avatar photo

Published

on

El Poder Judicial, una vez más, ha optado por preservar los intereses económicos de empresas privadas en detrimento del interés público. Esta vez, al declarar infundado el pedido de la Fiscalía para suspender temporalmente el cobro de peajes en la concesión de Línea Amarilla, una infraestructura manchada por la corrupción durante la gestión de la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán.

La decisión, firmada por el juez Jorge Luis Chávez Tamariz del Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, favorece a Lima Expresa S.A.C., empresa actualmente a cargo de la concesión y vinculada directamente con el caso Lava Jato. La Fiscalía había solicitado que se detuviera el cobro de peajes mientras avanzan las investigaciones por lavado de activos y asociación ilícita, en las que están implicadas varias compañías brasileñas y funcionarios de la gestión Villarán.

Corrupción reconocida, pero sin consecuencias prácticas

La resolución judicial reconoce que la empresa Lima Expresa, anteriormente conocida como LAMSAC, está siendo investigada como parte de una red de corrupción encabezada por la constructora brasileña OAS. Sin embargo, considera que no existen motivos suficientes para suspender el cobro de peajes, ni para entregar temporalmente la administración del proyecto a la Municipalidad de Lima, a través de Emape S.A.

El argumento principal del juzgado se sostiene en la supuesta falta de riesgo procesal. Según Lima Expresa, ya no hay posibilidad de obstaculización porque la Fiscalía incautó todos los documentos clave en los allanamientos de mayo de 2023. Además, la empresa alegó que desde 2020 está aplicando correctamente la fórmula de reajuste tarifario dictada por un laudo arbitral internacional.

Fiscalía solicitó al PJ suspender el cobro de los peajes de la Línea Amarilla, pero éste no le dio la razón.

¿Y el perjuicio económico al ciudadano?

Mientras Lima Expresa se defiende invocando la legalidad de sus operaciones desde 2020, la Fiscalía documenta que el primer reajuste tarifario en 2013 —realizado durante la gestión de Susana Villarán— violó el contrato. En lugar de aplicar una fórmula mixta, se utilizó únicamente el IPC nacional, lo que infló las tarifas de manera irregular.

Según el Ministerio Público, esta decisión generó un perjuicio económico al Estado y a los ciudadanos por más de S/ 20 millones, sin que se aplicaran sanciones a la concesionaria. La MML, controlada entonces por la alcaldesa Villarán, avaló el reajuste sin cuestionamientos ni penalidades, pese a tratarse de fondos públicos.

Además, uno de los actos más cuestionables fue la inclusión del Proyecto Río Verde mediante una adenda al contrato original, reemplazando al proyecto COSAC IV sin estudios técnicos ni aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas. El cambio no solo desvió recursos sin control, sino que favoreció directamente a la empresa sin prever mecanismos correctivos.

El fantasma de la quiebra y el chantaje económico

Lima Expresa, hoy controlada por el grupo francés Vinci Highways, argumentó que suspender los peajes durante un año significaría su quiebra. Dijo que se verían afectados 627 trabajadores, los fondos de pensiones que han invertido en sus bonos, y la recaudación del Estado vía IGV.

Este tipo de narrativa —el riesgo de colapso económico— ha sido recurrente en las defensas de concesionarias implicadas en corrupción. La empresa, pese a estar bajo investigación penal, apela a una lógica de chantaje económico que antepone la estabilidad financiera a la rendición de cuentas.

Pero, ¿debe el Estado renunciar a la justicia para evitar la quiebra de una empresa? ¿Debe tolerarse el cobro de peajes en condiciones cuestionadas por la propia Fiscalía, solo para evitar un impacto en el flujo de caja de una firma privada?

Diferencias con el caso Rutas de Lima: ¿doble rasero judicial?

La Fiscalía también intentó que el juzgado tomara en cuenta el precedente del caso Rutas de Lima, donde el Tribunal Constitucional ordenó suspender los peajes por la ausencia de vías alternas. Sin embargo, el juez Chávez Tamariz rechazó esa comparación, argumentando que las condiciones legales y técnicas eran distintas.

Aunque los contextos puedan variar, en ambos casos hay una constante: contratos de concesión firmados en contextos de corrupción, peajes impopulares y decisiones judiciales que terminan por favorecer a los actores privados, incluso cuando están bajo investigación por delitos graves.

Una justicia que llega tarde y a medias

El fallo del juez Chávez Tamariz refleja una tendencia preocupante en el sistema judicial peruano: la incapacidad para actuar de forma preventiva frente a casos de gran corrupción. Las decisiones tienden a privilegiar la estabilidad económica sobre la transparencia y la rendición de cuentas.

En el fondo, lo que se está legitimando es que empresas salpicadas por escándalos de corrupción —como OAS o sus subsidiarias— puedan seguir operando con normalidad, mientras el proceso judicial se arrastra por años. En paralelo, la ciudadanía sigue pagando peajes elevados sin recibir mejoras sustantivas en infraestructura ni respuestas claras sobre a dónde va ese dinero.

Demandas millonarias y arbitrajes internacionales

El caso se complejiza aún más al conocerse que, paralelamente, la Municipalidad de Lima enfrenta una condena internacional: deberá pagar cerca de US$ 200 millones al consorcio Rutas de Lima por incumplimientos contractuales, según una reciente sentencia en EE.UU. El Estado peruano ya ha iniciado acciones para investigar los vínculos de Brookfield, controladora del consorcio, con Susana Villarán.

Pero eso no es todo. Brookfield ha iniciado un arbitraje ante el CIADI exigiendo US$ 2700 millones por presunta expropiación de su inversión. La Municipalidad de Lima afirma que presentará nuevas pruebas sobre irregularidades en los contratos, pero el costo de estos litigios ya recae sobre los contribuyentes.

¿Quién paga por la corrupción?

Lo más preocupante es que, pese a los millonarios perjuicios económicos y las pruebas reunidas por la Fiscalía, las medidas correctivas son mínimas. Mientras las empresas se protegen con arbitrajes internacionales, el ciudadano común sigue atrapado entre contratos viciados, tarifas injustas y un sistema judicial que llega tarde y actúa con tibieza.

La pregunta es inevitable: ¿cuántos millones más deben perderse antes de que se tomen decisiones valientes en defensa del interés público?

Comentarios
Continue Reading

Política

Compra de aviones de guerra: Dina Boluarte recibió a dueño de empresa Saab

La presidenta Dina Boluarte recibió en Palacio a Marcus Wallenberg. Mientras tanto, su gobierno destina más de S/ 13 mil millones a aviones de guerra, sin enemigo visible, en una decisión ajena a las urgentes prioridades del país.

Avatar photo

Published

on

Mientras el país sufre por hospitales colapsados, cárceles hacinadas y vías de transporte en ruinas, el gobierno de Dina Boluarte ha decidido destinar más de S/ 13 mil millones a la compra de aviones de guerra. ¿La justificación? Una “renovación histórica” de la flota aérea de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), pese a que el país no enfrenta ningún conflicto armado ni amenaza inminente.

La decisión, anunciada oficialmente el 2 de julio durante la ceremonia por los 40 años del sistema Mirage 2000, se concretó esta semana con una reunión en Palacio de Gobierno entre la presidenta Boluarte y Marcus Wallenberg, presidente de Wallenberg Investments AB, principal accionista de Saab, la empresa sueca que fabrica los cazas Gripen E que el Perú planea adquirir.

En la cita también participaron representantes del poderoso Grupo Wallenberg y seis ministros de Estado, incluyendo el titular de la PCM, Defensa, Relaciones Exteriores, Economía, Transportes y Energía. La visita se da en vísperas del arribo del ministro de Defensa de Suecia, Pål Jonson, quien llega tras participar en la feria F-AIR en Colombia, donde se exhibieron aviones Gripen utilizados por la Fuerza Aérea de Brasil.

Presidenta Dina Boluarte se reunió con Marcus Wallenberg y representantes del Grupo Wallenberg.

¿Seguridad o pretexto?

El gobierno argumenta que esta compra responde a la necesidad de “fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias” y renovar equipos obsoletos. Pero en un país donde la inseguridad ciudadana, la corrupción y la pobreza golpean a diario a millones, resulta difícil creer que las prioridades nacionales pasen por modernizar cazas de combate sin enemigo a la vista.

La pregunta cae por su propio peso: ¿a quién realmente beneficia esta millonaria operación? En un contexto de cuestionamientos a la legitimidad del Ejecutivo, con una presidenta aislada y acusada de usar el poder para blindarse, la compra de armamento de alto costo abre la puerta a sospechas sobre posibles negociados, comisiones ocultas o compromisos oscuros antes de dejar el cargo.

Aviones sí, hospitales no

El contraste es brutal: mientras se firman acuerdos para importar aviones supersónicos, las postas médicas carecen de insumos, las escuelas se caen a pedazos y los ciudadanos mueren esperando una cama UCI. La supuesta “decisión histórica” se parece más a una jugada estratégica que podría tener más de oportunismo que de visión de Estado.

Comentarios
Continue Reading

Política

Zonificación a la medida: MML autoriza edificios de 28 pisos en San Isidro

Pese a las normas vigentes, con la ordenanza 2670, la gestión de López Aliaga allana el camino a megaproyectos inmobiliarios. Vecinos acusan a la alcaldesa de San Isidro de ceder ante su partido y ante intereses empresariales.

Avatar photo

Published

on

Una nueva polémica sacude al tradicional distrito de San Isidro. La construcción de un edificio de 28 pisos en la avenida Salaverry con calle Burgos ha desatado la indignación vecinal. ¿El motivo? La Municipalidad del distrito otorgó una licencia que contradice abiertamente las normas urbanísticas: en esa zona solo se permiten edificaciones de hasta 10 y 4 pisos, respectivamente. La Contraloría General de la República lo ha confirmado: la obra viola todas las regulaciones vigentes.

Pese a que el caso se encuentra judicializado, la Municipalidad de San Isidro aprobó el proyecto en marzo de este año. Mientras tanto, la alcaldesa Nancy Vizurraga de ‘Renovación Popular’ guarda silencio ante el reclamo ciudadano. Su gestión ha iniciado “acciones administrativas” para investigar responsabilidades, pero los vecinos no ven avances concretos. Para ellos, la situación es clara: el municipio parece responder más a los intereses del sector inmobiliario que al bienestar de los ciudadanos.

Alcaldesa de San Isidro es criticada por no defender al distrito

“No estamos en contra del desarrollo urbano, pero queremos que se respete el orden y se escuche a los vecinos”, dicen con firmeza. La falta de transparencia, consulta y estudios técnicos —como los de impacto ambiental y vial— en proyectos como este refuerzan sus sospechas.

La controversia se amplía con la ordenanza 2670, que modifica la zonificación del centro comercial Camino Real. La Municipalidad de San Isidro ha pedido su revisión, alegando que sus observaciones técnicas fueron ignoradas. Pero la decisión final la tiene la Municipalidad de Lima, bajo la gestión de Rafael López Aliaga, que, según los vecinos, actúa como aliado de los grandes constructores.

Ordenanza 2670 de la MML, firmada por el teniente alcalde Renzo Reggiardo.

En medio del malestar, la vecina Nora Loredo fue contundente:

Lo que está sucediendo es un escándalo. La MML ha cambiado la zonificación para que aquí se pueda construir cuatro torres de 18 pisos, con no sabemos cuántos departamentos, sin hacer estudios de impacto ambiental, sin hacer estudios de impacto vial; no hay consulta vecinal y sin tomar en cuenta que esta es una zona de reglamentación especial porque está la huaca Huallamarca allá y El Olivar aquí. la alcaldesa de San Isidro Vizurraga que se ponga los pantalones y que se enfrente a su jefe, el señor López Aliaga, pero en realidad no es su jefe. Su jefe somos nosotros señora alcaldesa, porque nosotros fuimos los que votamos por usted. Nosotros fuimos los que la hicimos alcaldesa a usted. Usted tiene que rendirnos cuentas a nosotros. A sus votantes”.

Comentarios
Continue Reading

Política

Dina Boluarte: “Me retiraré en 2026 con el orgullo de haber servido de la mejor manera»

La presidenta Dina Boluarte afirma que dejará Palacio de Gobierno el 28 de julio de 2026 “con la frente en alto”, pese a las críticas, protestas sociales y su alta desaprobación ciudadana.

Avatar photo

Published

on

Durante una ceremonia organizada por el Ministerio de Trabajo, la presidenta Dina Boluarte anunció que culminará su mandato el 28 de julio de 2026 “con orgullo y la frente en alto”. Frente a un centenar de jóvenes talentos, afirmó que su gestión se ha caracterizado por la ejecución de obras y una lucha firme contra la corrupción. “Misión cumplida. Me retiraré con el orgullo de haber servido de la mejor manera como presidenta de la república», exclamó Dina Boluarte, refiriéndose a su paso por el Ejecutivo.

En el acto, donde se presentó a los jóvenes que se integrarán a la administración pública, Boluarte insistió en que su gobierno será recordado como “honesto y decente”. Aseguró que no se toleran actos irregulares en su gestión y que todo indicio de corrupción es sancionado de inmediato. “Con nosotros no hay adendas, donde bien sabemos que se escondía la corrupción. Aquí obra iniciada es obra terminada y entregada al pueblo”, dijo.

Pese a investigaciones, la mandataria dice: “Nuestras obras son con las manos limpias”.

Más tarde, acompañada del ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero Campos, Boluarte presentó un informe sobre avances en el sector agropecuario. Desde Palacio de Gobierno, resaltó el cierre de brechas como una de las prioridades de su mandato.

Sin embargo, la afirmación de que dejará el poder con la “misión cumplida” contrasta con una gestión marcada por cuestionamientos, protestas sociales, crisis política y altos índices de desaprobación. Si bien la presidenta busca proyectar una imagen de transparencia y eficiencia, diversos sectores de la sociedad civil critican la falta de resultados tangibles y la desconexión con las demandas ciudadanas. Su declaración parece más un intento de consolidar una narrativa oficial que una evaluación objetiva de su paso por el poder.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congreso: bancadas tantean ‘alianzas’ para disputar la Mesa Directiva

Con los comicios internos a la vuelta de la esquina, el denominado “Bloque Democrático” busca perpetuarse en el control del Congreso, mientras sectores opositores intentan —sin aún los votos suficientes— construir una alternativa que rompa la hegemonía legislativa.

Avatar photo

Published

on

A pocas semanas de elegirse a la nueva Mesa Directiva del Congreso para el período 2025-2026, las bancadas empiezan a mover fichas, tejer alianzas y tantear escenarios posibles. Por un lado, el Bloque Democrático, ya instalado por dos periodos consecutivos, busca repetir el control legislativo. Por el otro, agrupaciones opositoras intentan romper esa hegemonía y armar una lista alternativa. Pero el panorama está lejos de definirse.

El Bloque Democrático, conformado por Alianza para el Progreso (APP), Fuerza Popular, Perú Libre y Avanza País, perfila una fórmula continuista con apoyo previsible de Somos Perú, cuya adhesión ha sido casi automática en los últimos años. En palabras del vocero Héctor Valer, Somos Perú solo integrará una lista si es bajo el paraguas de ese bloque.

Desde el otro lado del tablero, la bancada Honor y Democracia —integrada por ex Renovación Popular como Jorge Montoya y José Cueto— fue la primera en anunciar su intención de competir. El 27 de junio, Montoya oficializó la candidatura de Cueto a la presidencia del Congreso y, en una muestra de apertura política poco usual, no descartó tender puentes incluso con bancadas de izquierda: “La mayoría manda”, afirmó.

Una oposición que aún no suma

La noche del domingo, Aron Espinoza, dirigente de Podemos Perú y esposo de la congresista Digna Calle, anunció que esta semana se iniciarán conversaciones formales con diversas agrupaciones para construir una lista opositora. Las bancadas convocadas para una primera reunión este martes 8 de julio son: Acción Popular, Renovación Popular, Juntos por el Perú y Honor y Democracia.

Espinoza fue tajante: la intención es evitar que la próxima Mesa Directiva sea funcional al Ejecutivo. “La lista oficialista está hecha para proteger a Dina Boluarte. Ya se sabe quiénes la integran: Fuerza Popular, Perú Libre —que ya le gustó la mamadera a Waldemar Cerrón—, Avanza País y Somos Perú”.

Sin embargo, los números aún no cuadran. Juntas, las bancadas convocadas suman apenas 46 votos (Podemos 13, Renovación 11, Acción Popular 9, Juntos por el Perú 8, Honor y Democracia 5). Aún les faltan 21 votos para alcanzar la mayoría simple de 67 necesaria para ganar en primera vuelta. Este margen obliga a una ampliación de alianzas que todavía no está asegurada.

Además, falta definir quién encabezará la fórmula. Aunque Honor y Democracia propone a Cueto, tanto Renovación Popular como Podemos Perú han señalado que no asumirán cargos en la directiva, al menos por ahora, lo que deja abiertas negociaciones complejas sobre los puestos de vicepresidencia.

¿Una izquierda como comodín?

Un punto llamativo es la disposición de Honor y Democracia —una bancada de perfil conservador— a dialogar con grupos de izquierda como Juntos por el Perú. Esta flexibilidad responde, más que a convicciones ideológicas, a una estrategia pragmática de supervivencia política, tras haber quedado fuera de las mesas anteriores. En esta ocasión, buscan evitar el aislamiento y no descartan respaldar una fórmula distinta si se garantiza su participación en algún cargo de la directiva.

¿El Congreso se inclina hacia el continuismo?

A pesar de los esfuerzos opositores, todo indica que el Bloque Democrático mantiene ventaja. Tiene experiencia, recursos, alianzas consolidadas y respaldo tácito del Ejecutivo. Además, los incentivos para mantenerse en el poder son evidentes: controlar la agenda parlamentaria, blindar a sus aliados y decidir el ritmo de las reformas.

La carrera hacia la Mesa Directiva 2025-2026 ya empezó. Pero más allá de los nombres, la verdadera disputa es por el modelo de Congreso que predominará: uno que responda a los intereses del oficialismo o uno que ejerza una oposición más activa, aunque aún fragmentada.

Comentarios
Continue Reading

Política

Fiscalía investiga al alcalde de Pomalca por presunta apropiación de fondos municipales

El alcalde Manfri Bernal y dos funcionarias son investigados por no depositar más de S/ 171 mil en la Cuenta Única del Tesoro, lo que habría facilitado el presunto desvío de recursos públicos durante el primer semestre de 2025.

Avatar photo

Published

on

La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque ha abierto una investigación preliminar contra el alcalde del distrito de Pomalca, Manfri Bernal, y dos funcionarias de su gestión, por la presunta apropiación indebida de recursos económicos municipales que ascienden a más de S/ 171 mil soles.

El fiscal a cargo del caso, Daniel Gerardo Flores Aguinaga, del Tercer Despacho de la mencionada fiscalía, junto a agentes de la Dirección contra la Corrupción de la Policía Nacional, intervino las oficinas de Caja y Tesorería de la municipalidad para recabar documentos y verificar los ingresos recaudados durante el primer semestre de 2025.

Según la denuncia que dio origen a la pesquisa, entre enero y junio de este año, la municipalidad habría percibido S/ 171,050.29 registrados con fecha y número de operación. No obstante, dicho monto no fue depositado en la Cuenta Única del Tesoro (CUT) en el plazo máximo de 24 horas, como lo exige la Directiva N.º 001-2007-EF/77.15, generando sospechas de una posible apropiación ilícita.

Según la denuncia que dio origen a la pesquisa, entre enero y junio de este año, la municipalidad habría percibido S/ 171,050.29 registrados con fecha y número de operación. No obstante, dicho monto no fue depositado en la Cuenta Única del Tesoro (CUT) en el plazo máximo de 24 horas, como lo exige la Directiva N.º 001-2007-EF/77.15, generando sospechas de una posible apropiación ilícita.

En la investigación figuran también Ana Llempén, tesorera de la entidad, quien no habría rendido cuentas ni realizado el traslado de fondos, y Rosaliz Cubas, gerente municipal, señalada por presunta omisión de funciones en el control financiero.

El alcalde Bernal es incluido por inacción ante las irregularidades, lo que podría interpretarse como tolerancia o encubrimiento. La fiscalía ha establecido un plazo de 240 días para determinar responsabilidades y recabar elementos de convicción.

Comentarios
Continue Reading

Política

Mininter aprueba contratación de abogados que defenderán a exministro Santivañez

Las resoluciones firmadas por la Secretaría General autorizan el uso de recursos públicos para contratar al estudio de abogados propuesto por el propio Santivañez, investigado por presuntas irregularidades durante su breve gestión en el Ejecutivo.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio del Interior ha aprobado, mediante tres resoluciones de Secretaría General —N° 119-2025-IN-SG, 120-2025-IN-SG y 121-2025-IN-SG— la contratación de servicios legales para la defensa del exministro Juan José Santivañez Antúnez, quien enfrenta diversos procesos en su contra.

Resolución de Secretaria General N° 119-2025-IN-SG.

Esta decisión tiene como antecedente la Resolución de Secretaría General N° 071-2025-IN-RSG, emitida el 14 de mayo de 2025, en la que se declara procedente la solicitud presentada por el propio Santivañez para contar con servicios especializados de asesoría y defensa legal. Posteriormente, el Proveído N° 009696-2025-IN-OGAF, con fecha 21 de mayo, fue remitido desde la Oficina General de Administración y Finanzas a la Oficina de Abastecimiento, formalizando el requerimiento.

Resolución de Secretaria General N° 120-2025-IN-SG.

El estudio legal propuesto por Santivañez Antúnez para asumir su defensa es Miranda & Asociados E.I.R.L., firma que también brinda servicios contables y que, según los documentos oficiales, fue seleccionada por el exministro.

Las resoluciones en cuestión aprueban la ejecución de los Procedimientos de Selección No Competitivos N° 25, 26 y 27, a través de los cuales se formalizará la contratación de los abogados encargados de asumir la representación legal del exfuncionario.

Todas las resoluciones han sido firmadas por Erick Fernando Caso Giraldo, actual secretario general del Ministerio del Interior.

Resolución de Secretaria General N° 121-2025-IN-SG.

La decisión genera interrogantes sobre el uso de recursos públicos en defensa de exautoridades investigadas, especialmente en contextos donde la transparencia institucional está bajo constante escrutinio.

Cabe recordar que Juan José Santivañez fue designado ministro del Interior en abril de 2024, y debió dejar el cargo en medio de denuncias públicas por presuntas contrataciones irregulares, vínculos con estudios legales cuestionados y posible tráfico de influencias. Actualmente, es investigado por el Ministerio Público, por lo que el uso de recursos del Estado para costear su defensa ha generado preocupación y críticas por parte de especialistas y sectores de la sociedad civil.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending