Connect with us

Política

El Datazo: Presidente Castillo tendría una asesora en la sombra

Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

Avatar photo

Published

on

¿ES VERDAD QUE EL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO TENDRÍA A UNA ASESORA EN LA SOMBRA?

Fuentes dignas de crédito nos comentan que, desde días antes que asumiera la Presidencia de la República, el entonces presidente electo Pedro Castillo empezó a comunicarse con una magistrada del Tribunal Constitucional. Nos referimos a la doctora Marianella Ledesma Narváez —hija del dirigente de izquierda Genaro Ledesma Izquieta y fundador del partido político FOCEP—. Según nos comentan nuestras fuentes, ella estaría asesorando al presidente Castillo en temas constitucionales vinculados a su relación con el Congreso… ¿SERÁ VERDAD QUE EL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO ES ASESORADO POR LA PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL? ¿LO HABRA ASESORADO EN EL TEMA DE LA CONFIANZA FÁTICA?

PERIODISTA BETO ORTIZ DENUNCIA QUE HABRÍA UN PACTO SECRETO ENTRE CÉSAR ACUÑA Y PEDRO CASTILLO

En un tuit difundido en la mañana de ayer, el periodista Beto Ortiz —hoy en México, tras denunciar una posible persecución política— denunció haberse enterado que César Acuña —líder del partido Alianza para el Progreso— estaría blindando de la vacancia, censura e interpelación tanto a Pedro Castillo como a sus ministros en el Congreso de la República. Según se enteró Ortiz, no todos los congresistas de APP lo estarían apoyando —los que se oponen serían los congresistas Gladys Echaiz y Roberto Chiabra, quienes no verían con agrado el pedido del líder cajamarquino—. Sí, pues, estos son los lideres “demócratas” que tenemos en el país… DE SER CIERTA LA INFORMACIÓN DEL PERIODISTA, EL PERDEDOR DE SIEMPRE HOY SE QUITÓ LA MASCARILLA Y MUESTRA SU VERDADERO ROSTRO. QUÉ PENA POR NUESTRA DEMOCRACIA.

BAJAN DEL AVIÓN A GUIDO BELLIDO Y EL EJECUTIVO INMEDIATAMENTE ENVÍA CARTA SOLICITANDO PRIVILEGIOS

El martes en la noche, el premier Guido Bellido estuvo en Juliaca y llegó tarde a su vuelo de retorno a Lima. En esas circunstancias, en el aeropuerto exigió que le abrieran la puerta para ingresar directo a la rampa de vuelos. Por cortesía, así se hizo. Ya en la rampa, el atrasado premier Bellido logró llegar hasta el pie del avión, subiendo incluso la escalinata para abordar, pero encontró que las puertas de la nave ya estaban cerradas. En entonces que el capitán del avión —quien, como se sabe, es la máxima autoridad en la nave— dispuso que no se abrieran las puertas y dejó en Juliaca al premier y su comitiva. Hasta allí debió llegar lo acontecido. Sin embargo, el miércoles en la mañana, el director de seguridad aeronáutica del MTC envió una comunicación a LAP en la que le dice “(…) esta Dirección solicita a su representada realizar las coordinaciones pertinentes con quien corresponda la implementación del procedimiento respecto a las facilidades de acceso hacia la zona de seguridad restringida, así como la exoneración del proceso de inspección antes señalada, bajo responsabilidad que conlleva el alcance de la exoneración por parte del personal de seguridad que acompaña al Ministro (…) es decir a partir de la fecha nadie será revisado  al momento de subir al avión”… ESTE EXCESO EN EL EJERCICIO DE PODER PUEDE TRAER CONSECUENCIAS MUY GRAVES. ESPEREMOS QUE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DEL CONGRESO SE PRONUNCIE Y SANCIONE A LOS RESPONSABLES. EN TODOS LOS LUSTROS QUE TENEMOS DESDE QUE RECOBRAMOS LA DEMOCRACIA, NUNCA NADIE PRETENDIÓ EXIGIR PRERROGATIVAS Y PRIVILEGIOS DE ESE TIPO POR EL SOLO HECHO DE SER UN SERVIDOR PÚBLICO OCUPANDO UN ALTO CARGO EN EL ESTADO.

SEGÚN SANCIÓN DE SUCAMEC, VLADIMIR CERRÓN ESTABA PROHIBIDO DE PORTAR ARMAS. HOY, SIN EMBARGO, PORTA UNA

El 03 de septiembre, la Gerencia de Armas de Sucamec inhabilitó de por vida a Vladimir Cerrón para portar armas. Ello debido a que tiene una sentencia penal en su contra. No sabemos quién habrá hecho magia, pero, para sorpresa de todos, hoy su licencia estaría activa nuevamente. A pesar de que la Fiscalía lo sindica como líder de una organización criminal, el hoy inhabilitado Vladimir Cerrón portaría un arma tipo Glock 25 —arma de fuego de procedencia austriaca que tiene una gran performance por ser ligera. Su calibre es de 380 y tiene una capacidad de abastecimiento de 15 tiros. Lo decimos porque de armas sabemos alguito—. Esta situación configuraría un delito, si tomamos en cuenta que la Ley N° 30229, Ley de Armas de Fuego de Uso Civil, establece que las personas (administrados) que tienen antecedentes penales, automáticamente quedan inhabilitadas de por vida para obtener licencias de armas de fuego, porque la norma ordena que se les tiene que decomisar las armas que posean ilegalmente… ESTE ES EL PODER QUE HOY GOZA EL LÍDER DE PERÚ LIBRE, DENUNCIADO POR LA FISCALÍA POR SER EL PRESUNTO LÍDER DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL. ¿PARA ESO QUERÍAN LLEGAR AL PODER?

CONGRESISTAS GUILLERMO BERMEJO Y SILVANA ROBLES, MARCAN ASISTENCIA EN EL PLENO DEL CONGRESO DEL MIÉRCOLES, PERO FÍSICAMENTE SE ENCONTRABAN HACIENDO PROSELITISMO POLÍTICO EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

Ya estamos acostumbrados a escuchar las excusas de Guillermo Bermejo tanto en los juzgados como ante la prensa. Pareciera que Bermejo para todo tiene una excusa. Él siempre es inocente, pobre angelito. Recordemos, además, que antes de que fuera congresista, nadie sabía en qué trabajaba. Sin embargo, ahí estaba él, en todas y cada una de las manifestaciones políticas que se llevaban a cabo en las calles y plazas en todo el territorio nacional. Hasta vimos fotos de sus viajes de descanso en crucero y de turismo por Europa. ¿Cómo financió esos costosos viajes? Sólo él y su esposa lo saben.

En fin, volviendo al tema que nos ocupa, el día miércoles se la quiso pasar de “vivo” —lo decimos eufemísticamente—. Y es que, estando en una marcha en la ciudad de Huancayo organizada con fines proselitistas para recolectar firmas en favor de su famosa “Asamblea Constituyente”, marcó asistencia en el Pleno del Congreso desde el aplicativo de su celular, con el evidente propósito de evitar que le descuenten su sueldo por no asistir a la sesión del Pleno… MIENTRAS HABLA MAL DEL CONGRESO EN LAS CALLES, ESTÁ MUY CONTENTO CUANDO ESTA INSTITUCIÓN LE PAGA PUNTUAL. QUE VIVO EL NIÑO. VAMOS A HACER SEGUIMIENTO A SUS VIAJES Y GASTOS OFICIALES, ASÍ COMO A LAS FACTURAS QUE PRESENTA EN EL CONGRESO.

FISCALÍA ABRE INSTRUCCIÓN A MIRIAN MORALES Y RICHARD CISNEROS

A Richard Cisneros —ex consultor del ministerio de Cultura— la sonrisa debe habérsele borrado del rostro después de conocer que la fiscalía le abrió instrucción, junto a otros 19 coacusados. Dudamos que esté con ganas de cantar y publicar tik tocks en las redes sociales por el momento. En la denuncia también figura Miriam Morales, la ex secretaria general de la Presidencia de la República durante el gobierno de Martín Vizcarra y que ahora labora en un despacho parlamentario. Ella es acusada por el presunto delito contra la administración pública en la modalidad de tráfico de influencias (coautora y, alternativamente, cómplice primaria), negociación incompatible (instigadora), y contra la administración de justicia en la modalidad de obstrucción a la justicia y ocultamiento real. Por su parte, Richard Cisneros es acusado por el presunto delito contra la administración pública en agravio del Estado, en la modalidad de tráfico de influencias (instigador), y negociación incompatible (cómplice primario) … ESPERAMOS TODO EL PESO DE LA LEY PARA ESTAS PERSONAS QUE, SEGÚN LA FISCALÍA, HABRÍAN APROVECHADO SU PODER E INFLUENCIA PARA OBTENER RECURSOS MAL HABIDOS DEL ESTADO.

ESCUELA NACIONAL DE CONTROL CONTRATA A EX FUNCIONARIO DEL CONGRESO QUE COMPRÓ EQUIPOS INFORMÁTICOS A EMPRESA FANTASMA

Bienvenidos a un capítulo más de la película que bien podría titularse “La historia sin fin”, que narra las irregularidades que se producen en la Contraloría General de la República. La historia que da cuenta esta semana de los hechos materia de denuncia contra la CGR y su jefe máximo Nelson Schack Yalta —quien ya es caserito, junto con sus amigotes, de nuestra columna— se inicia cuando la señora Luz Salgado presidía el Congreso de la República y, por acuerdo de la Mesa Directiva, contrató a Sergio Romero Loyola como jefe de logística del Legislativo. Como recordarán nuestros memoriosos lectores, este señor convocó una licitación para la compra de 980 computadoras por el monto de 5 millones de soles. Hasta ahí, todo bien. Lo extraño sucedió después, cuando un programa periodístico denunció vicios en la adquisición de las referidas máquinas. Es más, incluso la Contraloría General de la República indicó en su momento que esta compra no tenía ningún sustento. Ante tales evidencias puestas de manifiesto por la prensa y la CGR, la presidente del Congreso Luz Salgado dijo públicamente que renunciaba “(…) si se encuentra a algún trabajador beneficiado con el proceso (…)”. Tiempo después, Romero Loyola fue cesado del cargo y no se supo nada mas de él. Curiosamente, durante la gestión de Nelson Shack Yalta (de quien se dice que tendría sangre naranja corriendo por sus venas), la hermana de Luz Salgado fue nombrada directora de la Escuela Nacional de Control en la CGR. Y, para sorpresa de todos (oh, casualidades que da la vida), el cuestionado ex funcionario del Congreso (que laboró en la gestión de Luz Salgado, habría sido contratado y hoy dicta clases en la Escuela Nacional de Control. Para más detalles, su curso es “Contrataciones del Estado: obras públicas” … SEÑORES CONGRESISTAS, ESTA ES LA CONTRALORÍA DE HOY, EL SEÑOR NELSON SHACK SALE A CRITICAR A LOS FUNCIONARIOS QUE NOMBRA EL EJECUTIVO, PERO DE LOS QUE CONTRATAN ÉL O SUS AMIGOS, SE QUEDA CALLADO. ¡QUÉ TAL CUAJO!

MAS JOYITAS EN LA CONTRALORÍA

Nuestras fuentes en la Contraloría nos comentan que quien está quieto como operado y no dice ni chus ni mus con respecto a nuestras denuncias semanales es Martín Díaz Huamán —vicecontralor de Servicios de Control Gubernamental de la CGR—. Este señor es el que dirige la contratación de las sociedades auditoras encargadas de efectuar las auditorias financieras. Al respecto, según nos dicen, Martín Díaz habría sido denunciado por contratar al dueño de una Escuela Empresarial donde él dictaba clases. También nos comentan el referido vicecontralor sería quien hace y deshace en la designación de los jefes de los órganos de control interno de las instituciones públicas de todo el país. Es más, nos refieren que aparentemente sus allegados se mantendrían como jefes de los OCI en las instituciones de importancia del Estado, pese a que muchas veces no contarían con la experiencia requerida para tales cargos. Nuestras bien informadas fuentes incluso nos han ofrecidos fotos comprometedoras al respecto. Sin embargo, desde esta columna decimos que respetamos la vida íntima de toda persona, y solo denunciamos hechos que constituyan delitos o faltas al ejercicio de su función. Es decir, que sean de interés público. Así que señor Diaz Huamán no se asuste… SEÑOR SHACK, USTED CUESTIONA LAS DESIGNACIONES DE FUNCIONARIOS EN PUESTOS DEL EJECUTIVO; USTED SOLO MIRA LA PAJA AJENA, PERO NO VE LA VIGA QUE TIENE EN SU PROPIO OJO. ¿SABRÁ EL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO DE TODO LO QUE PASA EN SU INSTITUCIÓN? LE DAMOS OTRO DATAZO PARA QUE PALPITE SU CORAZÓN NARANJA: EL PRESIDENTE SÍ NOS LEE.

LA CORRUPCIÓN HA ROBADO AL PAÍS 23,000 MILLONES DE SOLES Y LA CONTRALORÍA NI SANCIONÓ NI DIO LOS ELEMENTOS NECESARIOS A LA FISCALÍA PARA QUE ESTOS “LADRONES” ESTÉN PRESOS O SEAN SANCIONADOS. ESO DEMUESTRA UNA VEZ MÁS QUE EL CONTROL CONCURRENTE NO SIRVE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Lo que no sale a declarar el contralor Nelson Shack Yalta es que su famoso control concurrente es un reverendo fracaso. Y, sin embargo, se pasea por las comisiones del Congreso como gran “zar anticorrupción”, no para explicar sus deficiencias sino para tratar de dar clases de como luchar contra la corrupción, pese a que todos los peruanos de bien sabemos que la corrupción lo ha derrotado por goleada. Son varios casos de corrupción que la prensa ha hecho públicos y la Contraloría nunca los denunció ante el Ministerio Público. Uno de esos hechos fue el hoy famoso caso del Gobierno Regional de Junín. En todos ellos, el control concurrente no ha dado resultados. Sin duda alguna, los funcionarios de carrera de la Contraloría son los que conocen mejor de auditorías y labores de control. ¿Por qué no los escucha?… SEÑOR SHACK, NO VENDA HUMO NI HAGA POLITIQUERÍA BARATA A COSTAS DE LA INSTITUCIÓN QUE DIRIGE PARA MANTENER LA CUOTA DE PODER QUE TIENE EN EL ESTADO. NO ESPERE A QUE LA SOCIEDAD CIVIL SE HARTE Y HAGA CARGAMONTÓN CONTRA USTED Y SU SÉQUITO DE ADULONES. LEA A WINSTON CHURCHILL. NO LE HAGA CASO A SU SECRETARIO GENERAL, INVESTIGUE LA VALIDEZ DE LOS GRADOS Y TÍTULOS DE SUS FUNCIONARIOS DE CONFIANZA. USTED ES RESPONSABLE DE LO QUE PASA EN LA CGR. PRESTE OÍDOS A NUESTRO SANO CONSEJO. LUEGO NO DIGA QUE NO SE LO ADVERTIMOS.

OTRA DENUNCIA CONTRA EL VICEMINISTRO DE COMUNICACIONES

Según la denuncia de la unidad de investigación de un medio local, solo seis días después de asumir el cargo como viceministro, Carlos Sotelo firmó un convenio con una institución en la que su esposa, Isabel Guadalupe, es directiva desde hace varios años. El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (Inictel-UNI) suscribió un convenio con el ministerio de Transportes y Comunicaciones y en presencia del ministro del sector… ESPERAMOS QUE, ANTE TANTA DENUNCIA, EL MINISTRO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PIDA LA RENUNCIA DE SU VICEMINISTRO DE COMUNICACCIONES.

EL SUTEP DESMIENTE AL MINISTRO DE TRABAJO

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) desmintió esta mañana al titular del ministerio de Trabajo, Iber Maraví, con respecto a que haya pertenecido al gremio, tal como lo indicó durante su presentación ante el Congreso. En el tuit publicado por el Sutep se puede leer “(Maraví) Nunca ha sido afiliado o dirigente de nuestro sindicato en ninguna de sus bases orgánicas, como afirma en su interpelación”. ¿Se puede faltar a la verdad ante el Congreso de la República tan impunemente?… PARECE QUE MARAVÍ PRETENDE QUEDARSE COMO SEA EN EL CARGO. A SU SALIDA DEL CONGRESO, SE ACERCÓ A LA PORTÁTIL QUE LLEVÓ A LAS AFUERAS DEL PARLAMENTO PARA METER BOCHINCHE A SU FAVOR. PESE A ELLO, QUEDA CLARO QUE, SI SE MANTIENE EN EL CARGO, QUEDARÁ MUY DEBILITADO.

CONGRESISTA AGUINAGA DENUNCIA QUE IBER MARAVÍ SÍ PERTENECIÓ A LA DIRIGENCIA DE CONARE-SUTEP El congresista de Fuerza Popular, Dr. Alejandro Aguinaga, quien además preside la Comisión de Fiscalización del Congreso, mostró en público y luego leyó parte del reglamento del CONARE-SUTEP —Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del Sutep—. En efecto, en dicho documento figura, como presidente, el conocidísimo Robert Huaynalaya Camposano; como vicepresidente, Iber Maraví Olarte. “¿Cómo negar la evidencia plasmada en el reglamento del Conare-Sutep?”, indicó Aguinaga. Como sabemos, el ministro que estaba siendo interpelando en el Congreso había negado su vinculación con este sindicato, hecho que ya no podrá ocultar luego de las revelaciones formuladas por el congresista fujimorista… ¿QUÉ MAS PRUEBAS DESEA EL MINISTRO IBER MARAVÍ PARA RENUNCIAR? ESE AFÁN POR NO SOLTAR EL CARGO DE MINISTRO NO SOLO LO GOLPEA A ÉL, SINO TAMBIÉN AL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO

Comentarios

Política

Inteligencia Artificial expone al Congreso sobre reparto de utilidades en el sector eléctrico ¿justicia laboral o riesgo económico?

Con imparcialidad la inteligencia artificial analiza y responde sobre un proyecto de ley del sector eléctrico.

Avatar photo

Published

on

En medio de la crisis política, el pasado 21 de marzo de 2025, el Pleno del Congreso de la República del Perú aprobó en primera votación una modificación al Decreto Legislativo 892, que regula el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de las empresas. La reforma propone aumentar progresivamente el porcentaje de reparto de utilidades en el sector eléctrico del actual 5% hasta alcanzar el 10% en 2030.

El aumento irá de manera progresiva año a año: 7% en 2025, 8% en 2026 y 9% en 2027. Esto con el objetivo de equiparar este sector con otros, como el pesquero y el de telecomunicaciones, que ya aplican dicho porcentaje.

El arriesgado dictamen actualmente se encuentra pendiente de una segunda votación. Sin embargo, su aprobación en primera instancia ha generado polémica entre los sectores empresariales y trabajadores.

Postura del sector empresarial y analistas

Voces del sector empresarial han sido críticos con la iniciativa, ya que consideran que la medida es inviable y perjudicial por las siguientes razones:

– Impacto en tarifas: El aumento del reparto de utilidades podría incrementar las tarifas eléctricas en un 4%, afectando a todos los consumidores.

– Falta de sustento técnico: No existe un análisis técnico ni económico que justifique la medida y evalúe sus implicancias en el sector.

– Desincentivo a la productividad: Se modificaría la distribución de utilidades sin considerar el rendimiento individual de los trabajadores, lo que podría afectar la eficiencia laboral.

– Riesgo para la inversión: La medida podría desalentar la inversión en un sector que requiere constantes desembolsos para modernización y expansión.

– Falta de respaldo del Ministerio de Trabajo: Este organismo ha señalado que la propuesta carece de sustento suficiente, pues se basa en datos desactualizados.

Postura de los trabajadores del sector eléctrico

Por otro lado, la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza del Perú ha defendido la iniciativa. Los sindicalistas han lanzado los siguientes argumentos:

– La medida corrige una desigualdad histórica en la distribución de utilidades en comparación con otros sectores industriales.

– La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce a la industria eléctrica como parte del sector industrial, lo que justificaría un reparto mayor de utilidades.

– Consideran que el aumento del porcentaje no afectará la rentabilidad de las empresas ni desalentará la inversión.

– Argumentan que otros sectores con una distribución del 10% de utilidades no han sufrido impactos negativos en su economía.

– Sostienen que la oposición a la medida responde a intereses empresariales y no al bienestar de los trabajadores.

Evaluación del impacto

Tras conocer las posiciones y argumentos del sector empresarial y de los trabajadores, consultamos a la inteligencia artificial (ChatGPT) para obtener una respuesta imparcial del impacto potencial de esta medida en la inversión en infraestructura y energías renovables.

Nuestra pregunta fue: ¿Cómo afectaría el aumento del reparto de utilidades al 10% la capacidad de inversión en infraestructura y energías renovables del sector eléctrico, y cuáles serían las consecuencias para los consumidores y la economía a largo plazo?

A continuación, la respuesta tras el análisis de la inteligencia artificial:

El aumento del reparto de utilidades al 10% en el sector eléctrico afectaría la capacidad de inversión en infraestructura y energías renovables de varias maneras:

Impacto en la inversión

1. Reducción de recursos para inversión: Las empresas del sector eléctrico, especialmente aquellas con inversiones intensivas en capital, destinarían una mayor parte de sus utilidades al reparto de beneficios, lo que reduciría los fondos disponibles para proyectos de expansión, modernización de redes y transición hacia energías limpias.

2. Mayor dependencia del financiamiento externo: Para compensar la menor reinversión de utilidades, las empresas podrían recurrir a deuda o financiamiento externo, lo que aumentaría costos financieros y riesgos a largo plazo.

3. Desincentivo a nuevas inversiones: Un mayor reparto de utilidades podría hacer que los inversionistas perciban menor rentabilidad en el sector, reduciendo el atractivo para nuevos proyectos, especialmente en energías renovables que requieren grandes desembolsos iniciales.

Consecuencias para los consumidores

1. Tarifas más altas: Si las empresas trasladan el impacto del menor margen de inversión a los consumidores, podrían aumentar las tarifas eléctricas para compensar la menor rentabilidad y garantizar la sostenibilidad de las operaciones.

2. Menor calidad del servicio: La reducción en inversión en mantenimiento y modernización de la infraestructura eléctrica podría aumentar la frecuencia de cortes de energía y reducir la confiabilidad del suministro eléctrico.

3. Retraso en la transición energética: Menos inversión en energías renovables significaría una mayor dependencia de fuentes convencionales de generación, retrasando la descarbonización del sector eléctrico.

Impacto en la economía a largo plazo

1. Menor competitividad del sector eléctrico: La reducción de inversiones podría afectar la capacidad del sector para modernizarse y mejorar su eficiencia, haciendo que el país dependa más de energías costosas o contaminantes.

2. Impacto en la generación de empleo: Aunque el mayor reparto de utilidades beneficiaría a los trabajadores en el corto plazo, una reducción en la inversión podría frenar la creación de nuevos empleos en el sector eléctrico y en industrias relacionadas.

3. Mayor incertidumbre para el crecimiento económico: La energía es un insumo clave para la industria y la economía en general. Si el sector eléctrico se vuelve menos eficiente o más costoso, esto podría afectar la competitividad de otros sectores productivos, reduciendo el crecimiento económico en el largo plazo.

En conclusión, aunque el aumento del reparto de utilidades podría beneficiar a los trabajadores en el corto plazo, su impacto en la inversión y el desarrollo del sector eléctrico podría generar efectos negativos en la calidad del servicio, las tarifas y la transición energética, afectando tanto a los consumidores como al crecimiento económico del país a largo plazo.

Aspectos pendientes en el debate legislativo

Al analizar el dictamen y sus antecedentes, se identificó que este proviene de dos proyectos de ley acumulados:

* PL 02117/2021-CR, presentado por el congresista Ilich Fredy López Ureña (Acción Popular).

* PL 01644/2021-CR, presentado por el congresista Alex Antonio Paredes Gonzales (Bloque Magisterial de Concertación Nacional).

El 21 de febrero de 2025, la CGTP solicitó al presidente del Congreso acelerar la aprobación de la medida. Sin embargo, sorprende que el dictamen solo cuente con una opinión del Ministerio de Trabajo, que indica que no hay sustento suficiente en la exposición de motivos, la cual se basa en datos desactualizados.

Por otro lado, llama la atención la ausencia de opiniones técnicas de entidades clave como el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía y Finanzas, cuyos aportes serían fundamentales para evaluar las implicancias económicas y sectoriales.

Preguntas claves que debe responder el Congreso

Ante la falta de un análisis integral, surgen las siguientes interrogantes:

– Afectará la medida las tarifas eléctricas para los consumidores?

– Cómo impactará en la competitividad de sectores industriales que dependen de la electricidad?

– Se está considerando el riesgo de desincentivar la inversión privada?

– El aumento del reparto de utilidades podría comprometer la generación de empleo en el sector a largo plazo?

Si bien la Federación de Trabajadores argumenta en favor de la justicia laboral y la equiparación con otros sectores, no ha presentado evidencia sobre cómo esta medida afectará las inversiones necesarias para garantizar el desarrollo sostenible del sector eléctrico.

En este contexto, resulta indispensable que las comisiones de Economía y Energía y Minas del Congreso analicen de manera rigurosa estos puntos antes de someter la norma a segunda votación. Una decisión apresurada podría tener consecuencias adversas para la estabilidad del servicio eléctrico, las tarifas y la inversión en energías renovables.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Ernesto Bustamante: “Digemid tiene la misión de lavarle la cara a Medifarma»

El legislador de Fuerza Popular, fue enfático y cuestionó el cambio de altos mandos en Digemid, al asegurar que consiste en una «reorganización falsa», cuyo objetivo es «limpiar la imagen del laboratorio Medifarma”, fabricante del lote de sueros mortales que han causado la muerte de cuatro personas.

Avatar photo

Published

on

El científico en biología molecular y congresista de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante Donayre, se refirió a los cambios que está realizando la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), y aseveró que se trata de un intento de «lavar la cara» del laboratorio Medifarma. Esto ocurre, a raíz de la crisis causada por el suero fisiológico mortal, que cobró la vida de cuatro pacientes, entre ellos, una bebé de un año de edad.

Digemid intenta ‘limpiar la imagen’ de Medifarma, asegura Bustamante

Según las aseveraciones del congresista naranja para Exitosa, el reciente nombramiento de altos directivos en Digemid, en alusión específicamente a Sonia Marisol Delgado Céspedes, en su calidad de directora general, y a la nueva directora de farmacovigilancia de nombre Beltrán, responde a la necesidad de mejorar la imagen del laboratorio Medifarma, en medio de la crisis por las cuatro muertes de pacientes, tras el uso de un suero fisiológico mortal.

«¿Qué está haciéndose con Digemid? Se está consolidando una reorganización falsa, que tiene la misión, parece, de lavarle la cara a Medifarma. Y eso me parece inaceptable (…) Esta persona que es responsable, Beltrán se apellida, era la responsable de recibir estas denuncias y la farmacovigilancia falló. Y ahora sucede que es directora de Farmacovigilancia, ¿cómo es posible?», advirtió Bustamante Donayre.

El congresista cuestionó designación de Sonia Delgado como directora de La Digemid, luego de visualizarla en una foto junto al director del laboratorio Medifarma.

En Digemid premiaron a encargada de vigilar a Sanna

Bustamante Donayre también contó que la persona ahora encargada de la farmacovigilancia en Digemid, fue quien estuvo a cargo de la revisión de las denuncias presentadas por la clínica SANNA. Sin embargo, no alertó a tiempo sobre el grave problema, lo que impidió que se retirara el insumo defectuoso del mercado antes de afectar a más pacientes.

«Acaban de nombrar hoy día directora ejecutiva de farmacovigilancia a una señora, a una química farmacéutica, destacada profesional también, pero que era justamente la persona que no tuvo la capacidad de detectar a tiempo el tema de la clínica SANNA. La denuncia de la clínica respecto al efecto adverso del 28 de febrero. A ella se le ha nombrado ahora, se le ha premiado, se le ha ascendido. Eso está mal», concluyó el parlamentario.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ante la escasez de suero, tratamientos y cirugías en hospitales podrían suspenderse

“Se acerca, se avecina una escasez de suero en todo el país. (…) Lo que tenemos en los grandes hospitales llámese, Almenara, Rebagliati, y Sabogal es ínfimo. Se va a acabar, calculo yo, en un par de días”, advirtió el experto en salud pública y cardiólogo Marco Almerí.

Avatar photo

Published

on

En los próximos días podría desencadenarse una mayor preocupación colectiva debido a la posibilidad de poca disponibilidad de suero fisiológico en los nosocomios del país. En tal sentido, el cardiólogo y experto en salud pública, Marco Antonio Almerí Estrada, advirtió en conversación con Exitosa, que la escasez de suero fisiológico en grandes hospitales podría originar que se suspendan los tratamientos y las intervenciones quirúrgicas que los pacientes ya tienen programados.

La razón tiene que ver con la indignación que vive el país, debido a las muertes de cuatro pacientes que fueron infiltrados con suero fisiológico contaminado producido por el laboratorio Medifarma.

Minsa cerró temporalmente laboratorios Medifarma

Luego de la pérdida de vidas humanas en las salas de operaciones por causa de un producto defectuoso, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) suspendió el registro sanitario del suero fisiológico al 0.9% del laboratorio Medifarma S.A., lo que ha causado una grave alerta en el sistema de salud del país. Asimismo, el Ministerio de Salud (Minsa) dispuso el cierre temporal de las plantas de producción del laboratorio farmacéutico por las graves reacciones adversas que provocó el fallido lote 2123624.

En ese sentido, Almerí Estrada contó que habría miles de frascos de suero fisiológico producidos por Medifarma inmovilizados, que no se pueden utilizar, y que no existirían otros como reemplazo para facilitar a los médicos que puedan atender a sus pacientes. Y remarcó que el stock con el que cuentan los grandes nosocomios nacionales es «ínfimo» porque podrían agotarse en un par de días, lo que conllevaría a una repentina suspensión de cirugías y tratamientos médicos.

“Se acerca, se avecina una escasez de suero en todo el país. (…) Lo que tenemos en los grandes hospitales llámese, Almenara, Rebagliati, y Sabogal es ínfimo. Se va a acabar, calculo yo en un par de días y luego de eso lo que va a ocurrir es la suspensión de cirugías y de tratamientos médicos porque no tenemos el elemento más importante y el más usado, el que siempre debería ser fiscalizado, que es el suero fisiológico», expresó.

Doctor y experto en salud pública Marco Almerí.

Asimismo, Almerí añadió que: “El otro laboratorio que fabrica suero fisiológico en pequeñas cantidades, es B. Braun, pero no se va a dar abasto para producir 50 mil frascos por día, que es lo que el país necesita”.

El Instituto Nacional de Salud (INS) demoraría inspección de 20 mil frascos.

Seguidamente, Almerí Estrada, indicó que, si bien se viene evaluando que se revise lote por lote, los sueros fisiológicos producidos por Medifarma S.A. para liberarlos y sea de utilidad para los médicos, existiría una traba, que sería que el Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú demoraría al menos una semana para inspeccionar solo un lote de 20 mil frascos.

“Tendría primero Medifarma hacer una revisión, un test del lote y luego tendría que haber una revisión externa del INS del Perú, pero demoraría una semana en revisar un lote de 20 mil frascos porque su personal logístico hace que todo lo haga tan lento que no podrían hacerlo de inmediato», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Guillermo Bermejo hace oficial su postulación a las elecciones presidenciales [VIDEO]

Indicó que no tiene en mente realizar alianzas con Perú Libre.

Avatar photo

Published

on

Siguen saliendo más candidatos y para todos los gustos. El primer en presentarse oficialmente como candidato presidencial fue Hernando de Soto, el octogenario economista que intentará por tercera vez colocarse la banda presidencial; un día después, hizo lo propio el congresista Guillermo Bermejo, anunciando durante un programa de Canal N, que también se encuentra en carrera.

Bermejo Rojas indicó que se presentará bajo los colores del partido Voces del Pueblo, descartando cualquier acercamiento con su anterior grupo político, Perú Libre, el mismo que le permitiera llegar a ocupar un escaño en el Congreso de la República.

«(¿Usted va a ser candidato a la presidencia?) Sí, la decisión del partido (Voces del Pueblo) es esa. Si hay alianzas electorales, nos someteremos a una decisión colectiva. Hay conversaciones con otras fuerzas para hacer una elección primaria. (…) Si no es así y el partido va solo, el candidato a la presidencia soy yo», declaró para el citado medio. 

Durante la entrevista, el legislador afirmó que Boluarte “nunca fue de izquierda” y que, desde el inicio, dudó de su candidatura a la vicepresidencia cuando era parte de Perú Libre.

Bermejo también responsabilizó al Congreso por sostener el gobierno de Boluarte con los votos de la ultraderecha y calificó su gestión como “genocida” por las muertes ocurridas durante las protestas. Según el parlamentario, las investigaciones sobre los 70 fallecidos en las manifestaciones deben avanzar y la mandataria debería dejar el cargo.

En cuanto a Pedro Castillo, el legislador sostuvo que su destitución fue impulsada por la derecha y que su gobierno fue constantemente saboteado con la censura de ministros.

Finalmente, se refirió sobre las acusaciones en su contra por presuntos vínculos con el terrorismo, asegurando que ha sido absuelto tres veces y que se trata de una persecución política y judicial.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Ernesto Bustamante sobre las mujeres en la ciencia: “no hay condición biológica para participar” [VIDEO]

Le ‘llueven’ críticas a parlamentario de Fuerza Popular por lamentables declaraciones.

Avatar photo

Published

on

Un poco más y las manda a la cocina y lavar la ropa. Cuestionables las declaraciones del congresista de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante, al señalar durante la sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología que las mujeres “biológicamente” no se encuentran en la condición para incursionar en las ciencias”.

De acuerdo al parlamentario no existe “condición biológica” que incentive a las mujeres a involucrarse en disciplinas como las ciencias exactas. Dicho comentario fue dirigido al presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Sixto Sánchez, quien había informado que apenas un 33 % de los científicos en el país son mujeres, con el objetivo de alcanzar el 50 % en los próximos años.

“Usted (presidente de Concytec) dice que hay 33 % de mujeres científicas. Eso ya me preocupa porque en el resto del mundo no hay 33 % de mujeres científicas. La prevalencia de interés de las mujeres en la ciencia no llega a un número tan alto, y no porque no se le quieran otorgar facilidades, sino porque, sencillamente, hoy en día no hay una condición biológica, aparentemente, que incentive a las mujeres a participar en ciertas ciencias, como las exactas o las naturales o físicas”, expresó el parlamentario.

fuente: 24 horas.

Bustamante añadió que, si se busca llegar a la paridad de género en la ciencia, la única forma posible sería “relegando a los hombres”, lo que, según él, no sería la manera adecuada. Explicó: “La única forma que veo es relegando a hombres y tampoco me parecería que sea la forma correcta, no porque tenga una visión distinta respecto de la mujer, sino todo lo contrario. Lo que quisiera es que las mujeres que lo merezcan realmente participen, pero también los hombres que lo merezcan”.

Ministerio de la Mujer rechaza declaraciones del congresista Bustamante

En tanto, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) rechazó categóricamente las declaraciones del congresista Bustamante, tildando las mismas de “machistas”.

«Esta expresión es absolutamente machista y desfasada en tiempos en los que las mujeres contribuyen y demuestran su capacidad y experiencia en diversos ámbitos, incluidas la ciencia y la tecnología, siendo ejemplos para el mundo», señaló en un mensaje publicado en su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter). 

El portafolio, que lidera Fanny Montellanos, exhortó «a erradicar esas ideas cargadas de prejuicio y estereotipos de género que no contribuyen al desarrollo» del país «y a la promoción de la igualdad de oportunidades».

Comentarios
Continue Reading

Política

Hernando de Soto anuncia de manera oficial su candidatura a la presidencia 2026 [VIDEO]

Economista de 83 años se convierte en el primer aspirante al sillón de Pizarro.

Avatar photo

Published

on

La mayoría de candidatos presidenciales normalmente ‘reviven’ cada 5 años y el caso de Hernando de Soto no es la excepción; la última vez lo vimos recorriendo dudosos programas de televisión y bailando rock and roll. Sí, en un país donde la mayoría prefiere la cumbia y la música vernacular, al octogenario economista se le ocurrió la genial idea de bailar rock.

Nadie puede negar su indiscutible preparación académica, pero a su edad resulta sumamente complicado que se ponga las botas de jebe y se ponga a recorrer los pueblos de la selva, o que se suba a un helicóptero para atender alguna emergencia.

Pues bien, a sus 83 años anunció lanzar su candidatura de manera oficial para las próximas elecciones generales a realizarse el próximo año.

Quiero anunciar que me estoy lanzando a la presidencia de la República y esto está siendo anunciado en los diarios de hoy. En ellos explico por qué me estoy lanzando”, expresó de Soto que se presentará como candidato de la alianza política entre los partidos Capital Popular y Progresemos Perú, añadiendo que tiene un “plan estratégico” para dar solución a los problemas que aquejan al país.

«Tengo un plan estratégico elaborado por el mejor equipo del Perú que tiene los conocimientos y tiene, al mismo tiempo, la experiencia para implementarlo y atacar todos los problemas más importantes del Perú hoy día, cómo es su reputación internacional para desarrollarse, nuestros recursos naturales, las relaciones con China, Estados Unidos y cómo se combate al crimen», añadió al respecto.

El ex asesor de Alberto Fujimori indicó que, a partir del martes 1 de abril, publicará un resumen diario de las propuestas que ha incluido en su plan de gobierno, para que así la ciudadanía esté informada de lo que traerá consigo junto a Capital Popular y Progresemos Perú.

El dato:

Esta sería la tercera ocasión que el economista de 83 años intente colocarse la banda presidencial. La primera ocasión fue en el año 2001, pero su agrupación Capital Popular no logró su inscripción. La segunda oportunidad se dio en el 2021, representando los colores de Avanza País, quedando en la cuarta ubicación.

Comentarios
Continue Reading

Política

Denuncian ‘conflicto de interés’ en designación de Sonia Delgado como directora de Digemid

El congresista Ernesto Bustamante cuestionó la designación de la exmilitante de APP, Sonia Delgado como directora de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), luego de visualizarla en una foto junto al director del laboratorio Medifarma.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Salud (Minsa) designó hoy a la exmilitante de Alianza para el Progreso, (APP) Sonia Marisol Delgado Céspedes como la nueva directora general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), en reemplazo de Moisés Eliseo Mendocilla Risco, quien ocupó dicho cargo desde el 4 de julio del 2023.

Sin embargo, Ernesto Bustamante Donayre, congresista de Fuerza Popular, acusó que existe un conflicto de interés en la designación de Sonia Delgado como directora de la Digemid; ello tras visualizarla en una foto junto al actual director de Medifarma, el químico farmacéutico Luis Kanashiro Chinen, en la cual sostenían una pancarta que decía: “No permitiremos más muertes”.

Bustamante Donayre, en su red social X, aseguró que entre el representante general y director técnico de la empresa Medifarma S.A, Luis Kanashiro, y la nueva directora general de la Digemid, Sonia Delgado Céspedes, hay un conflicto de interés.

“La nueva directora general de DIGEMID, en la foto al lado de Luis Kanashiro, DT de Medifarma (y también exdecano CQFP). Ambos tienen conflictos de interés en maraña que «ayuda» a laboratorios para navegar trámites creados exprofeso. ¿Cómo se va a poder reorganizar DIGEMID así?», se lee en el mensaje del parlamentario.

Nueva directora de Digemid sería la cuota de APP

Antes de ser designada, Sonia Marisol Delgado Céspedes fue consejera del Ministerio de Salud en representación de los colegios profesionales de salud. Además, es doctora en Farmacia y Bioquímica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y cuenta con una amplia trayectoria como química farmacéutica, y durante el periodo 2023-2024, se desempeñó como decana del Colegio Químico Farmacéutico del Perú. Ella fue designada en reemplazo de Moisés Eliseo Mendocilla Risco, en medio de un escándalo quien ha enlutado al país entero, por el caso de los cuatro pacientes fallecidos por haber sido suministrados con suero fisiológico adulterado.

Comentarios
Continue Reading

Política

Presentan PL para sancionar penalmente a candidatos que no cumplan con sus promesas de campaña

Iniciativa legislativa de Roberto Kamiche pretende eliminar las propuestas populistas o de difícil realización en el corto plazo recurriendo a la mentira solo para ganarse el voto del ciudadano.

Avatar photo

Published

on

De aprobarse más de la mitad del Congreso se iría a prisión. El parlamentario de Alianza para el Progreso (APP), Robert Kamiche, presentó el Proyecto de Ley (PL) n.° 10650/2024, en la que pretende erradicar la distorsión de hechos históricos, estadísticos y científicos dentro del ámbito político, y castigar el uso de información falsa como estrategia electoral, en el marco de las próximas Elecciones generales 2026.

En el artículo 1 de dicho proyecto se establece que la ley tiene como propósito “evitar la normalización de la mentira en la vida política y su impacto negativo en la gobernanza del Perú”. Para lograr esto, el texto propone la incorporación de varios artículos al Código Penal, con penas específicas para quienes utilicen la mentira como una herramienta para manipular el voto de la ciudadanía o dañar la imagen de otros candidatos.

Asimismo, en el siguiente artículo del PL se presenta la modificación al artículo 356.A del Código Penal, que establece que “el candidato hábil de una lista electoral que utilice, en el proceso electoral en el cual participa, la mentira como estrategia política que distorsione hechos o datos históricos, estadísticos, económicos, científicos o de otra naturaleza, para intentar persuadir al electorado en favor de su candidatura o en contra de otro candidato será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años”. Esta sanción se aplicaría a aquellos que, a través de falsedades, busquen alterar la voluntad del electorado.

El proyecto de ley fue ingresado formalmente el 28 de marzo de 2025, y cuenta como coautores a los congresistas Eduardo Salhuana Cavides, Nelcy Lidia Ruiz Rodríguez, Magaly Rosmery García Correa, Idelso Manuel Acuña Peralta y María Grimaneza Heidinger Ballesteros. Actualmente, se encuentra a la espera de ser discutido y votado en las instancias correspondientes del Congreso de la República.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending