Política
El Datazo: La acción de amparo de Vladimir Cerrón
Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

LA ACCIÓN DE AMPARO DE VLADIMIR CERRÓN
El domingo por la noche, el programa Panorama reveló que Vladimir Cerrón –secretario general de Perú Libre– interpuso, junto a su abogado Iván Gómez Carrasco, una acción de amparo en contra de la segunda sentencia que dictaminara la Corte Superior de Justicia en Junín. Como sabemos, esta confirmó los cuatro años de prisión preventiva por delitos de concusión y colusión en contra del Estado que emitiera mediante resolución la instancia previa. El amparo se presentó en un juzgado de La Molina, invocando la protección al debido proceso, por lo que se solicita volver a fojas cero dicho proceso penal… LA TÍPICA DE QUIENES ESTÁN CON LA SOGA AL CUELLO. BUSCA ENERVAR EL PROCESO QUE LO CONDENA BUSCÁNDOLE TRES PIES AL GATO. POR SI ACASO, SON 14 LAS DENUNCIAS POR CORRUPCIÓN QUE TIENE EL “VLADI” DE PEDRO CASTILLO, JUNTO A SU FAMILIA.
VLADIMIR CERRÓN DENUNCIA A CÉSAR COMBINA
Vladimir Cerrón denunció que tras las denuncias en su contra está la mano del congresista César Combina –quien pertenece a las filas de Alianza para el Progreso–. Cerrón declaró que le había ganado a Combina en tres elecciones en Junín y que Combina era investigado por lavado de activos porque (para muestra un botón) incluso tenía un departamento en Miami y no se sabía de dónde provenían los recursos financieros que le habían permitido tal adquisición inmobiliaria, toda vez que no se le conoce trabajo conocido… VEREMOS EN QUÉ TERMINA ESTA CULEBRONA DE ACUSACIONES, P0RQUE LAS ACUSACIONES VAN Y VIENEN Y AMBOS POLÍTICOS ESTÁN “TOMA QUE TE DOY”.
LOS ATESTADOS POLICIALES CONTRA GUILLERMO BERMEJO
No es una persecución política, como declara en los medios de comunicación el congresista electo Guillermo Bermejo. El domingo, el diario El Comercio mostró los atestados que formuló la policía especializada en delitos contra el terrorismo contra Bermejo y sus aparentes vinculaciones con Sendero Luminoso. En dicho reportaje se exponen claramente sus vínculos y acciones tras una ardua investigación de inteligencia. Pero lo que no expone El Comercio, es que esa investigación quedó archivada por culpa de la Fiscalía. DE IGUAL FORMA ESTEMOS ALERTAS A LA CONDUCTA DE ESTE CIUDADANO Y A LOS PROYECTOS DE LEY QUE PUEDA PRESENTAR.
PEDRO CASTILLO NO RESPONDE QUIÉNES CONFORMARÁN EL EQUIPO TECNICO QUE LO RESPALDA
Periodistas de diversos medios de comunicación le han preguntado a Pedro Castillo quiénes son los que forman parte de su equipo técnico que respaldan las reformas y la dirección que pretende hacer en su próximo gobierno, y su respuesta es esquiva y termina yéndose por las ramas. Y es que nos comentan que no tiene al tan mentado equipo técnico, y que todo lo decide Vladimir Cerrón en persona. Por eso una fuente nos comenta que esta semana llegará apoyo de Nuevo Perú –del partido caviarón de Veronika Mendoza–. Es decir, los eternos candidatos de toda la vida… ¿HASTA CUÁNDO ESTOS IMPRESENTABLES ESTARÁN EN EL EJECUTIVO? TANTO DAÑO QUE LE HAN HECHO AL PAÍS, QUE YA DEBEN LARGARSE.
MARTÍN VIZCARRA DIO POSITIVO AL COVID-19
El ex presidente Martín Vizcarra dio positivo a Covid-19 junto con su esposa, la señora Maribel Díaz. Así lo anunció el propio Vizcarra en su cuenta twitter, agregando que es sintomático, inmediatamente las redes sociales se pronunciaron, algunos a favor y muchos en contra… NO FALTARON LOS QUE LE DESEARON UN PRONTO REENCUENTRO CON “LA MANO ZAS”, QUE LO LLEVÓ A LA PRESIDENCIA, Y OTROS QUE LE RECLAMARON POR LA CALIDAD DE LA VACUNA, QUE NI A ÉL LO VOLVIÓ INMUNE CONTRA EL BICHO Y RESULTÓ COSTÁNDOLE CARO, PUES LA TERMINARÁ DE PAGAR DENTRO DE DIEZ AÑOS, CUANDO SE CUMPLA EL TÉRMINO DE LA SUSPENSIÓN ESTABLECIDA POR EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.
MARIO VARGAS LLOSA ESTÁ DOLIDO POR LAS REACCIONES EN SU CONTRA
Una fuente que vive ya varios años en el viejo continente –y es cercano a Mario Vargas Llosa– nos comentó que el Premio Nobel se sentía muy dolido por la reacción de los peruanos a su respaldo a la candidatura de Keiko Fujimori, pues considera que no llegan a comprender que, más allá de sus rencillas y animadversiones personales, cuando se trata de política, él procura que prime siempre la coherencia con sus ideales liberales. En este caso, poniendo ambas candidaturas en la balanza (la de Pedro Castillo y la de Keiko Fujimori), resulta evidente que descartó de plano a quien tiene nexos con el Movadef … EL ESCRITOR TENDRÍA QUE SABER QUE ASÍ ES LA JUVENTUD PERUCHA DE HOY, CON OTRA EDUCACIÓN, SIN MEMORIA NI RECUERDO DE LA HISTORIA.
Y LOS ÑAÑOS DEL CONGRESO PERSISTEN CON LA BICAMERAL
Después del fracaso que tuvieron Chehade y algunos congresistas en postular al Parlamento Andino –buscando siempre la leguleyada para seguir en el poder, sin entender que el pueblo ya no los quiere–, estos impresentables insisten ahora en pretender aprobar el retorno a la bicameralidad en el Congreso, a fin de posibilitar la reelección parlamentaria. Para eso, hasta hicieron un Pleno especial y tenían una primera carta bajo la manga, quien representaba esa carta era Carlos Almerí –otro perdedor que se presentó al Parlamento Andino– y que proponía que por única vez pudieran postular los hoy congresistas a una plaza en el Senado… SARTA DE MEDIOCRES Y ANGURRIENTOS, RESULTA EVIDENTE QUE, COMO LA CALLE ESTÁ DURA, NO TIENEN LA INTENSIÓN DE TRABAJAR Y QUIEREN VER LA FORMA DE REENGANCHARSE COMO SEA EN EL PARLAMENTO. ¿NO SE HAN DADO CUENTA DE QUE LA GENTE NO LOS QUIERE? DÉJENSE DE DESNATURALIZAR LA CONSTITUCIÓN Y VÁYANSE DE UNA VEZ A SUS CASAS.
Y LOS ÑAÑOS DEL CONGRESO PERSISTEN CON LA BICAMERAL I
No solo esas cartas tienen bajo la maga, ya desde febrero están tramando el retorno a la bicameralidad para poder postularse –una fuente nos comenta que ese plan era ideado por Omar Chehade–. Según nos datean, la congresista Arlette Contreras habría presentado un proyecto de Ley para que se sesione en una legislatura extraordinaria –para lo cual pretenderían adelantar el fin de la legislatura en curso–. Todo ello con el único propósito de crear las condiciones para que este parlamento pueda aprobar, mediante una segunda votación, la tan voceada reforma de la Constitución, de manera que en las próximas elecciones municipales y regionales también se realicen elecciones congresales. Esta movida tendría nombres propios. Nuestra fuente nos menciona algunos como Merino de Lama, Burga, Salinas, Roel Alva, Cecilia García, Omar Chehade, Carlos Almerí, César Combina, etc. … COMO LO DECIMOS EN EL PÁRRAFO ANTERIOR: A SU CASA, NADA MAS.
A MENOS DE TRES MESES DE QUE TERMINE EL CONGRESO, QUIEREN ELEGIR A LOS MIEMBROS DEL TC
No solo quieren buscar chamba en la bicameral, también pretenden buscarla en el TC. Y es que, al elegir a los seis nuevos magistrados en sede constitucional, también pueden conseguir trabajo como asesores. Según nuestra fuente, la comisión está presidida por un congresista de Acción Popular, de manera que Merino y Burga pueden hacer de las suyas… ESTE ES EL NIVEL AL QUE HA LLEGADO EL CONGRESO. DEBEMOS ESTAR VIGILANTES PARA DENUNCIARLOS. ¿QUÉ HACEN ESTOS SEÑORES BUSCANDO DESMONTAR LA ESTRUCTURA DE NUESTRA YA RAQUÍTICA INSTITUCIONALIDAD ESTADUAL, Y TODO PARA BENEFICIO PROPIO?
AHORA A TRES MESES QUE TERMINE EL CONGRESO, QUIEREN ELEGIR A LOS MIEMBROS DEL TC I
En el Pleno siguen con el cuento de la «creación» de distritos, aprobando solo leyes declarativas –es decir, leyes exhortativas, que en la práctica no obligan ni al Ejecutivo ni a la ciudadanía a nada. Puro fufurufu, humo puro sin contenido alguno–. Y es que, además de esas leyes declarativas, las otras pocas que han sido aprobadas por el Congreso, han sido devueltas con observación por parte del Ejecutivo o, finalmente, han terminado en el TC, por adolecer de vicios constitucionales. A eso han llegado los Merinos boys: los textos aprobados por este Congreso, o no tiene ni sustento técnico ni constitucional, o son puro chamullo, retórica barata que no obliga a nadie a nada… ESTOS SON LOS CONGRESISTAS QUE SE VAN, OJALÁ QUE LOS QUE VENGAN PONGAN ORDEN.
AHORA A TRES MESES QUE TERMINE EL CONGRESO, QUIEREN ELEGIR A LOS MIEMBROS DEL TC II
No olvidemos quienes firmaron el acuerdo para llevar al Pleno el dictamen de Chehade sobre bicameralidad: 1.- Acción Popular (Juan Oyola), 2.- APP (Combina), 3.- Podemos Perú (Luis Castillo), 4.- Somos Perú (Guillermo Aliaga) y 5.- D. Democrática – ex SP (Tocto), nombres que no debemos olvidar porque aquí está el cogollo que urdió el ardid legal para que algunos quieran asegurarse una chamba continua en los próximos cinco años… TODOS SON UNOS JUGADORAZOS. Y ES QUE, CON SUS HECHOS, TODOS ESTOS CONGRESISTAS LE HAN DADO UN NUEVO SIGNIFICADO A LA FRASE QUE ACUÑARA LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL, ESA QUE DICE QUE CUANDO JUEGA PERÚ, JUGAMOS TODOS. EN ESTE CASO, JUEGAN LOS 130.
AHORA A TRES MESES QUE TERMINE EL CONGRESO, QUIEREN ELEGIR A LOS MIEMBROS DEL TC III
Una denuncia periodística encendió las alertas que algo no andaba bien en esa comisión que pretendía seleccionar a los miembros que dejó de funcionar en noviembre del 2020. Pero en los siguientes meses, nada más y nada menos que Acción Popular siguió contratando personal para esta comisión inactiva, con sueldos de hasta 9499 soles al mes. Sumando los cuatro meses que no trabajaron, echemos pluma para ver el despilfarro que supera los 100 mil soles… ASI SE MANEJA ESTE CONGRESO CUYOS REPRESENTANTES, ESPERAMOS MUCHOS, YA NO PARTICIPEN EN POLITICA. AUNQUE ALGUNOS AMENAZAN CON POSTULAR PARA ALCALDES Y GOBERNADORES.
EL NUEVO CONGRESISTA QUE REEMPLAZA A ALARCÓN RECIBE LLAMADAS DESDE EL PENAL
Una fuente del INPE nos comenta que el congresista arequipeño Jesús Arias –quien recibirá credenciales el martes por parte del JNE–, habría estado siendo objeto de insistentes llamadas desde un penal, pues su líder político, que está preso, querría colocar a uno de sus allegados a trabajar como asesor de ese despacho congresal. Por tal motivo, habría hecho dichas llamadas e incluso instado a hacer lo propio a su ex abogada y actual asesora de una bancada parlamentaria, con la cual todavía tiene vínculos. Humm, A ESTE CONGRESO LE QUEDAN APENAS TRES MESES, PERO PARECE QUE TODOS QUIEREN EXPRIMIRLO HASTA LA ÚLTIMA GOTITA. YA ES EL COLMO. UN DATO ADICIONAL, CONVENDRÍA QUE CHEQUEEN LAS LLAMADAS QUE ENTRAN Y SALEN DE LOS CELULARES DE LOS AGENTES QUE TRABAJAN EN EL INPE. SE PUEDEN DAR CON GRANDES SORPRESAS.
HASTA QUE CAYÓ, TOMÁS GÁLVEZ
La Junta Nacional de Justicia decidió finalmente destituir de sus funciones al Fiscal Supremo Tomás Gálvez. Después de escuchar la ponencia del Dr. Guillermo Thornberry, los demás integrantes votaron por la destitución del magistrado. Fue una votación unánime. LA JUSTICIA SIGUE AVANZANDO.
Política
Congreso: bancadas tantean ‘alianzas’ para disputar la Mesa Directiva
Con los comicios internos a la vuelta de la esquina, el denominado “Bloque Democrático” busca perpetuarse en el control del Congreso, mientras sectores opositores intentan —sin aún los votos suficientes— construir una alternativa que rompa la hegemonía legislativa.

A pocas semanas de elegirse a la nueva Mesa Directiva del Congreso para el período 2025-2026, las bancadas empiezan a mover fichas, tejer alianzas y tantear escenarios posibles. Por un lado, el Bloque Democrático, ya instalado por dos periodos consecutivos, busca repetir el control legislativo. Por el otro, agrupaciones opositoras intentan romper esa hegemonía y armar una lista alternativa. Pero el panorama está lejos de definirse.
El Bloque Democrático, conformado por Alianza para el Progreso (APP), Fuerza Popular, Perú Libre y Avanza País, perfila una fórmula continuista con apoyo previsible de Somos Perú, cuya adhesión ha sido casi automática en los últimos años. En palabras del vocero Héctor Valer, Somos Perú solo integrará una lista si es bajo el paraguas de ese bloque.
Desde el otro lado del tablero, la bancada Honor y Democracia —integrada por ex Renovación Popular como Jorge Montoya y José Cueto— fue la primera en anunciar su intención de competir. El 27 de junio, Montoya oficializó la candidatura de Cueto a la presidencia del Congreso y, en una muestra de apertura política poco usual, no descartó tender puentes incluso con bancadas de izquierda: “La mayoría manda”, afirmó.
Una oposición que aún no suma
La noche del domingo, Aron Espinoza, dirigente de Podemos Perú y esposo de la congresista Digna Calle, anunció que esta semana se iniciarán conversaciones formales con diversas agrupaciones para construir una lista opositora. Las bancadas convocadas para una primera reunión este martes 8 de julio son: Acción Popular, Renovación Popular, Juntos por el Perú y Honor y Democracia.
Espinoza fue tajante: la intención es evitar que la próxima Mesa Directiva sea funcional al Ejecutivo. “La lista oficialista está hecha para proteger a Dina Boluarte. Ya se sabe quiénes la integran: Fuerza Popular, Perú Libre —que ya le gustó la mamadera a Waldemar Cerrón—, Avanza País y Somos Perú”.
Sin embargo, los números aún no cuadran. Juntas, las bancadas convocadas suman apenas 46 votos (Podemos 13, Renovación 11, Acción Popular 9, Juntos por el Perú 8, Honor y Democracia 5). Aún les faltan 21 votos para alcanzar la mayoría simple de 67 necesaria para ganar en primera vuelta. Este margen obliga a una ampliación de alianzas que todavía no está asegurada.
Además, falta definir quién encabezará la fórmula. Aunque Honor y Democracia propone a Cueto, tanto Renovación Popular como Podemos Perú han señalado que no asumirán cargos en la directiva, al menos por ahora, lo que deja abiertas negociaciones complejas sobre los puestos de vicepresidencia.
¿Una izquierda como comodín?
Un punto llamativo es la disposición de Honor y Democracia —una bancada de perfil conservador— a dialogar con grupos de izquierda como Juntos por el Perú. Esta flexibilidad responde, más que a convicciones ideológicas, a una estrategia pragmática de supervivencia política, tras haber quedado fuera de las mesas anteriores. En esta ocasión, buscan evitar el aislamiento y no descartan respaldar una fórmula distinta si se garantiza su participación en algún cargo de la directiva.
¿El Congreso se inclina hacia el continuismo?
A pesar de los esfuerzos opositores, todo indica que el Bloque Democrático mantiene ventaja. Tiene experiencia, recursos, alianzas consolidadas y respaldo tácito del Ejecutivo. Además, los incentivos para mantenerse en el poder son evidentes: controlar la agenda parlamentaria, blindar a sus aliados y decidir el ritmo de las reformas.
La carrera hacia la Mesa Directiva 2025-2026 ya empezó. Pero más allá de los nombres, la verdadera disputa es por el modelo de Congreso que predominará: uno que responda a los intereses del oficialismo o uno que ejerza una oposición más activa, aunque aún fragmentada.
Política
Fiscalía investiga al alcalde de Pomalca por presunta apropiación de fondos municipales
El alcalde Manfri Bernal y dos funcionarias son investigados por no depositar más de S/ 171 mil en la Cuenta Única del Tesoro, lo que habría facilitado el presunto desvío de recursos públicos durante el primer semestre de 2025.

La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque ha abierto una investigación preliminar contra el alcalde del distrito de Pomalca, Manfri Bernal, y dos funcionarias de su gestión, por la presunta apropiación indebida de recursos económicos municipales que ascienden a más de S/ 171 mil soles.
El fiscal a cargo del caso, Daniel Gerardo Flores Aguinaga, del Tercer Despacho de la mencionada fiscalía, junto a agentes de la Dirección contra la Corrupción de la Policía Nacional, intervino las oficinas de Caja y Tesorería de la municipalidad para recabar documentos y verificar los ingresos recaudados durante el primer semestre de 2025.

Según la denuncia que dio origen a la pesquisa, entre enero y junio de este año, la municipalidad habría percibido S/ 171,050.29 registrados con fecha y número de operación. No obstante, dicho monto no fue depositado en la Cuenta Única del Tesoro (CUT) en el plazo máximo de 24 horas, como lo exige la Directiva N.º 001-2007-EF/77.15, generando sospechas de una posible apropiación ilícita.
Según la denuncia que dio origen a la pesquisa, entre enero y junio de este año, la municipalidad habría percibido S/ 171,050.29 registrados con fecha y número de operación. No obstante, dicho monto no fue depositado en la Cuenta Única del Tesoro (CUT) en el plazo máximo de 24 horas, como lo exige la Directiva N.º 001-2007-EF/77.15, generando sospechas de una posible apropiación ilícita.
En la investigación figuran también Ana Llempén, tesorera de la entidad, quien no habría rendido cuentas ni realizado el traslado de fondos, y Rosaliz Cubas, gerente municipal, señalada por presunta omisión de funciones en el control financiero.
El alcalde Bernal es incluido por inacción ante las irregularidades, lo que podría interpretarse como tolerancia o encubrimiento. La fiscalía ha establecido un plazo de 240 días para determinar responsabilidades y recabar elementos de convicción.
Política
Mininter aprueba contratación de abogados que defenderán a exministro Santivañez
Las resoluciones firmadas por la Secretaría General autorizan el uso de recursos públicos para contratar al estudio de abogados propuesto por el propio Santivañez, investigado por presuntas irregularidades durante su breve gestión en el Ejecutivo.

El Ministerio del Interior ha aprobado, mediante tres resoluciones de Secretaría General —N° 119-2025-IN-SG, 120-2025-IN-SG y 121-2025-IN-SG— la contratación de servicios legales para la defensa del exministro Juan José Santivañez Antúnez, quien enfrenta diversos procesos en su contra.

Resolución de Secretaria General N° 119-2025-IN-SG.
Esta decisión tiene como antecedente la Resolución de Secretaría General N° 071-2025-IN-RSG, emitida el 14 de mayo de 2025, en la que se declara procedente la solicitud presentada por el propio Santivañez para contar con servicios especializados de asesoría y defensa legal. Posteriormente, el Proveído N° 009696-2025-IN-OGAF, con fecha 21 de mayo, fue remitido desde la Oficina General de Administración y Finanzas a la Oficina de Abastecimiento, formalizando el requerimiento.

Resolución de Secretaria General N° 120-2025-IN-SG.
El estudio legal propuesto por Santivañez Antúnez para asumir su defensa es Miranda & Asociados E.I.R.L., firma que también brinda servicios contables y que, según los documentos oficiales, fue seleccionada por el exministro.
Las resoluciones en cuestión aprueban la ejecución de los Procedimientos de Selección No Competitivos N° 25, 26 y 27, a través de los cuales se formalizará la contratación de los abogados encargados de asumir la representación legal del exfuncionario.
Todas las resoluciones han sido firmadas por Erick Fernando Caso Giraldo, actual secretario general del Ministerio del Interior.

Resolución de Secretaria General N° 121-2025-IN-SG.
La decisión genera interrogantes sobre el uso de recursos públicos en defensa de exautoridades investigadas, especialmente en contextos donde la transparencia institucional está bajo constante escrutinio.
Cabe recordar que Juan José Santivañez fue designado ministro del Interior en abril de 2024, y debió dejar el cargo en medio de denuncias públicas por presuntas contrataciones irregulares, vínculos con estudios legales cuestionados y posible tráfico de influencias. Actualmente, es investigado por el Ministerio Público, por lo que el uso de recursos del Estado para costear su defensa ha generado preocupación y críticas por parte de especialistas y sectores de la sociedad civil.
Política
Congreso: Presentan PL para anular alza salarial de Dina Boluarte
Legisladora Sigrid Bazán impulsó una iniciativa para revertir el polémico aumento de sueldo a favor de la presidenta Dina Boluarte, calificándolo de injustificado y ofensivo. Jaime Quito anunció que también alista una propuesta legislativa similar.

La polémica por el aumento de sueldo de la presidenta Dina Boluarte continúa generando reacciones en el ámbito político. A través de su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter), la congresista Sigrid Bazán anunció que ha presentado un proyecto de ley para dejar sin efecto el Decreto Supremo N.º 136-2025-EF, que oficializa el incremento de la remuneración presidencial a S/35,568 mensuales.

Proyecto de Ley impulsado por parlamentaria Sigrid Bazán.
El mencionado decreto, aprobado con el respaldo del Consejo de Ministros, ha sido duramente criticado por su inoportunidad en medio de una coyuntura marcada por dificultades económicas y baja aprobación ciudadana. Frente a ello, Bazán Narro manifestó su indignación y explicó que su iniciativa se sustenta en el derecho de iniciativa legislativa que le otorga la Constitución y el Reglamento del Congreso.
“Acabo de presentar, con las firmas correspondientes, un proyecto de ley que DEROGA el DS que aprueba el DESCARADO aumento (…) Veremos si el Congreso lo tramita y quiénes están dispuestos a aprobarlo”, escribió la legisladora del Bloque Democrático Popular en su red social, cuestionando tanto el fondo como la forma en que se autorizó el incremento.
El proyecto de ley cuenta con el respaldo de otros parlamentarios, entre ellos Carlos Zevallos, Susel Paredes, Ruth Luque y Reymundo Mercado, quienes también consideran que el reajuste presidencial carece de justificación técnica y sensibilidad política.
Por su parte, el congresista Jaime Quito anunció que también alista una propuesta legislativa para derogar el mismo decreto. Quito argumenta que el aumento vulnera principios clave como el de legalidad presupuestaria y contradice los topes establecidos en la Ley N.º 32185, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025.
La controversia no solo ha puesto en entredicho la decisión del Ejecutivo, sino que también ha abierto un nuevo frente de debate en el Congreso, donde ahora se espera conocer qué bancadas respaldarán la anulación del cuestionado incremento.
Política
Eduardo Arana y Pérez Reyes se zurraron en el Congreso
Pese a ser citados por el presidente de la Comisión de Fiscalización, Juan Burgos, los ministros Eduardo Arana y Raúl Pérez Reyes no asistieron al Congreso, eludiendo su responsabilidad de explicar el alza salarial de Dina Boluarte.

Ambos ministros fueron citados por el presidente de la Comisión de Fiscalización, Juan Burgos y no acudieron al Congreso y esquivaron la rendición de cuentas sobre el aumento de sueldo a la presidenta Boluarte.
Una vez más, el Ejecutivo da la espalda al Congreso. El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y el titular de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, decidieron no presentarse ante la Comisión de Fiscalización, pese a estar citados para ofrecer explicaciones sobre el polémico incremento de sueldo a la presidenta Dina Boluarte. Su ausencia, lejos de pasar desapercibida, ha sido interpretada como una burla al control parlamentario y una muestra de desprecio por la transparencia.
La sesión, programada para las 10:30 de la mañana, arrancó con la lectura de asistencia. Ninguno de los dos altos funcionarios se hizo presente en el hemiciclo. Ambos enviaron oficios en los que comunicaban su inasistencia, sin brindar argumentos de fondo que justifiquen su decisión de no acudir.
La falta de compromiso del Ejecutivo llega en un momento particularmente sensible, cuando el país atraviesa una crisis de representación y una creciente desaprobación ciudadana hacia sus autoridades. Diversas voces dentro del Congreso ya se alistan para pedir que se reitere la citación, e incluso, que se recurra a mecanismos más severos como la convocatoria por grado o fuerza, amparados en el reglamento parlamentario.
Además de exigir la presencia de los ministros, la Comisión ha anunciado que requerirá los informes legales y técnicos que respaldan el cuestionado decreto supremo que elevó el salario presidencial. Se ha señalado especialmente la necesidad de acceder a los pronunciamientos de SERVIR y del propio MEF, que habrían sido clave para autorizar la medida.
El presidente ejecutivo de SERVIR, Guillermo Valdivieso, también brilló por su ausencia. Su participación era crucial, dado que su entidad fue parte del sustento técnico del aumento. Al igual que los ministros, Valdivieso optó por enviar una carta excusándose, sin aclarar los motivos concretos de su inasistencia.
La estrategia de silencio adoptada por el Ejecutivo no hace más que profundizar el malestar público. En un contexto donde miles de peruanos exigen mayor eficiencia del Estado, el reajuste salarial a Boluarte se percibe como un acto de desconexión con la realidad nacional. La negativa a rendir cuentas solo incrementa las sospechas de arbitrariedad, y abre un nuevo frente de conflicto entre el Ejecutivo y el Parlamento.
Política
REINFO: ¿Formalización o vía libre para la minería criminal?
La ampliación del Reinfo hasta 2025 reabre el debate sobre su eficacia. Mientras el Gobierno de Dina Boluarte defiende el proceso, expertos advierten que podría seguir siendo un escudo para actividades ilegales y delitos ambientales.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, anunció que más de 31 mil mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) podrán continuar su proceso de formalización hasta el 31 de diciembre de 2025. Sin embargo, la medida, que excluye a más de 50 mil inscripciones inactivas, ha generado una fuerte controversia sobre su efectividad y posibles consecuencias.
El titular del Minem aseguró que se ha realizado un «sinceramiento» del padrón de mineros, con el objetivo de ordenar el proceso y reforzar el combate a la minería ilegal. Montero Cornejo también señaló que se replicarán modelos de intervención como el aplicado en Pataz, que combina acciones de interdicción con mesas de desarrollo lideradas por autoridades locales y sectores del Ejecutivo.
“Reafirmamos nuestro compromiso con la formalidad, la erradicación de la minería ilegal y la construcción de un país con paz social”, declaró el ministro en un medio radial. No obstante, su optimismo contrasta con los cuestionamientos de instituciones especializadas, que consideran que el REINFO ha fracasado en su objetivo original.

Pese a ola de crímenes por la minería ilegal, Gobierno extiende por cuarta vez el Reinfo.
Según el Colegio de Abogados de Lima (CAL), la extensión del REINFO puede terminar favoreciendo el crecimiento de la criminalidad asociada a la minería informal. En un comunicado reciente, el CAL advirtió que, tras nueve años de vigencia, apenas el 2.31 % de los inscritos logró formalizarse. El resto permanece en un limbo legal que, en muchos casos, sirve de cobertura para operaciones ilícitas.
Además, el Tribunal Constitucional ha señalado que el REINFO no puede interpretarse como una figura que otorgue exención penal frente a delitos ambientales. La prolongación del plazo, según el TC, no resulta constitucionalmente amparable si se convierte en una puerta trasera para evitar sanciones legales.
Desde el Ejecutivo se insiste en que la exclusión de 50 mil REINFOS demuestra voluntad de depuración. El 90 % de estos registros, dijo el ministro Montero Cornejo, llevaban más de cuatro años suspendidos y no presentaban ningún avance en el proceso.
Sin embargo, el dilema de fondo persiste: ¿puede el Estado seguir ampliando plazos sin fortalecer la capacidad institucional para fiscalizar y sancionar? Si la formalización se convierte en una excusa para la inacción, el riesgo es que la minería ilegal siga expandiéndose, esta vez con una aparente fachada legal.
Política
Fiscalía Investiga al ministro de Cultura Fabricio Valencia por escándalo de Nasca
La denuncia contra el titular del Mincul y la investigación fiscal surgen por un presunto atentado contra las Líneas de Nasca, Patrimonio Mundial de la Unesco, que habría sido impulsado desde el propio Gobierno.

La Fiscalía ha iniciado una investigación contra el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, por una controvertida decisión que puso en riesgo uno de los patrimonios arqueológicos más valiosos del país: las Líneas de Nasca.
Todo comenzó cuando el Ministerio de Cultura redujo drásticamente el área protegida que cubre las milenarias líneas y geoglifos ubicados en la región Ica. Esta decisión —formalizada mediante una resolución viceministerial a fines de mayo— dejó fuera de protección más de 2,300 kilómetros cuadrados. Para muchos, ese recorte abrió las puertas a la minería informal, que ya amenaza la integridad del sitio arqueológico.
La investigación está a cargo de la Fiscalía de Ica, con el respaldo de la Fiscalía Superior Penal de Lima. También participa el Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, liderado por el fiscal José Alejandro Meléndez Curasi, que ha iniciado una pesquisa preliminar de 60 días, con posibilidad de extensión.

Fuente: Ministerio Público.
Además del ministro Valencia, están bajo la lupa la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva —quien firmó la resolución—, así como funcionarios clave de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica y el alcalde provincial de Nasca.
Los investigados incluyen a Jeanette Gutiérrez Achulla, responsable interina de la DDC de Ica; Johny Isla Cuadrado, arqueólogo a cargo del Sistema de Gestión Nasca-Palpa; y William Bravo Quispe, alcalde de Nasca. Se les acusa de presuntos delitos como atentado contra monumentos arqueológicos, omisión de deberes funcionales y abuso de autoridad.
El foco está en la resolución N° 000128-2025-VMPCIC/MC, que modificó los límites del área protegida establecida en 1993 y reafirmada en 2004 por la Unesco. La zona original comprendía 5,633 km², pero con la nueva norma se redujo a 3,235 km², sin que —según la denuncia— se cumplieran los procedimientos legales.
Política
PPK no podrá salir del país: PJ le rechaza habeas corpus
El expresidente Pedro Pablo Kuczynski insiste en evadir a la justicia, pese a estar investigado por presuntos aportes ilegales en su campaña de 2016, vinculados al caso Odebrecht.

Pedro Pablo Kuczynski, expresidente de la República, sigue buscando salidas para esquivar los procesos judiciales en su contra. Esta vez, el Poder Judicial rechazó un nuevo recurso de habeas corpus presentado por su defensa, con el que intentaba levantar la orden de impedimento de salida del país que pesa sobre él por 18 meses.
PPK enfrenta una investigación preparatoria por los presuntos aportes irregulares a su campaña presidencial de 2016, relacionados al caso Odebrecht, uno de los escándalos de corrupción más grandes en América Latina. A pesar de ello, el exmandatario ha insistido en su derecho a viajar al extranjero, ahora apelando a su edad y estado de salud.

En junio PPK se quiso ir del país en silla de ruedas, pero fue impedido por Migraciones.
La Segunda Sala Constitucional de Lima ratificó la decisión del juez Jonathan Valencia, quien ya había declarado improcedente el recurso. El tribunal consideró que no tenía sentido pronunciarse sobre el fondo del pedido, ya que existe una resolución vigente —emitida el 8 de junio por la jueza Margarita Salcedo— que impide la salida de Kuczynski del país por año y medio.
La defensa alegó una supuesta vulneración al derecho de una adecuada motivación judicial. Sin embargo, el colegiado concluyó que la medida restrictiva ya está activa, y por tanto el pedido no tiene objeto, aplicándose la figura legal de “sustracción de la materia”.
“Nos encontramos ante una situación jurídica que responde al régimen ordinario de sustracción de la materia”, señala la resolución judicial.

En 2016, gran sector de la prensa difundía que PPK era ‘presidente de lujo’.
Como ya es habitual, Kuczynski reaccionó alegando injusticia. El pasado 16 de junio, expresó su malestar por no poder viajar a Estados Unidos, argumentando motivos de salud y el deseo de reencontrarse con su esposa, a quien dice no ver desde hace siete años.
Su plan era acudir a una revisión médica en Miami y luego trasladarse a Wisconsin para reunirse con su pareja y buscar fondos para costear su tratamiento y defensa legal.
Sin embargo, para muchos, este nuevo intento de salir del país no es más que una estrategia más de PPK para evitar enfrentar la justicia en Perú. A lo largo de los años, ha usado distintos argumentos para eludir procesos judiciales, y ahora recurre a su edad, con la esperanza de quedar impune.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo