Connect with us

Política

El Datazo: Presidente Castillo tendría una asesora en la sombra

Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

Avatar photo

Published

on

¿ES VERDAD QUE EL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO TENDRÍA A UNA ASESORA EN LA SOMBRA?

Fuentes dignas de crédito nos comentan que, desde días antes que asumiera la Presidencia de la República, el entonces presidente electo Pedro Castillo empezó a comunicarse con una magistrada del Tribunal Constitucional. Nos referimos a la doctora Marianella Ledesma Narváez —hija del dirigente de izquierda Genaro Ledesma Izquieta y fundador del partido político FOCEP—. Según nos comentan nuestras fuentes, ella estaría asesorando al presidente Castillo en temas constitucionales vinculados a su relación con el Congreso… ¿SERÁ VERDAD QUE EL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO ES ASESORADO POR LA PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL? ¿LO HABRA ASESORADO EN EL TEMA DE LA CONFIANZA FÁTICA?

PERIODISTA BETO ORTIZ DENUNCIA QUE HABRÍA UN PACTO SECRETO ENTRE CÉSAR ACUÑA Y PEDRO CASTILLO

En un tuit difundido en la mañana de ayer, el periodista Beto Ortiz —hoy en México, tras denunciar una posible persecución política— denunció haberse enterado que César Acuña —líder del partido Alianza para el Progreso— estaría blindando de la vacancia, censura e interpelación tanto a Pedro Castillo como a sus ministros en el Congreso de la República. Según se enteró Ortiz, no todos los congresistas de APP lo estarían apoyando —los que se oponen serían los congresistas Gladys Echaiz y Roberto Chiabra, quienes no verían con agrado el pedido del líder cajamarquino—. Sí, pues, estos son los lideres “demócratas” que tenemos en el país… DE SER CIERTA LA INFORMACIÓN DEL PERIODISTA, EL PERDEDOR DE SIEMPRE HOY SE QUITÓ LA MASCARILLA Y MUESTRA SU VERDADERO ROSTRO. QUÉ PENA POR NUESTRA DEMOCRACIA.

BAJAN DEL AVIÓN A GUIDO BELLIDO Y EL EJECUTIVO INMEDIATAMENTE ENVÍA CARTA SOLICITANDO PRIVILEGIOS

El martes en la noche, el premier Guido Bellido estuvo en Juliaca y llegó tarde a su vuelo de retorno a Lima. En esas circunstancias, en el aeropuerto exigió que le abrieran la puerta para ingresar directo a la rampa de vuelos. Por cortesía, así se hizo. Ya en la rampa, el atrasado premier Bellido logró llegar hasta el pie del avión, subiendo incluso la escalinata para abordar, pero encontró que las puertas de la nave ya estaban cerradas. En entonces que el capitán del avión —quien, como se sabe, es la máxima autoridad en la nave— dispuso que no se abrieran las puertas y dejó en Juliaca al premier y su comitiva. Hasta allí debió llegar lo acontecido. Sin embargo, el miércoles en la mañana, el director de seguridad aeronáutica del MTC envió una comunicación a LAP en la que le dice “(…) esta Dirección solicita a su representada realizar las coordinaciones pertinentes con quien corresponda la implementación del procedimiento respecto a las facilidades de acceso hacia la zona de seguridad restringida, así como la exoneración del proceso de inspección antes señalada, bajo responsabilidad que conlleva el alcance de la exoneración por parte del personal de seguridad que acompaña al Ministro (…) es decir a partir de la fecha nadie será revisado  al momento de subir al avión”… ESTE EXCESO EN EL EJERCICIO DE PODER PUEDE TRAER CONSECUENCIAS MUY GRAVES. ESPEREMOS QUE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DEL CONGRESO SE PRONUNCIE Y SANCIONE A LOS RESPONSABLES. EN TODOS LOS LUSTROS QUE TENEMOS DESDE QUE RECOBRAMOS LA DEMOCRACIA, NUNCA NADIE PRETENDIÓ EXIGIR PRERROGATIVAS Y PRIVILEGIOS DE ESE TIPO POR EL SOLO HECHO DE SER UN SERVIDOR PÚBLICO OCUPANDO UN ALTO CARGO EN EL ESTADO.

SEGÚN SANCIÓN DE SUCAMEC, VLADIMIR CERRÓN ESTABA PROHIBIDO DE PORTAR ARMAS. HOY, SIN EMBARGO, PORTA UNA

El 03 de septiembre, la Gerencia de Armas de Sucamec inhabilitó de por vida a Vladimir Cerrón para portar armas. Ello debido a que tiene una sentencia penal en su contra. No sabemos quién habrá hecho magia, pero, para sorpresa de todos, hoy su licencia estaría activa nuevamente. A pesar de que la Fiscalía lo sindica como líder de una organización criminal, el hoy inhabilitado Vladimir Cerrón portaría un arma tipo Glock 25 —arma de fuego de procedencia austriaca que tiene una gran performance por ser ligera. Su calibre es de 380 y tiene una capacidad de abastecimiento de 15 tiros. Lo decimos porque de armas sabemos alguito—. Esta situación configuraría un delito, si tomamos en cuenta que la Ley N° 30229, Ley de Armas de Fuego de Uso Civil, establece que las personas (administrados) que tienen antecedentes penales, automáticamente quedan inhabilitadas de por vida para obtener licencias de armas de fuego, porque la norma ordena que se les tiene que decomisar las armas que posean ilegalmente… ESTE ES EL PODER QUE HOY GOZA EL LÍDER DE PERÚ LIBRE, DENUNCIADO POR LA FISCALÍA POR SER EL PRESUNTO LÍDER DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL. ¿PARA ESO QUERÍAN LLEGAR AL PODER?

CONGRESISTAS GUILLERMO BERMEJO Y SILVANA ROBLES, MARCAN ASISTENCIA EN EL PLENO DEL CONGRESO DEL MIÉRCOLES, PERO FÍSICAMENTE SE ENCONTRABAN HACIENDO PROSELITISMO POLÍTICO EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

Ya estamos acostumbrados a escuchar las excusas de Guillermo Bermejo tanto en los juzgados como ante la prensa. Pareciera que Bermejo para todo tiene una excusa. Él siempre es inocente, pobre angelito. Recordemos, además, que antes de que fuera congresista, nadie sabía en qué trabajaba. Sin embargo, ahí estaba él, en todas y cada una de las manifestaciones políticas que se llevaban a cabo en las calles y plazas en todo el territorio nacional. Hasta vimos fotos de sus viajes de descanso en crucero y de turismo por Europa. ¿Cómo financió esos costosos viajes? Sólo él y su esposa lo saben.

En fin, volviendo al tema que nos ocupa, el día miércoles se la quiso pasar de “vivo” —lo decimos eufemísticamente—. Y es que, estando en una marcha en la ciudad de Huancayo organizada con fines proselitistas para recolectar firmas en favor de su famosa “Asamblea Constituyente”, marcó asistencia en el Pleno del Congreso desde el aplicativo de su celular, con el evidente propósito de evitar que le descuenten su sueldo por no asistir a la sesión del Pleno… MIENTRAS HABLA MAL DEL CONGRESO EN LAS CALLES, ESTÁ MUY CONTENTO CUANDO ESTA INSTITUCIÓN LE PAGA PUNTUAL. QUE VIVO EL NIÑO. VAMOS A HACER SEGUIMIENTO A SUS VIAJES Y GASTOS OFICIALES, ASÍ COMO A LAS FACTURAS QUE PRESENTA EN EL CONGRESO.

FISCALÍA ABRE INSTRUCCIÓN A MIRIAN MORALES Y RICHARD CISNEROS

A Richard Cisneros —ex consultor del ministerio de Cultura— la sonrisa debe habérsele borrado del rostro después de conocer que la fiscalía le abrió instrucción, junto a otros 19 coacusados. Dudamos que esté con ganas de cantar y publicar tik tocks en las redes sociales por el momento. En la denuncia también figura Miriam Morales, la ex secretaria general de la Presidencia de la República durante el gobierno de Martín Vizcarra y que ahora labora en un despacho parlamentario. Ella es acusada por el presunto delito contra la administración pública en la modalidad de tráfico de influencias (coautora y, alternativamente, cómplice primaria), negociación incompatible (instigadora), y contra la administración de justicia en la modalidad de obstrucción a la justicia y ocultamiento real. Por su parte, Richard Cisneros es acusado por el presunto delito contra la administración pública en agravio del Estado, en la modalidad de tráfico de influencias (instigador), y negociación incompatible (cómplice primario) … ESPERAMOS TODO EL PESO DE LA LEY PARA ESTAS PERSONAS QUE, SEGÚN LA FISCALÍA, HABRÍAN APROVECHADO SU PODER E INFLUENCIA PARA OBTENER RECURSOS MAL HABIDOS DEL ESTADO.

ESCUELA NACIONAL DE CONTROL CONTRATA A EX FUNCIONARIO DEL CONGRESO QUE COMPRÓ EQUIPOS INFORMÁTICOS A EMPRESA FANTASMA

Bienvenidos a un capítulo más de la película que bien podría titularse “La historia sin fin”, que narra las irregularidades que se producen en la Contraloría General de la República. La historia que da cuenta esta semana de los hechos materia de denuncia contra la CGR y su jefe máximo Nelson Schack Yalta —quien ya es caserito, junto con sus amigotes, de nuestra columna— se inicia cuando la señora Luz Salgado presidía el Congreso de la República y, por acuerdo de la Mesa Directiva, contrató a Sergio Romero Loyola como jefe de logística del Legislativo. Como recordarán nuestros memoriosos lectores, este señor convocó una licitación para la compra de 980 computadoras por el monto de 5 millones de soles. Hasta ahí, todo bien. Lo extraño sucedió después, cuando un programa periodístico denunció vicios en la adquisición de las referidas máquinas. Es más, incluso la Contraloría General de la República indicó en su momento que esta compra no tenía ningún sustento. Ante tales evidencias puestas de manifiesto por la prensa y la CGR, la presidente del Congreso Luz Salgado dijo públicamente que renunciaba “(…) si se encuentra a algún trabajador beneficiado con el proceso (…)”. Tiempo después, Romero Loyola fue cesado del cargo y no se supo nada mas de él. Curiosamente, durante la gestión de Nelson Shack Yalta (de quien se dice que tendría sangre naranja corriendo por sus venas), la hermana de Luz Salgado fue nombrada directora de la Escuela Nacional de Control en la CGR. Y, para sorpresa de todos (oh, casualidades que da la vida), el cuestionado ex funcionario del Congreso (que laboró en la gestión de Luz Salgado, habría sido contratado y hoy dicta clases en la Escuela Nacional de Control. Para más detalles, su curso es “Contrataciones del Estado: obras públicas” … SEÑORES CONGRESISTAS, ESTA ES LA CONTRALORÍA DE HOY, EL SEÑOR NELSON SHACK SALE A CRITICAR A LOS FUNCIONARIOS QUE NOMBRA EL EJECUTIVO, PERO DE LOS QUE CONTRATAN ÉL O SUS AMIGOS, SE QUEDA CALLADO. ¡QUÉ TAL CUAJO!

MAS JOYITAS EN LA CONTRALORÍA

Nuestras fuentes en la Contraloría nos comentan que quien está quieto como operado y no dice ni chus ni mus con respecto a nuestras denuncias semanales es Martín Díaz Huamán —vicecontralor de Servicios de Control Gubernamental de la CGR—. Este señor es el que dirige la contratación de las sociedades auditoras encargadas de efectuar las auditorias financieras. Al respecto, según nos dicen, Martín Díaz habría sido denunciado por contratar al dueño de una Escuela Empresarial donde él dictaba clases. También nos comentan el referido vicecontralor sería quien hace y deshace en la designación de los jefes de los órganos de control interno de las instituciones públicas de todo el país. Es más, nos refieren que aparentemente sus allegados se mantendrían como jefes de los OCI en las instituciones de importancia del Estado, pese a que muchas veces no contarían con la experiencia requerida para tales cargos. Nuestras bien informadas fuentes incluso nos han ofrecidos fotos comprometedoras al respecto. Sin embargo, desde esta columna decimos que respetamos la vida íntima de toda persona, y solo denunciamos hechos que constituyan delitos o faltas al ejercicio de su función. Es decir, que sean de interés público. Así que señor Diaz Huamán no se asuste… SEÑOR SHACK, USTED CUESTIONA LAS DESIGNACIONES DE FUNCIONARIOS EN PUESTOS DEL EJECUTIVO; USTED SOLO MIRA LA PAJA AJENA, PERO NO VE LA VIGA QUE TIENE EN SU PROPIO OJO. ¿SABRÁ EL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO DE TODO LO QUE PASA EN SU INSTITUCIÓN? LE DAMOS OTRO DATAZO PARA QUE PALPITE SU CORAZÓN NARANJA: EL PRESIDENTE SÍ NOS LEE.

LA CORRUPCIÓN HA ROBADO AL PAÍS 23,000 MILLONES DE SOLES Y LA CONTRALORÍA NI SANCIONÓ NI DIO LOS ELEMENTOS NECESARIOS A LA FISCALÍA PARA QUE ESTOS “LADRONES” ESTÉN PRESOS O SEAN SANCIONADOS. ESO DEMUESTRA UNA VEZ MÁS QUE EL CONTROL CONCURRENTE NO SIRVE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Lo que no sale a declarar el contralor Nelson Shack Yalta es que su famoso control concurrente es un reverendo fracaso. Y, sin embargo, se pasea por las comisiones del Congreso como gran “zar anticorrupción”, no para explicar sus deficiencias sino para tratar de dar clases de como luchar contra la corrupción, pese a que todos los peruanos de bien sabemos que la corrupción lo ha derrotado por goleada. Son varios casos de corrupción que la prensa ha hecho públicos y la Contraloría nunca los denunció ante el Ministerio Público. Uno de esos hechos fue el hoy famoso caso del Gobierno Regional de Junín. En todos ellos, el control concurrente no ha dado resultados. Sin duda alguna, los funcionarios de carrera de la Contraloría son los que conocen mejor de auditorías y labores de control. ¿Por qué no los escucha?… SEÑOR SHACK, NO VENDA HUMO NI HAGA POLITIQUERÍA BARATA A COSTAS DE LA INSTITUCIÓN QUE DIRIGE PARA MANTENER LA CUOTA DE PODER QUE TIENE EN EL ESTADO. NO ESPERE A QUE LA SOCIEDAD CIVIL SE HARTE Y HAGA CARGAMONTÓN CONTRA USTED Y SU SÉQUITO DE ADULONES. LEA A WINSTON CHURCHILL. NO LE HAGA CASO A SU SECRETARIO GENERAL, INVESTIGUE LA VALIDEZ DE LOS GRADOS Y TÍTULOS DE SUS FUNCIONARIOS DE CONFIANZA. USTED ES RESPONSABLE DE LO QUE PASA EN LA CGR. PRESTE OÍDOS A NUESTRO SANO CONSEJO. LUEGO NO DIGA QUE NO SE LO ADVERTIMOS.

OTRA DENUNCIA CONTRA EL VICEMINISTRO DE COMUNICACIONES

Según la denuncia de la unidad de investigación de un medio local, solo seis días después de asumir el cargo como viceministro, Carlos Sotelo firmó un convenio con una institución en la que su esposa, Isabel Guadalupe, es directiva desde hace varios años. El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (Inictel-UNI) suscribió un convenio con el ministerio de Transportes y Comunicaciones y en presencia del ministro del sector… ESPERAMOS QUE, ANTE TANTA DENUNCIA, EL MINISTRO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PIDA LA RENUNCIA DE SU VICEMINISTRO DE COMUNICACCIONES.

EL SUTEP DESMIENTE AL MINISTRO DE TRABAJO

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) desmintió esta mañana al titular del ministerio de Trabajo, Iber Maraví, con respecto a que haya pertenecido al gremio, tal como lo indicó durante su presentación ante el Congreso. En el tuit publicado por el Sutep se puede leer “(Maraví) Nunca ha sido afiliado o dirigente de nuestro sindicato en ninguna de sus bases orgánicas, como afirma en su interpelación”. ¿Se puede faltar a la verdad ante el Congreso de la República tan impunemente?… PARECE QUE MARAVÍ PRETENDE QUEDARSE COMO SEA EN EL CARGO. A SU SALIDA DEL CONGRESO, SE ACERCÓ A LA PORTÁTIL QUE LLEVÓ A LAS AFUERAS DEL PARLAMENTO PARA METER BOCHINCHE A SU FAVOR. PESE A ELLO, QUEDA CLARO QUE, SI SE MANTIENE EN EL CARGO, QUEDARÁ MUY DEBILITADO.

CONGRESISTA AGUINAGA DENUNCIA QUE IBER MARAVÍ SÍ PERTENECIÓ A LA DIRIGENCIA DE CONARE-SUTEP El congresista de Fuerza Popular, Dr. Alejandro Aguinaga, quien además preside la Comisión de Fiscalización del Congreso, mostró en público y luego leyó parte del reglamento del CONARE-SUTEP —Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del Sutep—. En efecto, en dicho documento figura, como presidente, el conocidísimo Robert Huaynalaya Camposano; como vicepresidente, Iber Maraví Olarte. “¿Cómo negar la evidencia plasmada en el reglamento del Conare-Sutep?”, indicó Aguinaga. Como sabemos, el ministro que estaba siendo interpelando en el Congreso había negado su vinculación con este sindicato, hecho que ya no podrá ocultar luego de las revelaciones formuladas por el congresista fujimorista… ¿QUÉ MAS PRUEBAS DESEA EL MINISTRO IBER MARAVÍ PARA RENUNCIAR? ESE AFÁN POR NO SOLTAR EL CARGO DE MINISTRO NO SOLO LO GOLPEA A ÉL, SINO TAMBIÉN AL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO

Comentarios

Política

Mineros informales amenazan con romper diálogo si el Gobierno no cede a sus reclamos

Mineros pretenden imponer sus condiciones, caso contrario anuncian nuevas protestas en el país.

Avatar photo

Published

on

Más de 50 personas fallecidas a causa de la minería informal, pero eso no es suficiente para muchos mineros informales que se encuentran camuflados entre algunos mineros artesanales. Para ellos, lo único que interesa es el oro, quedando en un segundo plano el derramamiento de sangre.

Pasadas las once de la mañana de hoy, los principales dirigentes de la Confederación Nacional de Federaciones Mineras del Perú (Confemin) ingresaron al despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros para sostener la cuarta mesa de diálogo con el premier Eduardo Arana y otras altas autoridades del Ejecutivo y del Legislativo.

En la importante reunión también estuvieron presentes Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), así como el expresidente de la Comisión de Energía y Minas, Paul Gutiérrez, y la exvicepresidenta de dicho grupo de trabajo, Diana Gonzales.

Principales representantes de la minería artesanal se reunieron con el premier Arana. Foto: Perú21.

Este importante grupo de mineros pretende doblegar al Gobierno Central para que flexibilice los plazos para regular el uso de explosivos durante la extracción del oro, caso contrario abandonarán cualquier tipo de negociación.

El detonante es el Decreto Supremo 09-2025-EM, que exige a los mineros informales obtener autorización para el uso de explosivos antes del 17 de agosto. Según Confemin, este plazo es “técnicamente inviable” y dejaría fuera del proceso a miles de trabajadores.

Previamente, Máximo Franco Béquer, presidente de Confemin, criticó que el Ejecutivo haya ignorado las observaciones planteadas en mesas técnicas y subcomisiones. Según el dirigente, hubo consenso en que los plazos eran imposibles de cumplir, pero hasta ahora no se ha hecho ningún cambio normativo.

Si no atienden nuestras demandas, volveremos a protestar”, afirmó Ismael Palomino, coordinador nacional de Confemin. La paciencia se agota, y los gremios ya alistan acciones si el Ejecutivo mantiene la fecha límite actual.

El problema no solo afecta a quienes no han podido avanzar con la formalización. También golpea a los más de 50 mil mineros que ya fueron excluidos del Reinfo, profundizando la percepción de que el proceso está mal diseñado y genera más informalidad en lugar de reducirla.

El dato:

Un reciente informe del Observatorio de Conflictos Mineros señala que más del 50% de los conflictos sociales en el país están vinculados a la minería, especialmente a la informal y artesanal. 

Comentarios
Continue Reading

Política

Perú evalúa retirarse de la Corte IDH: ¿defensa de soberanía o retroceso institucional? [VIDEO]

El Gobierno inició el análisis técnico para definir si el Perú debe continuar en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en medio de presiones políticas y cuestionamientos al rol del organismo adscrito a la OEA.

Avatar photo

Published

on

El Gobierno peruano ha iniciado una revisión formal sobre su continuidad en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), según confirmó el ministro de Justicia, Juan Alcántara. La evaluación está siendo desarrollada por un equipo técnico conjunto entre el Ministerio de Justicia y la Cancillería, aunque aún no se ha definido una fecha para presentar conclusiones ni decisiones oficiales.

Esta revisión se produce en un contexto de creciente tensión entre el Estado peruano y el organismo internacional, tras las recientes observaciones de la Corte sobre el proyecto de ley que busca otorgar una amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los comités de autodefensa por acciones realizadas en el contexto del terrorismo de dos grupos subversivos entre 1980 y 2000. Aunque el proyecto aún se encuentra en trámite legislativo, la Corte solicitó detener su avance, lo que provocó la inmediata reacción del Ejecutivo.

La CIDH impone su agenda: rechaza amnistía para militares que enfrentaron al terrorismo.

Para el canciller Elmer Schialer, esta intervención es una extralimitación. “Ni siquiera es ley y ya están exigiendo una posición. ¿La Corte IDH es un gobierno supranacional?”, cuestionó en declaraciones a la prensa. La posición fue reforzada por sectores políticos, como el congresista José Cueto, quien reiteró su respaldo al retiro del Perú del sistema interamericano, al considerar que este vulnera la soberanía nacional.

No obstante, más allá del debate coyuntural, surge una pregunta de fondo: ¿ha sido favorable para el Perú mantener su participación en la Corte IDH?

Durante las últimas décadas, la Corte ha sido clave en casos emblemáticos como Barrios Altos y La Cantuta, donde se reconocieron violaciones a los derechos humanos cometidas por el propio Estado. Estos fallos contribuyeron a fortalecer la rendición de cuentas y a consolidar una institucionalidad más respetuosa de los derechos fundamentales. Sin embargo, también ha habido momentos en que sus decisiones han generado fricciones con autoridades nacionales, especialmente en asuntos vinculados a las Fuerzas Armadas y la lucha contra el terrorismo.

En junio del 2024 el jurista peruano Alberto Borea fue elegido como juez de la Corte IDH.

El dilema, por tanto, no se reduce a obedecer o no a una corte externa, sino a equilibrar el respeto a la soberanía con el compromiso internacional del país en materia de derechos humanos. Retirarse de la Corte IDH también podría enviar un mensaje preocupante sobre el retroceso en estos compromisos, especialmente en un contexto donde las instituciones democráticas ya enfrentan desafíos serios.

El debate está abierto, y su desenlace tendrá implicancias profundas en la política exterior y la salud institucional del país.

Comentarios
Continue Reading

Política

Solicitan vacancia de Gino Ríos en la JNJ por sentencias por violencia familiar

Parlamentaria Flor Pablo presentó formalmente una solicitud de vacancia contra el magistrado Gino Ríos “por carecer de idoneidad moral como exige la ley para integrar, y menos aún presidir, la JNJ”, manifestó.

Avatar photo

Published

on

La permanencia de Gino Ríos Patio en la presidencia de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) ha sido cuestionada por la congresista no agrupada, Flor Pablo Medina, quien ha solicitado formalmente su vacancia por falta de idoneidad moral, citando como fundamento dos sentencias firmes en su contra por violencia psicológica.

Oficio n.° 875-2025-2026-FPM-CR presentado por la parlamentaria no agrupada.

La solicitud fue presentada oficialmente mediante un oficio ante la vicepresidenta de la JNJ, María Teresa Cabrera Vega, según se informó a través de las redes sociales de la parlamentaria. En su pronunciamiento, Flor Pablo exigió a la JNJ actuar con celeridad, argumentando que un funcionario con antecedentes por violencia familiar no puede mantenerse en un cargo desde el cual se nombran jueces y fiscales, particularmente aquellos vinculados a la justicia de familia.

“Un sentenciado por violencia familiar no puede seguir nombrando jueces y fiscales. He presentado una solicitud de vacancia contra Gino Ríos por carecer de la idoneidad moral que exige la ley para integrar, y menos aún presidir, la JNJ”, expresó la congresista en la red social X.

La parlamentaria recordó que las sentencias contra Ríos Patio se emitieron en el marco de un proceso de divorcio y una denuncia por violencia familiar, ambos con resolución firme. Bajo este contexto, insistió en que la ley es clara respecto a los requisitos éticos que deben cumplir los miembros de la JNJ, entidad clave para el sistema de justicia del país.

En su oficio formal, identificado como n.° 875-2025-2026-FPM-CR, Pablo sostiene que se cumplen plenamente las causales establecidas en el artículo 13° de la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), que contempla la vacancia por pérdida de idoneidad moral. Además, consideró que ignorar estas causales podría debilitar gravemente la credibilidad institucional de la JNJ.

La congresista también solicitó ser notificada de los descargos y pruebas que pueda presentar el señor Ríos, para ejercer su derecho a rebatir cualquier alegación que busque invalidar la solicitud.

Con esta petición, se reabre el debate sobre los criterios éticos y la responsabilidad institucional en los altos cargos del sistema judicial, y se pone a prueba la disposición de la JNJ para aplicar con firmeza su propia normativa interna.

Comentarios
Continue Reading

Política

Fiscalía Anticorrupción allana gestión de César Acuña en La Libertad

César Acuña tomó vacaciones y el Ministerio Público intervino las oficinas del Gobierno Regional de La Libertad por presuntas irregularidades en contratos de obras valorizadas en S/ 300 millones.

Avatar photo

Published

on

Mientras el gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, se encuentra nuevamente fuera del cargo por vacaciones hasta el 9 de agosto —sumando ya 145 días de ausencia en lo que va del año—, el Ministerio Público ha iniciado una diligencia clave para esclarecer presuntas irregularidades en la adjudicación de dos obras públicas por casi S/ 300 millones.

Gobernador Regional de la Libertad, César Acuña, se fue otra vez de vacaciones.

La Fiscalía Anticorrupción intervino esta semana las oficinas del Gobierno Regional de La Libertad, incautando documentos relacionados con los contratos observados. Durante más de dos horas, los fiscales se reunieron con funcionarios para recoger información administrativa y escuchar los primeros descargos. El objetivo: determinar si los procesos de licitación se ajustaron de acuerdo a ley o si, por el contrario, existieron prácticas que podrían configurar presuntos delitos de corrupción.

Desde la administración regional se ha insistido en que los procedimientos fueron legales. El gerente general, Martín Namay Valderrama, aseguró que el control posterior —responsabilidad de la Contraloría— permitirá verificar la autenticidad de los documentos presentados por las empresas contratistas. Además, afirmó que la gestión regional viene colaborando con la Fiscalía y ha puesto a disposición toda la información solicitada.

El gerente general del GORE, Martín Namay, asegura que contratos se sujetan a la ley.

Sin embargo, la investigación no se detiene en La Libertad. El consejero regional Robert de la Cruz encendió las alarmas al señalar que la empresa ganadora de las obras también ha sido beneficiada con millonarios contratos en otras regiones gobernadas por autoridades cercanas a Alianza para el Progreso (APP), el partido de César Acuña Peralta. Particularmente, mencionó Ayacucho, donde el gobernador Wilfredo Oscorima —otro aliado político de APP— ha adjudicado proyectos millonarios a la misma compañía.

Estas coincidencias, según De la Cruz, no pueden ser ignoradas y exigen una revisión más amplia del patrón de contrataciones públicas dentro de regiones dirigidas por el partido apepista. Advirtió posibles conflictos de interés y solicitó una investigación profunda, no solo desde el ámbito judicial, sino también político.

Acuña Peralta, por su parte, rechazó las acusaciones a través de redes sociales y sostuvo que su gestión se rige por principios de legalidad y transparencia. Pero su prolongada ausencia en momentos clave y la repetición de contratistas bajo su entorno partidario dejan más preguntas que respuestas.

Comentarios
Continue Reading

Política

Bancada de Somos Perú ahora tiene 10 miembros tras la integración de Paul Gutiérrez

Parlamentario en este quinquenio ha pasado por cuatro bancadas.

Avatar photo

Published

on

El congresista ‘golondrino’. El parlamentario por la región Apurímac, Paul Gutiérrez Ticona, bien podría ser calificado como el típico legislador sin bandera ni ideología definida, pues desde que se estableció este Parlamento en el 2021 inició con Perú Libre para luego conformar la bancada del Juntos por el Perú, tiempo después representaba los colores del Bloque Magisterial, y tras la disolución de esta última ahora anuncia su inserción a Somos Perú.

Con la incorporación de Gutiérrez Ticona a Somos Perú, la bancada del actual presidente del Congreso, José Jerí, alcanzó los 10 integrantes. Antes de las elecciones a la Mesa Directiva 2025-2026, se incorporaron a esta bancada los congresistas Alex Paredes, Elizabeth Medina y Óscar Zea, quienes también dejaron el desintegrado Bloque Magisterial.

De esta manera, los integrantes de la bancada de Somos Perú suman 10 representantes: Alfredo Azurín Loayza, Paul Gutiérrez Ticona, José Jerí Oré, Elizabeth Medina Hermosilla, Jorge Morante Figari, Alex Paredes Gonzales, Bernando Pazo Nunura, Héctor Valer Pinto, Óscar Zea Choquechambi y Ana Zegarra Saboya.

Con este nuevo cambio la conformación de los grupos parlamentarios ha quedado de la siguiente manera: Fuerza Popular continúa siendo la bancada con más integrantes, teniendo a 21; le sigue Alianza para el Progreso con 17; detrás de ellos está Podemos Perú con 13; Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, Perú Libre y Renovación Popular tienen 11 legisladores; Somos Perú con 10; Acción Popular con 9; Avanza País con 6; Bancada Socialista, Bloque Popular Democrático, Honor y Democracia cuentan con 5 integrantes cada uno; finalmente los no agrupados suman 6.

El dato:

En febrero de 2025, la Comisión de Ética del Congreso recomendó sancionarlo con una amonestación escrita pública. Se le señalaba por incluir respuestas generadas por ChatGPT en al menos cinco proyectos de ley sin edición ni revisión adecuada, lo cual fue considerado un “descuidado uso de la inteligencia artificial”, aunque no se estableció plagio formal.

Luego de investigaciones periodísticas, Gutiérrez retiró los proyectos cuestionados. Reconoció que fue un asesor quien copió y pegó las respuestas de IA y afirmó que no supervisó los documentos antes de presentarlos oficialmente.

Comentarios
Continue Reading

Política

Gobierno rechaza afirmaciones de López Aliaga y respalda al ministro Sandoval

La disputa por el proyecto ferroviario Caltrain aviva el enfrentamiento entre el MTC y la Municipalidad de Lima. La mandataria Dina Boluarte apoya al ministro César Sandoval y deslegitima las acusaciones del alcalde Rafael López Aliaga, profundizando la confrontación política.

Avatar photo

Published

on

La reciente controversia por el proyecto del Tren Lima-Chosica ha desnudado algo más que una discrepancia técnica. Ha puesto en evidencia un enfrentamiento político entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), encabezado por César Sandoval, y la Municipalidad Metropolitana de Lima, dirigida por Rafael López Aliaga. Lo que podría haber sido un debate técnico sobre movilidad urbana, terminó convertido en un intercambio de acusaciones que refleja la descoordinación entre niveles de gobierno.

El punto más álgido se produjo cuando el alcalde de Lima acusó al ministro Sandoval de intentar apropiarse del material rodante del tren con supuestos fines irregulares. Incluso fue más allá, al insinuar que el ministro había buscado respaldo político para acceder al cargo, encendiendo así una chispa que rápidamente escaló.

La respuesta no se hizo esperar. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) difundió un comunicado categórico respaldando a Sandoval y condenando lo que calificó como “lamentables expresiones” del burgomaestre. En el documento, se destaca que el titular del MTC actúa con criterios técnicos y en busca de soluciones sostenibles para el sistema de transporte, mientras se lamenta el deterioro de la coordinación interinstitucional.

Comunicado de la PCM que respalda al ministro de Trasportes, César Sandoval.

Detrás del lenguaje diplomático, sin embargo, se percibe una preocupación legítima. El enfrentamiento entre dos figuras clave en la gestión de infraestructura pública pone en jaque proyectos urgentes como el tren Lima-Chosica, vital para aliviar el caos vehicular de la capital. Lejos de fomentar consensos, ambos actores han optado por el enfrentamiento público, arrastrando consigo el riesgo de paralización de obras necesarias.

El ministro Sandoval, por su parte, agradeció públicamente el respaldo de la PCM, reiterando su compromiso con cerrar brechas sociales y trabajar con gobiernos locales.

Respuesta del ministro César Sandoval agradeciendo a la presidenta Boluarte.

Pero ese llamado al diálogo llega después del ruido mediático, y en medio de una narrativa de poder en la que cada parte institucional parece más interesada en marcar territorio que en coordinar esfuerzos.

Más allá de quién tenga la razón técnica, lo cierto es que esta disputa política revela la fragilidad de la articulación institucional en el país. En un contexto donde la ciudadanía exige soluciones concretas al colapso del transporte, la confrontación parece ser, una vez más, el camino elegido.

Comentarios
Continue Reading

Política

Mañana el Congreso decide si autoriza viaje de Dina Boluarte a Asia

Permiso de mandataria para salir del país el próximo martes con destino a Japón e Indonesia será debatido este 1 de agosto en el pleno del Congreso.

Avatar photo

Published

on

El presidente del Congreso, José Jerí (Somos Perú), anunció que este viernes 1 de agosto se pondrá a debate en el Pleno el nuevo pedido de autorización presentado por el Ejecutivo para que la mandataria Dina Boluarte pueda ausentarse del país entre el 5 y el 12 de agosto, con destino a Japón e Indonesia.

La solicitud, registrada en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 11986/2025-PE, fue remitida al Parlamento el 29 de julio. Según se detalla, la jefa de Estado ha sido invitada por el Gobierno japonés a participar en la Exposición Universal ‘Osaka Kansai 2025’, evento que se celebrará el 9 de agosto en la ciudad de Osaka. Además, está programada una reunión bilateral con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en Tokio, y una audiencia con el emperador Naruhito.

Posteriormente, Boluarte planea trasladarse a Indonesia, donde el 11 de agosto asistiría a las actividades oficiales por el 50.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. La visita, de acuerdo con información del Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia, tendría carácter de “Visita de Estado”.

Mandataria solicitó autorización para ausentarse del país desde el 5 de agosto, para viajar a Japón e Indonesia.

Aunque la solicitud cumple con los procedimientos constitucionales, el titular del Congreso expresó ciertas reservas. Jerí lamentó que la presidenta no haya enviado aún las iniciativas legislativas anunciadas durante su reciente mensaje a la Nación, como la propuesta de ley para regular la pequeña minería y la minería artesanal.

“Creo mucho en la política de los detalles. Hubiera sido más oportuno que, junto con el pedido de autorización, llegaran también los proyectos que prometió. Eso habría sido un gesto distinto”, comentó Jerí. También reconoció que parte de la ciudadanía cuestiona la frecuencia de los viajes presidenciales y percibe una falta de atención a temas prioritarios del país.

El Congreso definirá este viernes si autoriza el desplazamiento internacional de la mandataria, en un contexto en el que se exige mayor coherencia entre los anuncios del Ejecutivo y sus acciones.

Comentarios
Continue Reading

Política

Piden a la fiscal de la Nación investigar a López Aliaga por presunta compra encubierta de trenes

El congresista Pasión Dávila pidió a la Fiscalía abrir una investigación preliminar contra el alcalde de Lima y funcionarios de la MML, por los presuntos delitos de defraudación aduanera, malversación, colusión, abuso de autoridad y falsedad ideológica.

Avatar photo

Published

on

La adquisición de trenes por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha entrado en una fase crítica de cuestionamiento. Lo que inicialmente fue presentado como una generosa donación por parte de la empresa ferroviaria estadounidense Caltrain, ahora es objeto de sospecha y denuncia formal ante la Fiscalía de la Nación.

El congresista Pasión Dávila Atanacio, de la Bancada Socialista, solicitó el 23 de julio que se inicie una investigación preliminar contra el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga y funcionarios de la MML, por presuntos delitos que incluyen defraudación de renta de aduanas, malversación de fondos, colusión, abuso de autoridad y falsedad ideológica. Según el parlamentario, no se trataría de una donación genuina, sino de una “compraventa encubierta”.

Trenes sin rieles: el proyecto de López Aliaga y el conflicto con el MTC.

La solicitud enviada a la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, incluye el pedido expreso de que se cite como investigados tanto al burgomaestre como a los funcionarios responsables de la operación. Dávila advierte que la magnitud de los hechos amerita una investigación “exhaustiva e inmediata”, ante posibles irregularidades en el manejo de fondos públicos y declaraciones aduaneras.

Uno de los puntos centrales de la denuncia es la aparente contradicción entre la información entregada por Caltrain y la presentada por la MML. Mientras la empresa estadounidense consignó en su carta oficial de “donación” un valor de US$ 4.9 millones por el material ferroviario, la Municipalidad registró el mismo proceso con un valor inflado de S/822 millones, bajo el concepto de “valor técnico patrimonial”.

Además, Dávila Atanacio indica que existen actas del Comité Consultivo de Ciudadanos de Caltrain, fechadas el 15 de enero de 2025, en las que se hace referencia explícita a una “venta” de locomotoras, no a una donación. También se sostiene que el material fue parte de un proceso de retiro de flota diésel y había sido previamente puesto en venta pública por la empresa.

La denuncia también incluye la posible existencia de pagos no declarados. Por su parte, el exministro Rafael Rey habría afirmado que la MML transfirió más de US$ 7 millones a Caltrain, contradiciendo el discurso oficial sobre la gratuidad de la operación.

Alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, prometió trenes y lanzó fechas sin sustento claro.

Frente a estos indicios, surgen preguntas que la municipalidad metropolitana liderada por López Aliaga aún no ha respondido con claridad: ¿hubo realmente una donación sin condiciones? ¿Por qué no se hizo pública toda la documentación? ¿Y por qué el valor declarado varía tanto según la fuente?

Por ahora, el caso avanza hacia el Ministerio Público, mientras las dudas sobre la transparencia del proceso siguen creciendo.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending