Connect with us

Opinión

El Datazo: Juan Jiménez Mayor (Ex Premier de Ollanta Humala) pretende ser el nuevo Defensor del Pueblo

Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

Avatar photo

Published

on

JUAN JIMÉNEZ MAYOR —EX PREMIER DE OLLANTA HUMALA— HACE LOBBY PARA SER EL NUEVO DEFENSOR DEL PUEBLO, ¿HABLARÁ DE SU REUNIÓN CON KARELIM LOPEZ ARREDONDO?

Nuestras fuentes en el Congreso nos cuentan que el ex premier y ex ministro de Justicia de Ollanta Humala viene reuniéndose con congresistas de la izquierda buscando apoyo para su candidatura para ser Defensor del Pueblo. Como sabemos Jiménez Mayor es el uno de los líderes de los «caviares» en el país y su paso por el premierato no fue muy auspicioso para el país, su lucha contra la corrupción fue muy débil y hoy vemos los resultados… CURIOSAMENTE EL 08 DE JULIO DEL 2013 SE REUNIÓ CON LA HOY CUESTIONADA LOBISTA KARELIM LOPEZ ARREDONDO, DEBERA RESPONDER DE QUE CONVERSARON Y ¿POR QUÉ SE REUNIERON?

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS ORDENA A PERÚ A ABSTENERSE DE EJECUTAR LA DECISIÓN DEL TC SOBRE EL INDULTO DEL REO ALBERTO FUJIMORI

En su última sesión la CIDH ha decidido solicitar al Estado peruano se abstenga de ejecutar la sentencia del Tribunal Constitucional que dispone la libertad del ex presidente Alberto Fujimori para garantizar a las familias que fueron víctimas en los casos de Barrios Altos y La Cantuta. además, se señala que la resolución será notificada a las partes en las próximas horas. Las reacciones no se hicieron esperar, el constitucionalista Domingo García Belaunde declaró que: «(…) que no hay consecuencias jurídicas en caso un estado no acate las polémicas sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y recuerda que Ecuador y Argentina lo han hecho sin que ello les traiga problema alguno (…)» … YA VEREMOS QUE EN LAS PROXIMAS HORAS HABRA UNA GRAN DISCUSION ENTRE LOS QUE QUIEREN LA LBERTAD DE FUJIMORI Y LOS QUE SE OPONEN

DENUNCIAN QUE CONGRESISTA EDGAR TELLO DE PERU LIBRE TENDRÍA «INTERESES» PARA APROBAR UN PROYECTO DE LEY CON NOMBRE PROPIO A FAVOR DE AFOCAT

«Sudaca» —portal de investigación— ha denunciado esta semana que representantes de la Asociación de Fondos Regionales o Provinciales contra Accidentes de Tránsito (AFOCAT) han visitado en 34 ocasiones a congresistas de la bancada del gobierno, pero en muchas ocasiones (unas 21 veces) al congresista Edgar Tello —en sus oficinas en el Congreso—. Lo grave —según «Sudaca»— es que existe un «borrador» de proyecto de ley que sería presentado por el legislador justamente con beneficios para esta Asociación., como se sabe éstos han sido denunciados por su informalidad y su insolvencia económica, y está demostrado que en muchas ocasiones no han cumplido con pagar a las víctimas de los accidentes. «(…) Aquí hay un claro conflicto de intereses (…)» según manifiestan representantes de la Asociación de Corredores de Seguros (Ascorse) toda vez que el congresista Edgar Tello es miembro titular de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República… SEGÚN EL PORTAL AHORA LAS PRETENSIONES DE AFOCAT ES LA VENTA DE CERTIFICADOS NO SOLO PARA TRANSPORTE PUBLICO SINO QUIEREN VENDER A VEHICULOS PARTICULARES TAMBIEN, TODO UN NEGOCIADO. ¿HARA ALGO LA COMISION DE ETICA DEL CONGRESO O DEJARA QUE ESTE CONGRESISTA PRETENDA PERJUDICAR MAS, EL SECTOR DE TRANSPORTES?

¿QUIÉNES DE AFOCAT VISITAN AL CONGRESISTA EDGAR TELLO?

Según el registro de visitas quienes visitaron en 21 ocasiones al congresista Edgar Tello son: Alcibiades Yalta Lobo —presidente de la Afocat del Oriente—, Álvaro Blanco Amaro —quien su registro fue suspendido por la SBS— y Elvis Mendoza Aguilar —quien lidera del Fondo de Asistencia Social de los Mototaxistas y Transportistas de Tumbes (Fasmot)—… ES LAMENTABLE TENER QUE ENTERARNOS POR LA PRENSA INDEPENDIENTE DE ESTOS MAL LLAMADOS «ARREGLOS», DESDE ESTA COLUMNA EXIGIMOS UNA PRONTA RESPUESTA DEL CONGRESISTA EDGAR TELLO

HUGO ROVIRA —OFICIAL MAYOR DEL CONGRESO— DEBERÍA DE DAR UN PASO AL COSTADO

Realmente el día lunes 28 vimos un lamentable espectáculo en el hemiciclo del Congreso, toda la conducción de la mesa directiva fue muy mal conducida por la presidente María del Carmen Alva —que ya demostró que de Hermenéutica parlamentaria no sabe nada—, y quien es su principal asesor —en este caso, el oficial mayor— también la condujo al error. Según el reglamento del Congreso en el proceso sobre la «vacancia presidencial» solo es el presidente y su abogado quienes hacen uso de la palabra para la defensa de éste, en ninguna parte está establecido que los ministros de Estado tengan que intervenir en la misma, sin embargo, el señor Hugo Rovira permitió que se dirá pase a que cinco ministros de Estado hicieran del uso de la palabra —que finalmente, no se dio—… ESTOS «ERRORES» NO NOS PARECE GRATUITOS Y SOLO CONLLEVAN A CREAR MALOS PRECEDENTES EN LA HERMENEUTICA PARLAMENTARIA QUE DEBE SER ESTRICTA, POPR LO QUE CREEMOS QUE QUIEN PERMITIO QUE ESTO CASI OCURRIERA DEBE DE DAR UN PASO AL COSTADO, REALMENTE EL PUIESTO LE HA QUEDADO GRANDE AL OFICIAL MAYOR.

ORDENAN CAPTURA CONTRA BRUNO PACHECO, ZAMIR VILLAVERDE, SOBRINOS DE PEDRO CASTILLO Y OTROS

La mañana del lunes amaneció aciago para Pedro Castillo y su familia, una orden judicial disponía la detención del ex secretario general de palacio, el empresario Zamir Villaverde, sus sobrinos, ex funcionarios del ministerio de Transportes y empresarios denunciados en delitos contra el Estado. Ese mismo día, Pedro Castillo se presentaba al Congreso para contestar la moción de vacancia que había presentado la oposición del Congreso, el «pueblo» como lo denomina el presidente lo ha abandonado, según las encuestas un 73% no cree en él, «(…) hay mucho abuso de poder por parte del gobierno de Pedro Castillo y su entorno —corrupción, funcionarios incapaces, funcionarios cuestionados, etc.— (…)». La policía ha arrestado según sus fuentes al empresario Zamir Villaverde, los otros implicados serían con órdenes de detención y allanamiento de vivienda son Edgar Vargas Mas, Víctor San Miguel Velásquez, Luis Pasapera Adrianzen, Alcides Villafuerte Vizcarra y Héctor Pasapera LópezTANTO BRUNO PACHECO COMO LOS SOBRINOS DE PEDRO CASTILLO ESTAN NO HABIDOS, OJALÁ QUE LA POLICIA LOGRE CAPTURARLOS Y COMO CORRESPONDE ESTAR PRESOS RESPONDIENDO A LA JUSTICIA POR TODAS LAS IMPUTACIONES PRESENTADAS.

ZAMIR VILLAVERDE Y SUS RELACIONES CON LA FAMILIA DE PAZ DE LA BARRA

Han aparecido varios tuiter donde Zamir Villaverde —hoy detenido por una orden judicial— donde se le aprecia junto al ex decano del colegio de Abogados de Lima Dr. Vladimir Paz de la Barra (+) y su hijo Álvaro —alcalde de La Molina—, si pensáramos mal nos responderíamos porque al asumir la presidencia de la Republica el «Prosor» Pedro Castillo se reunión inmediatamente con el que era en ese momento presidente de la asociación de municipalidades que en su momento era Paz de la Barra,  ¿habría habido alguna influencia por parte de Villaverde para que se haya producido esa reunión?… SON COSAS QUE LOS INVOLUCRADOS TENDRAN QUE RESPONDER EN SU MOMENTO, ASIMISMO TAMBIEN SE PUBLICÓ UNA FOTO DEL EMPRESARIO JUNTO A LA EX DECANA DE COLEGIO DE ABOGADOS MARÍA ELENA PORTOCARRERO, MUY CUESTIONADA EN SU GESTION.

NOMBRAN A CUESTIONADO FUNCIONARIO COMO GERENTE DE CONTROL DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA

Alberto Arteaga Solano,  actual gerente regional de control de Lima Metropolitana de la Contraloría General tuvo su paso anteriormente por la Contraloría donde sólo se le conocía por jugar futbol y por esas cosas del destino estuvo encargado de poner a los jefes de los órganos de control institucional a nivel nacional, posteriormente es designado como gerente regional de Control de Arequipa, cargo al que accedió sin cumplir el perfil y sin pena ni gloria renunció a la entidad contralora, a dedo ingresó a la Sunat donde estuvo a cargo del Mejoramiento del Sistema de Información de la Sunat, nadie sabe de los resultados de su trabajo, lo que si se supo es que NO remitió como titular de la unidad ejecutora para el informe de rendición de cuentas y de la noche a la mañana regresa a la Contraloría como flamante gerente de control de Lima Metropolitana, nos preguntamos ¿si ahora sí cumple con el perfil para el puesto? ¿Cuáles fueron los logros obtenidos en control para regresar como gerente?… LA CONTRALORIA YA NOS TIENE ACOSTUMBRADOS A SUS CONTRAMARCHAS PUES TAL COMO SUCEDIÓ CON ZENAIDA CALDERON EN PETROPERÚ NS LA RECOMENDÓ COMO UNA GRAN AUDITORA PARA OCUPAR EL CARGO DE OFICIAL DE CUMPLIMIENTO, SIN EMBARGO, EL ÓRGANO DE CONTROL DE PETROPERÚ INFORMÓ QUE LA FUNCIONARIA NO CUMPLÍA CON EL PERFIL.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Opinión

La piel más temida, de Joel Calero (2023)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Curiosa la calidad de la actividad mental de los que, según ellos, se encuentran con algo temible, o temerario, en La piel más temida; una película que, me temo, es, más bien, bastante tímida y temerosa: no abandona su segura superficie, la de la cómoda medianía, la del lugar común, de lo más inofensivo y conformista que uno pueda imaginar en realidad. ¿Y Calero por qué se juega? A mí me parece (a diferencia de quienes la atacan o la defienden) una película que, en resumidas cuentas, no se decide a jugarse a fondo por nada.

La piel más temida no quiere —o no puede— ser mucho más que, básicamente, una ‘enunciación teórica’; es decir: la confección descuidada de una lista de clichés de compra de mercado, esperando que el receptor sea tan frívolo como el emisor (sin desmontaje, sin desmenuzamiento, sin mayor análisis crítico) acerca de un tema —qué duda cabe— importante para nosotros a nivel individual y social. Tema al que, tristemente, no aporta nada… O muy poco. ¿O es que alguien pensó que solo bastaba que pareciera hacerlo?

Su tibieza rítmico-narrativa puede rápidamente anestesiarte y, en vez de procurar ser fiel —¡por qué no lo hizo!— al drama personal tanto como al colectivo (y a la relación entre ambos, un gran campo para una valiosa exploración) resulta, en cambio, una película que no se atreve a… o que no tuvo nunca, en primer lugar, intención de trabajar para formular alguna idea nueva. O si esto es mucho pedir… para defender con energía renovada viejas ideas. O para examinar con cierto detenimiento, con cierta seriedad, posiciones opuestas o diferentes… Lo cual hubiera constituido un verdadero diálogo, porque valoramos la democracia, verdad, ¿o no?

La película como tal (bien oída) tiene, y no poco, de lectura dramatizada de un guion, pero sin saber esperar revelaciones, omitiendo o tragándose pausas y matices enriquecedores, con un ritmo ligeramente acelerado en dicha ‘lectura’, lo mismo (en consecuencia) que en la sucesión de planos y escenas —como si tuviera claro que no podía pasarse del límite de las dos horas—. Las dos horas temidas. Llámalo, si quieres, cine de guion, ilustrado por imágenes. Y no de la mejor manera.

Un ejemplo. En un aspecto digamos ‘tonal’ la protagonista es más pausada y el personaje del tío va sin duda bastante más rápido en su respiración, en su pronunciación de las palabras. El desajuste podía resolverse (o tematizarse) con más minutos… o con menos escenas y diálogos. Así, el personaje mejor trabajado, tanto en diálogos como en actuación, es el de la abuela, pero claro, eso no basta en un sentido global pero sí que da una muy buena idea de lo que pasa cuando ‘dejas ser quien es’ a tu personaje, cuando tocas ‘su esencia’ y entonces la cosa sí que fluye con naturalidad y libertad.    

Otro ejemplo. La sumisión al guion es tal que llega a lo absurdo. Al inicio, con la llegada de la protagonista a la casona en venta de su familia, ésta observa ‘unas flores hermosas’ (geranios, flores bastante comunes) y la cámara a duras penas hace un giro-paneo tan rápido (que incluso parece ralentizado) convirtiendo lo que iba a ser un momento de contemplación, de descanso, una pausa (de esas en las que la película evita meterse), si se quiere, un momento de comunión con la naturaleza, en un ‘solo hacemos un barrido miserable por las flores porque aparece, maldita sea, escrito así en el guion… y encima lo hacemos mal’. Se me podrá decir que es un detalle pequeño, pero evidencia toda una mentalidad.

La cámara no se acerca ni se detiene ‘más de lo necesario’ en las caras (no las escruta ni las deja ‘respirar’ lo suficiente como para que no te den algo más de lo que se supone que dice el guión que tienen que decir), no busca silencios incómodos, ‘duelos de miradas’ (bueno, hay uno, medio abortado) ni planos entregados a la observación que sean capaces de captar la ambigüedad y la complejidad, en vez del énfasis tonto de lo ya sabido, de lo aburridamente obvio.

Poco costaba suponer que el drama familiar iba a ser, con el correr de los minutos, más importante —o menos— que el interesantísimo y picantísimo asunto de Sendero Luminoso. Pero no. ¿El director dudó entre ir más por o bien por lo uno o bien por lo otro y hasta, tal vez, ¡qué atrevido! por tratar ambas cosas a la vez? Y lo que sucedió fue que no se lanzó por ninguna de las tres posibilidades. Pero vamos, quedaba aún otra opción, tal vez no la más valiente: que haya decidido, desde un principio, no atreverse a nada; quiero decir a nada interpretable por la temperatura ambiente de derecha matonesca como un poquito demasiado peligroso. Y dejar (eso sí) guiños, muecas, trazos y simulacros de algo que nunca desarrollaría ni profundizaría. Es decir, haces como que tratas, o que vas a tratar un tema, pero…

Qué más. Tal vez, con la intención de darle un toque ‘documental’ a la cosa, la cámara se mueve un poquito, pero lo que notas es una cámara en mano titubeante y no el uso de un recurso de manera eficaz. Al fin parece que no se produjo la decisión de fijarla en paz en un trípode como tampoco la de moverla más, porque la cámara también puede moverse o ser movida para sacarles cosas escondidas o desapercibidas a los humanos; reveladora indecisión.

En cuanto a una manera de usar la música, aprecio la diferencia entre el oído absoluto y no tener en absoluto oído: el recurso reiterado y poco inspirado de coser planos vía colita musical al final de un plano anunciando su final y anunciando que ya viene… otro plano. Qué temor al silencio o a la magia del corte ‘simple’.

El tema económico está muy presente, y de una manera un tanto rara, en esta película. Y no es el tema de la injusticia estructural que causa la pobreza en nuestra sociedad, sino el de lo bien que les va económicamente a los protagonistas. La venta de la casa de la familia, lo que harán con el dinero, los problemas para lograr un buen precio, etc., ocupan varios minutos. Parece más bien una digresión, una pérdida de tiempo, cuando sobraban otros temas más importantes que eso. Muy clasemediero el asunto. ¿Cuál sería, entonces, el objetivo?    

Hay intentos, entre desconcertantes, patéticos, y divertidos, de aludir ‘nuestro drama histórico’, dos con retablos y uno con una pintura en una iglesia, en ellos se ve la desgracia de los pueblos, las matanzas, etc., que presencia de pasadita la turbada y esforzada protagonista venida desde lejos. Pero tranquilos, no hay ningún peligro, su ‘toma de conciencia’ no se dará. La protagonista ha ido por un asunto económico y no metafísico o filosófico o moral o intelectual o cognitivo. Se irá en ese sentido tal cual vino. Muy neoliberal… Ejemplar de cierta izquierda… Muy limitado el personaje, que se supone es, además, tengo entendido, la protagonista.

¡Tanto costaba hablar en serio por 5 minutazos sobre nuestro pasado no tan lejano! ¿Está prohibido intentar ser inteligente o profundo? ¡O es un tabú! Yo diría que hay síntomas de autocensura. O de simple tontería.

-Y esto antes de la probable intervención de la institución estatal peruana que financia las películas (que no es por otra parte ininvestigable), es decir, antes de que probablemente las películas peruanas sean aún más planas de lo que generalmente son-.

La derecha, toda corazoncito gamonal (tan inocentes, tan preocupados por la justicia, siempre tan solidarios y sensibles… con sus privilegios y prebendas) temen (¿no era según ustedes que su héroe pillo acabó para siempre con el terrorismo?) al lobo, o lo que entrevieron, que no era más que su sombra… en una película que no llega, o llega, apenas, a penitas, con las re justas, a ser la sombra de un tierno corderito que les bala dos o tres débiles slogans. Vaya, que así esta película va a transformar conciencias…

Ya termino. Resulta sintomático cómo el director ‘resuelve’ o nunca resuelve, con miradas que tendrían que impresionarnos y conmovernos por lo cargadas de significado (muy impostadas, más a brochazos que con pincel, muy escuelita de teatro) entre padre e hija. Y al plano siguiente ‘el terco terruco con mamitis’ ya está bien muerto, y lo están velando acuáticamente (que sí es una escena lograda que, por cierto, y para ser completamente franco, parece de otra película). Es como si Calero cerrara el tema antes de abrirlo de verdad. Más que sutil…

Cualquier director amante o curioso de las posibilidades de la dramaturgia salivaría por ver una manera bella o eficiente (y convincente) de representar semejante situación-límite (o momento cumbre, que podía ser resuelto también con un anticlímax) con elegancia, sutileza, potencia emotiva, cómo modelaría el enjambre de emociones involucradas, etc. Otro momento que deja a las claras lo poco que importa todo si se procede de manera rutinaria y sin tomar retos o riesgos.

El personaje del terrorista, si me da terror, es por lo estereotipado: su presencia es inútil; tanto es así que les propongo un juego: imaginen que nunca hubiera aparecido, en carne y hueso, pero que se hablara mucho de él, digamos, como la pieza que explicaría muchas cosas… de él mismo, d ellos demás, de toda una sociedad, de lo humano en general… Eso hubiese sido -de lejos- más provechoso, para la película y para los espectadores. Pero en una película que no supera el standard, la literalidad, por supuesto, manda.

En fin. Me temo en general (sin negar un puñado de momentos pasables, sobre los que pueden leer en otros textos) una falla con la potencialidad de lo que se cuenta, o la obediencia al manual (o ambas cosas), lo cual hace que dé lo mismo que le pase lo que le pase a quien sea que le pase: da lo mismo que vomite quien vomite (si todos los vómitos suenan igual y duran lo mismo) o que sufra quien sufra o que se muera quien se muera o que resucite… o que todos hayan sido terroristas o que ninguno lo haya sido, ni siquiera en sueños…

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Jorge Eslava: el escritor poliédrico de nuestro tiempo

Lee la columna de Hélard Fuentes Pastor

Avatar photo

Published

on

Por: Hélard Fuentes Pastor

― No dejes de ir al gimnasio ―dijo cuando se despidió de mí.

Así de genial es la personalidad de Jorge Eslava Calvo, poeta y narrador que ha hecho del bolígrafo y el papel un itinerario de viaje. Curiosamente, todos los caminos conducen a él. Primero, la pasión por la escritura; segundo, la diversidad del lenguaje y los géneros literarios; y, finalmente, que sus padres se llevan tantos años como sucede con los míos. Su historia comenzó en Lima, cuando Jorge Florencio Eslava Álvarez, profesor de veintinueve años, conoció a la jovencita Luzmila Calvo Robalino, natural de Iquitos que frisaba los dieciséis. Entonces, Luzmila no solo era menor de edad, sino huérfana de padre, por lo tanto, su madre autorizó el matrimonio, tal cual figura en la inscripción del acta, en el distrito de Magdalena del Mar, un 23 de febrero de 1952.

Jorge Pablo ―como lo bautizaron― nació en Clínica Lozada, el 26 de diciembre de 1953, cerca de las 8:45 de la mañana. He aquí otro aspecto que me conecta a él, precisamente porque mi hermana menor celebra su cumpleaños el mismo día y mes. Por esos años, la familia Eslava Calvo se estableció en la avenida San Miguel n.° 160.

Su padre era una persona culta, disciplinada, metódica, practicaba deporte y leía bastante, por ejemplo, la literatura clásica que influyó notablemente en el escritor, más aún porque desarrolló su carrera en San Marcos.

― Mi padre tenía vocación pedagógica. Era mi padre, pero además fue un maestro muy severo en la casa, con siete hijos, una prole numerosa a la que educó de manera casi estoica. Todos mis hermanos somos bien guerreros.

Su papá siempre está presente en su quehacer literario y nos cuenta que admiraba a dos grandes poetas peruanos: «con uno atinó y con el otro se equivocó», declaró Jorge con la honestidad que le caracteriza. Él, elogiaba a los modernistas.

― Tuvo como gran poeta a José Santos Chocano, por encima de Eguren ―afirmó sorprendido, desencantado―. Hoy ningún crítico, con dos dedos de frente, podría afirmar que Chocano es más poeta que Eguren. La otra figura que mi padre reverenciaba era Vallejo, personaje continental, probablemente el poeta de lengua castellana más leído, más estudiado ―agregó orgulloso.

Por esos años, César Vallejo no era tan popular como ahora, y su padre compró la primera compilación que hizo Georgette Vallejo con Raúl Porras Barrenechea; lo cual permitió que a los doce o trece, Jorge leyera su obra, y, más tarde, a los autores clásicos. Ese periodo se caracterizó por el teatro en verso y la colección de libros Jackson que atesoraba en casa. No en vano, en sus charlas y/o conferencias suele citar algunas reflexiones griegas y también ha escrito el poemario: Itaca (1983), premio de la I Bienal de Poesía Copé 1982.

― Yo estudié la primaria en un colegio religioso, católico, del que no tengo buena recordación. Todo lo contrario. Luego, pasé a un colegio pequeño, particular, donde tuve buenos maestros, pero aprendí literatura por mi padre y sus libros.

Jorge fue un adolescente enamoradizo y tuvo como primera experiencia la poesía, naturalmente, le escribió al desamor, porque tal cual manifiesta, el amor se celebra de otra manera. Después, pasó a la Universidad de San Marcos, donde percibió una fuerte inclinación a la literatura peruana y española, sobre todo, de la generación del 27 (García Lorca, Cernuda, Dámaso, etc.); pero aquel veinteañero, obstinado, descubrió en la obra de Cesare Pavese, autor de raíces italianas, una suerte de poesía narrativa que lo sedujo.

Acercándose a los treinta, descubrió a otro de sus autores favoritos, el poeta neogriego Constantino Cavafis, cuando llegó a sus manos un ensayo de Marguerite Yourcenar, escritora francesa a la que admira por su feminismo, su humanismo, y porque dio a conocer a dicho vate en Europa. Entonces, Jorge vivía en Madrid y quedó fascinado con su poesía:

― Fue la primera vez que yo leía una poesía donde se confrontaba el mundo clásico, la sensualidad y sensibilidad clásica, con el mundo cotidiano. Cavafis era homosexual y esa manera desenfadada de hablar del amor homosexual, de la relación homoerótica, sin ningún desparpajo, me asombró. No se parecía en nada a lo que leí en la escuela y en la universidad, pues estaba más vinculado a la tradición hispánica. Cavafis fue un impacto para mí. 

La universidad es un recuerdo sólido en la vida de todo profesional. Eslava piensa con gratitud en los maestros sanmarquinos, a quienes recuerda como personas generosas. No solo enseñaban, también prestaban sus libros y conversaban con los estudiantes en los cafetines que había en el campus.

― San Marcos era ciudad de nadie. Si un trabajador estaba en problemas, levantaba cuatro maderas, unas esteras y ya tenía su negocio. Los estudiantes íbamos a los cafés y departíamos con los profesores ―comentó.

De esa época, un maestro como el entrañable Wáshington Delgado fue decisivo en su vida. Pero, ¿qué recuerdos guarda de este ilustre personaje?

― Muy pronto me brindó su amistad. Recuerdo cuando me invitó a su cumpleaños, a su casa. Yo no lo podía creer. Un poeta que admiraba, que para mí era un sabio y lo sigue siendo. Mi tesis de maestría es sobre la poesía de Wáshington Delgado. Él es un maestro cuyo émulo más cercano es Marco Martos, que tiene la sabiduría, esa calidez humana que tuvo el profesor. El duelo por su muerte, lo he mantenido durante años y he tenido la suerte de haber editado, con el apoyo de la universidad, su obra completa.

Otro profesor que lo marcó fue Constantino Carvallo, director y creador de Los Reyes Rojos, donde trabajó cerca de diez años. Jorge vivió en esa comunidad y estuvo ―codo a codo― con Constantino, amigo a quien extraña y considera como una figura indispensable «para enmendar los caminos de la educación peruana».

Lo cierto es que, aquel jovencito, no solo estuvo llamado a la escritura, también al deporte.

― Desde que tengo casi uso de razón me gustan los fierros y me gusta el box. Me he ahorrado el psiquiátrico, el manicomio y los terapeutas con el gimnasio, que me ha obligado a ser disciplinado, metódico, autocompetitivo, cuidadoso con mi alimentación, desde que tenía veinte años ―refiere―. Yo no utilizo celular. No he usado nunca y creo que a estas alturas ya no voy a usarlo. He logrado sortear esta necesidad.

En este camino de las letras y el deporte, lo ha acompañado su esposa María del Rosario De La Hoz Linares, con quien se casó en 1979. Al poco tiempo se suscribieron a una revista de nutricionismo llamada: Vida Sana. Por ese motivo, uno de los momentos más difíciles ocurrió en tiempos de la pandemia, pues tuvo que afrontar un desprendimiento de retina que lo dejó postrado cerca de siete meses. Pero, las cosas ocurren por algo, y en ese momento, durmiendo boca abajo sin poder ejercitarse, inspiró su poemario Gimnasium (2022).

― De acuerdo a la tradición grecolatina clásica, «gymnasium» es el lugar del ocio, donde podías hacer el amor o debatir sobre las artes y crear. Era el espacio de esparcimiento.

Jorge también nos enseña que la escritura es un reto constante y requiere de vivencias que permitan ejercitar la conciencia del autor. A inicios de los años noventa, Eslava convivió por cuatro meses con muchachos que delinquían en Lima, para escribir una novela que tituló: Navajas en el paladar (1995).

― Todos hemos tenido una experiencia difícil y retadora en la vida. Una experiencia durísima que tuve fue hace 30 años, cuando conocí a un grupo de chicos de la calle, chicos llamados por la Sociología de alto riesgo porque son considerados irrecuperables para la sociedad, con un elevado grado de drogadicción, con el cuerpo completamente tasajeado, que provenían de estos hogares destrozados que dejó el Conflicto Armado Interno y estas familias desplazadas, sobre todo, del sur andino del Perú, llegaban a la capital, pobres entre los pobres, y la delincuencia era un camino de sobrevivencia ―manifestó Jorge, recordando a los jóvenes que vendían cigarrillos y chicles en la histórica Plaza San Martín, Plaza Grau y  Parque Universitario.

― ¿Y las navajas? ―pensé. Jorge, como adivinando mientras conversamos en la terraza del Hotel Bon Repost, respondió:

― Recuerdo que un día bebiendo cerveza con ellos en una cantina de mala muerte, me contaron dónde tenían las navajas y uno de los chicos, sin utilizar las manos, con la punta de la lengua sacó la mitad de una gillette, de una de las encías y esa imagen, filosa, en una zona tan delicada como la boca fue traumática para mí.

Finalmente, nos recomienda leer a Nietzsche, porque es un filósofo que conecta a los lectores con lo más duro y trágico de la vida. La existencia es eso. Jorge ha leído tanto como ha escrito, por ese motivo, si tuviera que definirlo, lo haría con las mismas palabras que empleó al citar a Vallejo como escritor poliédrico, es decir: Vallejo poeta, Vallejo narrador, Vallejo dramaturgo, Vallejo ensayista, Vallejo periodista. Eslava es múltiple como Vallejo. Un intelectual a tiempo completo.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Leocadio Mamani y la lucha de clases

Lee la columna de Tino Santander Joo

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander Joo

Los dos artículos anteriores sobre la lucha de clases en el capitalismo contemporáneo han provocado una gran controversia; me escriben críticos inteligentes, sarcásticos, señalando la falsedad de la lucha de clases. También, he recibido adhesiones románticas por el “coraje” de escribir sobre un tema tan polémico.

La crítica que más resalto proviene de un dirigente campesino cusqueño: Leocadio Mamani, comunero, exdirigente gremial y testigo de la reforma agraria velasquista, de la guerra senderista y profundo conocedor de las formas de pensar, sentir, y actuar del campesino andino. Transcribo sus apreciaciones:

“Compañero Tino, he leído sus dos artículos sobre la lucha de clases, le digo, que no estoy de acuerdo. No hay tal lucha de clases, es un invento de los doctores que vienen a las comunidades a hablarnos de clases sociales, de producción agraria, de mercado y no saben nada de los campesinos. Esa lucha de clases es un cuento de los políticos, que nos prometen todo y no hacen nada.

Compañero, sabes que siendo un q’ala chaki   wayna (joven descalzo) estuve en la toma de tierras de la hacienda San Pedro en Ongoy, en Andahuaylas.  Mi Tayta, era militante de Vanguardia Revolucionaria. Después he visto la formación de las cooperativas y las Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS) en Anta- Cusco. Mi Tayta, decía: “lo hicimos en nombre de la lucha de clases y sacamos a los gamonales explotadores”.

Los campesinos eran dueños de la tierra y no tenían nada. Las cooperativas y las SAIS estaban dirigidas por unos suas (ladrones) que robaron y nos llevaron a la pobreza. No te acuerdas acaso, cuando fuimos juntos con los compañeros de la universidad a ver la parcelación de tierras de las cooperativas en Anta y en Puno que hubo luchas a muerte con Sendero. Esa era una guerra entre campesinos pobres y no había lucha de clases, sino, ladrones contra agricultores que querían su tierra. La parcelación de tierras fue la verdadera reforma agraria.

Tus artículos sobre el pacto por la minería y la agricultura, contra los políticos podridos, contra los suas (ladrones) de los bancos siempre leemos con atención. Nosotros no queremos ser campesinos pobres, sino, agricultores que exportan. Solo queremos trabajar o te has olvidado todas nuestras luchas y marchas, por las puras, siempre nos han engañado con ideas extrañas, los agricultores necesitamos canales de riego, reservorios, carreteras, crédito barato, asesoramiento técnico como tienen los gringos y los japoneses. Nada más. Después veraz como llevamos nuestros productos andinos al mundo, como los Incas.

Te acuerdas de mi hermano el Gilberto, que llegó a Lima a vivir en los arenales de Villa El Salvador. Te acuerdas cuando tomamos unas cervezas en su casita de madera vendía moliente en su carretilla, ahora, tiene una fábrica de muebles, casa en La Molina, sus hijos estudian en Inglaterra, para él no había lucha de clases. Voy a ir a Lima en junio, llevare unos tawa chaquis (cuatro patas, denominación que le dan al cuy) y tomaremos unas cervezas.

No te olvides compañero, tenemos que organizar otro movimiento, otra política, olvidarnos del pasado. Los jóvenes de la comunidad van a la universidad, no quieren trabajar como lo hacíamos nosotros, usan computadora y quieren vivir en el extranjero, aprenden inglés y trabajan en los hoteles. El Huacaruntu, está sembrando paltas y las exporta a España.

Compañero, un abrazo y nos vemos en junio, ¡Kausachum Qosqo!

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Mayo, un mes clave en el almanaque

Un mes que rememora acontecimientos importantes.

Avatar photo

Published

on

El día del trabajo reivindica a la clase laboral desde hace 135 años. Se oficializó el 1 de mayo de 1889, en reivindicación de los mártires de Chicago que fueron ejecutados por protestar por la jornada laboral de ocho horas. Los peruanos felicitamos a los amigos por tener la dicha de ostentar un trabajo; “privilegio” que no alcanza al 75% de la PEA, que no sabe lo que es una planilla, vacaciones pagadas, CTS y mucho menos la carta de liquidación.  

En honor al combate del Callao de 1866, en 1874 se inauguró en el centro de Lima, la Plaza 2 de mayo, que luce el “Monumento a la Victoria del 2 de mayo”. Quién diría que uno de sus hermosos edificios de arquitectura parisina con diseños del francés Claudio Sahut y el polaco Ricardo Malachowski, terminaría destrozado y abandonado por causa de un incendio ocurrido en octubre de 2014.

El 5 de mayo fue el aniversario de mi ‘alma mater escolar’, la Gran Unidad Escolar Ricardo Bentín. Manuel Odría inauguró en 1951 esta gran escuela que formó hombres de bien y que abrió sus aulas con el nombre de Colegio Nacional José Granda. Actualmente se denomina Colegio Emblemático desde 2010 y de sus aulas egresaron ilustres, como el ‘poeta de la Zurda’ César Cueto, el nene Cubillas, el humorista Guillermo Rossini y los escritores Cronwell Jara y César Toro Montalvo.

Este mes, a pesar de tener fechas conmemorativas que merecen celebrarse, la más importante y que nos acompaña desde el inicio de nuestras vidas, es el día de la madre. Cada segundo domingo de mayo, más de 35 países y el Perú entero se copan de amor fraterno. Como dice el dicho —madre solo hay una— y a pesar de vivir épocas convulsas, donde campean la inseguridad, la recesión económica y un nivel de pobreza nunca antes visto en el país, en el día de la madre todos nos alentamos por abrazar a nuestras progenitoras que dieron todo por nosotros. Bienaventurados los que aún tienen la dicha de tenerla viva, porque gozan del privilegio de recibir la bendición que solo una madre nos envió desde que permanecimos en su bendita entraña.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Si Dina es la mamá del Perú, Nicanor es el tío

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

La autodenominada madre del Perú, hoy se come las uñas tras la captura y detención de su hermano Nicanor Boluarte y su abogado Mateo Castañeda, que han sido sindicados como parte de una presunta organización criminal. Siguiendo la analogía que la mandataria lanzó el 16 de febrero en Trujillo, podemos señalar que esa misma madre intentó esconder la pobreza de su hogar cerrándole la puerta en la cara a los encuestadores del INEI.

Y mientras ella se preocupa por sus cirugías, relojes Rolex y otras joyas, sus hijos en el Perú se volvieron más pobres. Con Dina como mamá, el país ahora tiene casi 10 millones de pobres y 3 millones de ellos en pobreza extrema. La realidad es que, con esta madre en Palacio de Gobierno, el Perú ha retrocedido 13 años en la lucha contra la pobreza.

El rechazo contra Dina Boluarte crece, pero también hay gente que la odia, que la detesta, gente que llora a sus muertos, gente que se siente traicionada por sus palabras llenas de mentiras. Hoy sus hijos putativos quisieran gritarle a la cara que renuncian a ella, porque ella no piensa en renunciar. Su renuncia le significaría no más cirugías, no más Rolex, no más vestidos de diseñador, no más joyas y no más desfalco. Es decir,  regresará a una vida insignificante sin poder.

Con la primera mujer presidente del Perú, la historia se repite como tragedia, pero también como farsa. Esta autodenominada madre en realidad es una mala madrastra, que viene despilfarrando el dinero con la única finalidad de sostenerse en el cargo. Pero en esta ecuación es importante entender que esta farsa es sostenida por 130 congresistas que han preferido cuidar su cuota de poder, sus negociados, sus arreglos bajo la mesa a cambio de no vacarla. Sabemos que está asustada, que desde Palacio se consultan posibles asilos. Porque ella sabe que si deja la presidencia, seguirá los pasos y el destino del hombre que la llevó al poder: Pedro Castillo.

Por 16 meses hemos tenido que aguantar a una autodenomina madre del Perú, pero encima tenemos que soportar a nuestro tío Nicanor, el hombre del teje y maneje, el que corta el jamón y, para muchos, el presidente en la sombra. Un oscuro personaje que hoy se encuentra preso. Sin duda, el mal ejemplo viene de familia.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Mi madre, el fútbol y la vida

Lee la columna de Carlos Rivera

Avatar photo

Published

on

En el 2019 Diego Armando Maradona saludó al club de sus amores, Boca Juniors con estas palabras: “Sos como un beso de mi madre”. “Lo primero será darle un beso a mi madre” fue la promesa de Ronaldinho Gaucho luego de dejar la cárcel en Paraguay. En el documental Identidad dedicado a la selección peruana que jugó el Mundial Rusia 2018 la mayoría de jugadores entrevistados invocaban los recuerdos dedicados a sus progenitoras. Casi entre lágrimas repasaban esas motivaciones que tuvieron cuando solo ellas creían en sus vástagos. Fueron el impulso para vivir —y no quebrarse al fracaso— que tenían en esos sagrados nombres mientras defendían una camiseta o consolidaban sus carreras en cualquier parte del mundo.

En mi casa era costumbre salir a las chacras el jueves santo a traer llantén, eucalipto,tikil tikil que crecían en las acequias o muy cerca a los estanques. Desde los 6 años fui con mi abuela. Salíamos de madrugada para regresar antes de las diez de la mañana. Recorríamos varios lugares hasta que tuviéramos un atado digno de llevar al hogar. Mientras caminábamos ella me cantaba huaynitos de su tierra, rezongaba las travesuras cometidas, tenía un sinfín de historias de sus ancestros en Acomayo(tierra de la que hablaba con una triste nostalgia) me instruía a diferenciar el tiki tikil de alguna mala hierba que se le parece mucho. Yo cargaba un costalito y ella una manta. Todo el recorrido lo hacíamos a pie y en ayunas como una penitencia para ayudar a pagar los pecados que Cristo asumió por la humanidad. Cuando quería descansar, siempre ella tan noble, buscaba la sombra de un molle y yo pataccala me subía por sus ramas mirando estupefacto como las aguas bañaban algún sembrío y exhalaba el delicado viento sobre mi cara. Al llegar, a casa el abuelo salía a recibirnos, y mi madre sacaba las hierbas colocándolas en la mesa grande de la cocina: las limpiaba y dejaba listas para preparar los mates. Ella me curaba la papera con barro que sacaba del estanque y cuando me agarraba el “aire” (viento malo le decía ella) quemaba en el fogón un poco de ruda y me la pasaba caliente al cuello y luego ya podía mover mi cabeza sin ningún problema. Han pasado los años y mama Juana ya descansa en paz pero, como un ritual que conservo de ella voy cada semana al puesto  del mercado San Camilo y traigo las hierbas para preparar unos ricos matecitos por las noches que mi madre gusta tanto.

Mi mamá Marcelina trajo a mis ojos de niño varias cajas de revistas y libros para leer, ella me contaba historias desde muy niño; me mandaba con mi pelota al patio y con su voz imaginándome goleador como el gran Eduardo “Patato” Márquez. Me relató cómo lloraron con mi tío cuando niños oyeron el partido que nuestra selección de Cubillas, Sotíl y Chumpitáz, perdió bravamente contra el poderoso Brasil de Pelé en el Mundial de México 70. Lloriqueando dos niños regresaron a casa y mis abuelos no entendían porque la pena. 

Mi madre me enseñó a cuidarme de los peligros del colegio y los abusivos que nunca faltan. Peleó en mi escuelita con mi tutora para que no me llevaran a un centro de educación especial por mi retraimiento y no poder hablar en clase. Ella me llevó el primer día con mi cartapacio negro bien limpiecito y con unos zapatos relucientes. Zurcía mis pantalones y me preparaba la avena caliente con manzana o la rica polenta para que me vaya con el estómago lleno.

Cuando visitaban la casa alguna paisana de mi abuela, mi madre salía hacerle compañía y yo me ponía al pie de ella y mi madre me traducía del quechua al castellano discretamente lo que las honorables paisanas conservaban. Para mí era una fiesta de ritos y cantos.

Con ella empecé a ver películas en las madrugadas o nos quedábamos leyendo juntos a vela cuando los apagones se prolongaban por horas. Siempre le preguntaba por tal o cual actor y me revelaba sus ídolos como, Franco Nero, Alain Delon o Marcello Mastroianni. Luego de leer en las tardes sus revistas Vanidades o Selecciones me las dejaba a un costadito de mi mesita. Nunca me trajo soldaditos o carritos porque sabía que no me gustaban. Mi madre adoraba los circos y cuando podía nos esperaba a la salida de la escuelita llevándonos –junto a mi hermano- a la carpa que se instalaba frente al mercado de mi barrio. Hasta ahora adoro los payasos, sean humildes o de algún espectáculo sofisticado. Cuando llegamos a Aplao a trabajar en una hacienda, pudimos ver desde el camión donde viajábamos, anunciar la llegada de los Hermanos Fuentes Gasta con el número especial de King Kong.

Vimos en mancha de mañanita la final de voleibol de los Juegos Olímpicos de Seúl 88. Ella era hincha de Lucha Fuentes y juraba que no había otra jugadora más completa. Yo prefería a la zurda de oro, Cecilia Tait.

Con ella vi tres eliminatorias y renegamos juntos por tantas derrotas. El partido contra Nueva Zelanda lo vimos en familia. Apretando los dientes y nerviosos. Mi madre encomendó sus bendiciones a los jugadores implorando a su altar lleno de estampitas. Se volteaba, hacia contra con los dedos, seguía el relato y cerraba los ojos cuando el equipo rival llegaba a nuestra área. Ya luego de la victoria con los goles de Farfán y Ramos pude ver la sonrisa de mi madre como un pedazo de cielo, con sus cabellos blancos y su mirada de felicidad natural. Yo quería llorar en sus brazos. Afuera la gente festejaba con sus radios a todo volumen y prendían sus juegos artificiales. No salí. Me quedé tomando un tecito caliente junto a mis hermanos viendo la repetición de los goles. 

A veces se pone mal y los achaques de los años quieren torcer su voluntad. La veo levantarse por las mañanas luchando por la vida y acariciando a sus nietos y jugando con los animalitos que tenemos en casa. Tal vez no soy el hijo que ella quiso. No he triunfado ni tengo alguna fortuna por la cual sacar pecho y celebrar por todo lo alto. 

Eres mi barrio, las historias, un poema humano, un pedazo de las estrellas, el manjar que comíamos juntos, las primeras palabras que leí gracias a tu sacrificio. Eres sagrada y sencilla como las grandes cosas de la vida.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Grass, de Hong Sang-soo (2018)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Con mínimos recursos (factor ineludible, y no es voluntario, en las actuales circunstancias, si uno hace el tipo de películas que este director hace) se puede obtener -hay que decirlo- un resultado notable, sorprendente… ¡Qué ligereza, profundidad y encanto!

Blanco y negro sobrio y austero que aguza la percepción, decorado o locación limitada a un café y cercanos alrededores, casi como un pedacito de una ciudad de juguete; concentración -no menos sino más admirable que lo anterior- en personas ‘que abren su corazón’ o que ‘botan el alma por la boca’, que están enlazadas sentimentalmente y que a la vez, o por eso, también se confrontan; mayormente sentadas, mayormente en pareja, en principio con más planos de perfil o medio perfil que de frente, con zoom in que intensifica la mirada de la acción, y la acción es la conversación, pero entonces, atención: a los tonos de voz, los semblantes, los gestos, el ir y venir de las palabras, las extensiones e intenciones de los silencios.

¿Unas actuaciones que de tan naturales que se confunden con la vida? O que se unen a la vida, ya que ¿por qué cine y vida tendrían que ser (tan) diferentes? ¿Unos actores tan bien entrenados que solo parecen personas? ¿Unas personas que (que no sin un director) son actores para examinar mejor el misterio de las personas?  

Y de qué se trata. De emociones amorosas, de afectos desde sexuales hasta fraternales. Lo que se dice en una voz en off en la película lo reformularé a mi manera. ¿Y qué somos? En una palabra. Emociones. Sí, incluso lo trivial, lo insignificante, profundamente sentido. En el centro, en la base, están las emociones. Y poco más.

Grass evoca -y no solo por el fondo musical clásico del pequeño café donde se producen los encuentros- el decorado construido dentro de los estudios, cosa curiosa porque el presupuesto para películas como ésta es muy modesto. Y encima, con un homenaje final a las locaciones mismas. ¡Qué gracia! ¡Como en un musical! 

La joven que escribe en su laptop; tenaz observadora de personajes que podría estarse inventado o que podrían ser reales o que podrían ser una bonita mezcla de ambas cosas. Pero son emociones; lo que importa es que ‘sean lo que sean’ están vivos.  

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

“La loca de la escoba”

Lee la columna de Raúl Villavicencio

Avatar photo

Published

on

Por Raúl Villavicencio

“Ahí viene la ‘gringa’ loca. Viene con su escoba desde el horizonte”, decían los lugareños cuando veían pasar a Viktoria María Reiche Neumman. Para los que no la conocían solamente era una mujer que deambulaba día y noche por las pampas de Nazca, siempre cargando en una mano un cesto donde llevaba sus herramientas de medición y en la otra su escoba con la que barría las arenas depositadas durante siglos.

La bautizaron como “la bruja” por su peculiar vestimenta, y es que ella, en ese momento de su vida, había encontrado la razón de ser que durante muchos años había buscado en diferentes partes del mundo. Se había obsesionado tanto con los misterios de unas líneas que habían permanecido ocultas durante siglos que llegó a descuidarse de su apariencia y también de su alimentación. Y es que esas líneas, ubicadas a unos 400 kilómetros de Lima, solamente pueden ser visibles desde las alturas.

Los cronistas e historiadores pensaban que esas extrañas figuras se trataban de carreteras, pero no fue hasta que el antropólogo estadounidense Paul Kosok las definiera como un gigantesco calendario y mapa astronómico. Fue aquel científico que contrató como asistente María Reiche, que optó por quedarse a vivir en el Perú desde 1937. Desde esa fecha no volvió a regresar a su natal Dresde, en Alemania.

Fue en 1941 donde por primera vez María Reiche apreció en toda su magnitud esas figuras que para la gran mayoría solo eran simples surcos en la tierra.

Tras el retorno de Kosok a su país ocho años después, María se había quedado completamente sola en una empresa que solo ella sabía que el tiempo le daría la razón. Y no se equivocó.

Ella dedicó gran parte de su vida en publicar artículos, tocó infinidad de puertas en búsqueda de financiamiento, hasta que a base de perseverar durante tantos años los lugareños y autoridades empezaron a voltear la mirada a esas extrañas líneas. Pasó cerca de 50 años luchando para que la comunidad científica tome en cuenta esa maravilla olvidada en el desierto de Nazca.

Falleció a los 95 años y su ausencia se va sintiendo cada vez más con el pasar de los años, pues el polvo y la indiferencia nuevamente viene ocultado esas enigmáticas líneas.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending