Política
El Datazo: El plan para tumbarse al Premier Guido Bellido
Lo último de la coyuntura política de manera resumida.

SORPRESAS EN EL EJECUTIVO
Días antes de la presentación del gabinete que dirige Guido Bellido, este tuvo una reunión con Pedro Castillo y Francisco Eguiguren en su residencia. En este cónclave de alto nivel, también apareció Vladimir Cerrón, quien cuestiono la presencia de Eguiguren, a la sazón, ex ministro de Ollanta Humala y muy cercano a Verónika Mendoza. Asimismo, cuestionó las declaraciones del actual ministro de Justicia, el sanmarquino Aníbal Torres, quien se había referido a él en los medios en días pasados. En esta reunión se analizaba la posibilidad de la renuncia de Guido Bellido como primer ministro, alternativa que no fue del agrado de Vladimir Cerrón quien, por el contrario, insistió en que Pedro Castillo había llegado al poder por el trabajo político que había realizado Perú Libre y que se debía respectar ese vínculo. Otro de los asistentes fue Roger Nájar —mano derecha de Cerrón, que dirige los lineamientos políticos en el Congreso junto con Valdemar Cerrón—. Los allegados a Cerrón enfatizaron que solo manejaban cuatro ministerios y que no se estaba siguiendo el plan político de su partido. La Reunión se desarrolló entre gritos y reclamos que motivaron a que Eguiguren se retirase sin que se llegara a ningún acuerdo… CERRÓN INSISTIA EN LA PERMANENCIA DE GUILLERMO BELLIDO EN EL PREMIERATO Y PEDÍA MAS CUPOS DE LOS MIEMBROS DE SU PARTIDO PARA OCUPAR LAS PLAZAS MINISTERIALES.
SORPRESAS EN EL EJECUTIVO I
El principal reclamo de Vladimir Cerrón a Pedro Castillo era la interferencia política que había tenido Verónika Mendoza y su grupo caviar en el gobierno, en el entendido de que toda participación en el círculo más próximo al poder debería ser exclusivamente para gente de su partido —razones no le faltan para reclamar espacio para la gente del partido con el cual Castillo llegó al poder. Es más, tanto en la segunda vuelta como en los primeros días del gobierno de Castillo, Cerrón se enfrentó a la caviarada para hacer respetar su espacio—. Así las cosas, la presencia de Francisco Eguiguren estaría de más, lo cual explica el malestar del líder huancaíno. Al final, de la reunión no se llegó a ningún acuerdo. Fuentes palaciegas nos comentaron –a raíz de la publicación del portal SUDACA, que hizo publica esta reunión— que dicho cónclave se había producido y que sí se produjeron roces entre la gente de Cerrón y el representante de Verónika Mendoza. Según el portal SUDACA, la lideresa de la izquierda llamó a Bellido el día lunes y le dijo que ella lo apoyaba, por lo que las aguas se calmaron, pero el ataque en las sombras seguía adelante… EL ÚNICO QUE PUDO LOGRAR QUE LA IZQUIERDA SE UNIERA FUE ALFONSO BARRANTES, AUNQUE TIEMPO DESPUÉS ESTA SE FRACCIONÓ. LA IZQUIERDA SIEMPRE SE HA DISPERSADO EN MÚLTIPLES FACCIONES, Y LO QUE PASA HOY CONFIRMA ESA TENDENCIA HISTÓRICA.
SORPRESAS EN EL EJECUTIVO II
Es por eso que nos llama la atención la denuncia que habría presentado la congresista de Avanza País Patricia Chirinos, quien dice que Guido Bellido la faltó de palabra —este hecho se habría producido durante la presentación del gabinete ante el Pleno del Congreso—. Nos preguntamos ¿por qué no lo denunció en ese momento y, por el contrario, esperó a la semana siguiente para hacerlo? Sabemos que en política no hay coincidencias. Resulta, por tanto, curioso que ahora toda la oposición política en el Congreso pida la cabeza del premier e incluso se esté proponiendo citar a Bellido a la comisión de Ética del Congreso para que sea amonestado o sancionado. Creemos que este es un ardid interesante que prepara un sector de la oposición para que caiga Bellido y así ellos apoderarse del Ejecutivo… AL SER AMONESTADO O SANCIONADO, GUILLERMO BELLIDO TENDRÍA QUE PRESENTAR SU RENUNCIA —NO LE QUEDARÍA OTRA ALTERNATIVA—, RAZÓN QUE DARÍA LUGAR A LA RENUNCIA DE TODO EL GABINETE EN PLENO.
SORPRESAS EN EL EJECTUTIVO III
Con la caída de Bellido, el rumbo político del Gobierno estaría en la línea del centro y sería nombrada Verónika Mendoza (o alguien de su entorno) como primer ministro. Para sorpresa de muchas de nuestras fuentes, nos informan que quien estaría buscando ceñirse el fajín ministerial sería Yonhy Lescano —este habría pedido, nada más y nada menos, que la cartera de Transportes y Comunicaciones—. Otro de los que ingresaría al gabinete seria Daniel Salaverry —en la cartera de Vivienda y Construcción—. Los que no serían cambiados por nada del mundo serian Aníbal Torres quien se mantendría en la cartera de Justicia (a pedido expreso del propio Pedro Castillo) y Dina Boluarte (que es la primera vicepresidenta). Los demás ya no serían ministros y caerían por errores propios… MUCHOS DE ELLOS SERÁN INVESTIGADOS Y, FINALMENTE, TERMINARÁN OLVIDADOS EN EL TIEMPO.
LAS CONTRADICIONES DEL CONTRALOR NELSON SCHACK
En el 2019, en el hemiciclo Raúl Porras Barnechea del Congreso de la República, el actual Contralor de la Republica Nelson Schack realizó una exposición en la que se le escuchó decir claramente que “(…) que en la administración pública se pueden contratar a los amigos, porque uno ya los conoce y saben como trabajan (…)”. Sin embargo, en días pasados, en una entrevista a un diario local declaró en el sentido de que “(…) No se debe nombrar a funcionarios por amistad (…)”, en alusión a lo que viene pasando en el Ejecutivo. Desde esta columna hemos denunciado —con pruebas y en varias ocasiones— que la actual Contraloría está llena de funcionarios que son allegados al actual Contralor. Es más, incluso la ex funcionaria que estuvo involucrada en las compras “raras” de material contra la pandemia era amiga de Shack Yalta, así como de su amiguísimo, el famoso sugar daddy Luis Miguel Iglesias —a quien también lo denunciamos por presentar un título académico trucho de una universidad cuestionada por vender grados académicos al peso—. En otras palabras, Nelson Shack pretende vernos la cara de idiotas o qué, pues tiene varias denuncias en el Congreso y sabemos que hasta nombró a familiares de ex congresistas para congraciarse con ellos —eso ha sido denunciado en varias ocasiones, en otros medios—. Entonces ¿en qué quedamos, Nelson? ¿Contradicciones o nerviosismo señor Schack?… EL PROPIO SINDICATO DE TRABAJADORES DE SU INSTITUCION Y FUNCIONARIOS DE CARRERA QUIEREN SU CAMBIO. SU FAMOSO CONTROL PREVIO NO SIRVE DE NADA. YA NOS ENTERAMOS QUE ESTE AÑO RENUNCIÓ AL BONO DE PRODUCTIVIDAD PORQUE LE HICIMOS CARGA MONTÓN. HÁGALE UN FAVOR AL PAÍS: RENUNCIE. USTED DEBE IRSE.
FISCALÍA DENUNCIA AL CONTRALOR NELSON SCHACK POR EL PRESUNTO DELITO DE NOMBRAMIENTO ILEGAL
Tanto habla el actual contralor Nelson Schack de moralidad y de lucha contra la corrupción, y ahora resulta que él tiene una investigación que le ha abierto la Fiscalía de la Nación por el supuesto nombramiento ilegal de dos de sus funcionarios. Quien presentó la denuncia es el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la CGR, argumentando que el titular de la Contraloría habría contratado de manera irregular a dos trabajadores. Después de la investigación que realizará el Ministerio Público, esperamos por el bien de esta institución que se llegué a conocer la verdad sobre este y varios temas que afectan a esta prestigiosa institución…. QUE EL PODER JUDICIAL Y EL CONGRESO ACTÚEN INMEDIATAMENTE ANTE ESTOS HECHOS.
¿POR QUÉ NO SE TRAMITAN LAS DENUNCIAS CONSTITUCIONALES CONTRA NELSON SCHACK?
Desde que asumió como Contralor, Nelson Schack fue denunciado constitucionalmente ante el Congreso como corresponde por diversas causas. Curiosamente, la hermana de una ex congresista que se rasga las vestiduras argumentando honestidad y que, sin embargo, se reunía con Vladimiro Montesinos, fue nombrada como funcionaria en la Contraloría y, por coincidencia, esa denuncia jamás se ventiló y ni siquiera se trató de ver en la sub comisión de Acusaciones Constitucionales. ¿Coincidencia? Los que estamos en política sabemos que no existe coincidencias. Incluso un programa periodístico denunció compras extrañas en la Contraloría, procesos que llevaban la firma del Contralor autorizando dichas adquisiciones. Sin embargo, nadie en el Congreso anterior hizo nada al respecto. ¿Es que acaso no hay suficientes pruebas cómo para realizar una investigación?… SI QUEREMOS LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN, NO SOLO DEBEMOS TENER HERRAMIENTAS NECESARIAS Y SIUFICIENTES, TAMBIÉN EL ELEMENTO HUMANO QUE ES MUY IMPORTANTE. ES HORA DE INVESTIGAR A NELSON SCHACK.
FAMILIA DE EX POLICÍA QUE FUNGÍA DE RESGUARDO DE VLADIMIR CERRÓN FUE BENEFICIADA CON CONTRATOS CUANDO ÉSTE ERA GOBERNADOR REGIONAL
En días pasados la prensa independiente denunció que Vladimir Cerrón, a pesar de no tener un cargo público, contaba con resguardo policial. Dicho efectivo fue identificado como el suboficial Carlos Zárate Villalobos —asignado por su comando para ser resguardo del gobernador regional de Junín— y que, incumpliendo sus órdenes, se encontraba en Lima. Por si eso fuera poco, en una investigación que se ha realizado a la familia del suboficial se ha descubierto que, por ejemplo, su hijo menor fue beneficiado con contratos en el gobierno regional que presidía Cerrón y que la esposa del policía habría recibido la buena pro para suscribir contratos de construcción por S/1,5 millones de soles. Además de esto, también se ha podido descubrir que el suboficial Zárate recibió 26,000 soles adicionales por parte del Gore que dirigía Vladimir Cerrón…. TODA UNA JOYITA EL SUBOFICIAL ZÁRATE VILLALOBOS. POR ESTOS HECHOS DENUNCIADOS YA DEBERÍA ABRIRSELE UN PROCESO DISCIPLINARIO Y PASARLO AL RETIRO.
FISCALÍA SOLICITA 16 AÑOS DE CÁRCEL PARA VLADIMIR CERRÓN
En una nueva denuncia que ha presentado la Fiscalía por la construcción del Hospital “El Carmen” en Junín —en donde se invirtieron 153 millones de soles, obra que no se encuentra habilitada para su uso— se ha solicitado una condena de 16 años para Vladimir Cerrón y sus supuestos cómplices en los delitos denunciados. Como medida preliminar, la Fiscalía pidió la prisión preventiva de Cerrón por 35 meses —hecho que habría puesto furioso al líder de Perú Libre—, por lo cual ahora no figuretea mucho en los medios de comunicación… HAY VARIAS DENUNCIAS POR CORRUPCIÓN CONTRA CERRÓN Y SU ENTORNO INMEDIATO. PARECE QUE SU SUERTE ESTÁ ECHADA. ESPERAMOS QUE, DE SER CIERTO, SE LE APLIQUE TODO EL PESO DE LA LEY.
NUEVAS PRUEBAS COMPROMETEN A EX CONGRESISTAS DE ACCIÓN POPULAR POR EL CASO DE LA HOY PRESA, EX ALCADESA NINA GARNICA
La Fiscalía cree que la ex alcaldesa de San Juan de Miraflores Nina garnica y su pareja Walter Huamán habrían acumulado 10 millones de soles como consecuencia de los delitos que les son imputados, como supuestos cobros de cupos, coimas y malos manejos en perjuicio del Estado. Pero eso no es todo. Estaría demostrado, por ejemplo, el apoyo que se le dio al ex congresista Edmundo Del Águila cuando postulaba en las elecciones internas del partido. No solo el apoyo habría sido monetario sino también con recursos de la municipalidad. Como se sabe, el “novio” de la ex alcaldesa es primo del ex dirigente de Acción Popular y éste habría influido en la postulación de Nina. Otro de los comprometidos sería el ex congresista Rolando Ruiz, quien contrató a Walter Huamán a cambio de que su hija sea, a su vez, contratada como subgerente de imagen de la municipalidad… ESTOS HECHOS SON MUY GRAVES, PUES HAY DENUNCIAS CONTRA LOS ALCALDES DE JESUS MARIA, SAN LUIS, SURCO, RIMAC, SAN MARTIN DE PORRES, SAN ISIDRO Y DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA, TODOS REPRESENTANTES DE ACCIÓN POPULAR. ¿QUÉ HACE O DICE LA DIRIGENCIA AL RESPECTO? HASTA AHORA NADA. Ni YONHY LESCANO NI ALFREDO BARNECHEA SE HAN PRONUNCIADO AL RESPECTO.
MARTÍN VIZCARRA INGRESA AL CONGRESO DE VEZ EN CUANDO. ¿QUÉ ESTARÁ TRAMANDO?
El siempre bien informado periodista Martin Hidalgo publicó esta semana en tuiter que al ex presidente Martín Vizcarra le gusta visitar a su ex secretaria general Mirian Morales, quien trabaja en el despacho de la congresista de Somos Perú Yorel Alcarraz Agüero. Como sabemos, el suspendido ex presidente Vizcarra está sin trabajo, razón por la cual estuvo pidiendo al Poder Judicial permiso para ir a trabajar a Moquegua. Durante las visitas a la abogada Miriam Morales en el Congreso, ambos deben sentirse algo extraños, toda vez que tienen un ambiente muy pequeño, comparado con toda la privacidad y el amplio espacio que tenían para ambos en la casa de Pizarro… ESTAREMOS REVISANDO LOS PROYECTOS DE LEY QUE PRESENTA LA CONGRESISTA ALCARRAZ, PARA EVALUAR SU CONTENIDO. EN EL CONGRESO SE TRABAJA, ABOGADA MORALES, SE TRABAJA.
EL ABOGADO CHERO RESULTÓ SER UN LECHERO
Félix Inocente Chero Medina es un abogado que dicta clases en la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque y parece que es muy amigo del actual ministro del Interior Juan Carrasco —deducimos esto a raíz de su nombramiento—, pues resulta que tiene una sentencia en el Décimo Juzgado Penal en delitos de corrupción en la ciudad de Lambayeque y, no obstante eso, ha sido nombrado como director general de la Defensoría de la Policía… REALMENTE LOS NOMBRAMIENTOS EN LOS MINISTERIOS NO TIENEN LOS FILTROS NECESARIOS Y CUALQUIERA CON UNA SENTENCIA ESTÁ BIEN SENTADO RECIBIENDO UN SUELDO DEL ESTADO. ESPEREMOS QUE EL CONGRESO CITE AL MINISTRO Y LE PIDA EXPLICACIONES AL RESPECTO.
BANCADA ACCIOPOPULISTA MOLESTA CON YONHY LESCANO
Si bien es cierto que Yonhy Lescano postuló como candidato de Acción Popular a la Presidencia de la República, nos comentan nuestras fuentes que no todos estarían con él apoyándolo como asesor del vocero de la bancada —hoy en cuarentena por encontrarse enfermo de Covid—, pues resulta que Lescano, creyéndose aun congresista y candidato, da declaraciones como si fuera representante del partido y no aclara que lo hace a título personal. Es más, Yonhy Lescano acude a la PCM con alcaldes de Puno y Cusco, todo ello sin autorización de ningún congresista, a sabiendas de que dichas diligencias no están dentro de sus funciones. No sabemos si realmente cumple un horario normal de oficina. Habría que investigar… YA POR LO PRONTO NOS COMENTAN QUE EN LA BANCADA ESTÁN PENSANDO CAMBIAR AL VOCERO, PARA QUITARLE A LESCANO CIERTOS AIRES.
JOHN SABA —EX ASESOR DE MANUEL MERINO— TRABAJA HOY EN EL CONGRESO
El portal Réplica.pe hace una descripción íntegra de quién es John Saba —un abogado que, según el portal, tuvo la suerte de conocer al ex congresista y presidente Manuel Merino— para que su destino mejorará como por arte de magia. Es así que después de trabajar con él hasta el 2016 en el Congreso, pasó a trabajar como coordinador parlamentario de la Contraloría General de la República cuando ésta era manejada por el hoy impresentable Edgar Arnold Alarcón Tejada. Saba —que solo tenía la experiencia de haber servido como un cargador de maletines de sus jefes de turno— y que usaba su título de abogado solo como adorno de una pared, trabajó con el muy cuestionado ex contralor. Después laborar como asesor político de Merino de Lama en la Presidencia del Congreso, y acompañarlo luego en su breve aventura en Palacio de Gobierno, nos comentan que se distanciaron, pero John Saba mantuvo amistad con el ex congresista Aron Espinoza, quien promovió la candidatura de su esposa, la hoy congresista Digna Calle, la cual salió electa. Nos imaginamos lo pobre que será la producción de proyectos de ley de la congresista de Podemos Perú teniendo a tamaño asesor. Por lo pronto, la congresista ha presentado seis proyectos de ley (haremos un seguimiento de cada uno)… ¿HABRÁ SABA PARA RATO? SABEMOS QUE ANDA ESCONDIDO, PORQUE COMO ABOGADO NO GANARÍA EL SUELDO QUE PERCIBE EN EL CONGRESO. LE ESPERA UN TRISTE FINAL.
Política
Juan José Santiváñez, el ‘guardaespaldas’ preferido de Dina Boluarte
Asesor desde los tiempos de Martín Vizcarra, abogado permanece siempre al lado de Dina Boluarte, pero ahora quiere pasar de manera desapercibida.

Durante el gobierno del vacado expresidente Martín Vizcarra, allá en el 2018, Juan José Santiváñez Antúnez, abogado de profesión, se desempeñaba como jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio del Interior (Mininter) hasta marzo del año 2020 cuando se reveló que había defendido a varios policías acusados de corrupción y extorsión.
Cuatro años después, en abril, volvió a trabajar en el Estado esta vez como viceministro de Orden Interno del Mininter, ya durante el mandato de Dina Boluarte; un mes después la mandataria lo nombraría como titular de dicha cartera tras la salida de Walter Ortiz. Hasta el momento, Santiváñez ha sido el ministro que se ha mantenido más tiempo en dicho portafolio (11 meses, del 16 de abril del 2024 al 21 de marzo del 2025) hasta que el Congreso votó a favor de su censura.
Desde ese entonces, Santiváñez se ha mantenido siempre dentro de la órbita de la jefa de Estado, es así que el pasado 17 de abril fue designado por la mandataria como jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental del Despacho Presidencial, ganando por ello la suma de 17,568 soles, según resolución n.° 024-2025-DP/SGDP. Ese despacho tiene como objetivo principal asesorar y centralizar información clave proveniente del Ejecutivo, otros poderes del Estado y diversas instituciones. Un puesto hecho como anillo al dedo para el ferviente exministro defensor de Boluarte.
Sin embargo, eso no es todo. El 6 de mayo del año en curso, el abogado penalista ocupa un nuevo cargo dentro su ministerio preferido, siendo designado como parte del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), de acuerdo a la Resolución Suprema n.° 069-2025-IN, firmada por Dina Boluarte y el entonces titular del Interior Julio Díaz Zulueta.
Cabe precisar que Santiváñez no percibe doble remuneración. Por su cargo en el Despacho Presidencial gana 17,658 soles y en la Sucamec percibe dietas correspondientes a cada sesión del Consejo Directivo.
Es así que cuestionado exministro ahora ya no necesita exponer su rostro ante la atenta mirada de la prensa, sino que permanece, por decirlo de alguna manera, un paso atrás de la jefa de Estado, ni tan cerca ni tan lejos, esperando el momento oportuno para dar su punto de vista en algún tema coyuntural o para mover sus hilos dentro de la Policía. En tanto, la mandataria no se cansa de defender a uno de sus ‘soldados’ más leales, apuntando el dedo contra esos “enemigos de la patria” o esa “fuerza oscura” de los “caviares” que solo quieren ver en el suelo a ella y todos sus ministros.

Política
Dina Boluarte obligó a alcaldes distritales venir a Lima para mejorar su imagen [VIDEO]
Mandataria coaccionó a muchas autoridades para firmar acuerdo que fácilmente se podía hacer desde las oficinas provinciales del programa Llamkasun Perú.

El jueves 15 de mayo, más de 140 alcaldes distritales, provenientes de recónditos lugares de Puno, La Libertad, Cusco, o Apurímac, tuvieron que viajar alrededor de 24 horas o más hacia la capital para asistir de manera presencial a Palacio de Gobierno con la presidenta Dina Boluarte y firmar un convenio a favor de sus distritos; en caso de no hacerlo o no asistir, tal beneficio del Estado les sería rechazado.
Es así que 144 alcaldes se vieron forzados a venir a Lima, gastando su tiempo y dinero (dinero que le es escaso porque sus distritos se encuentran en pobreza extrema) para satisfacer los caprichos de la mandataria, así lo reveló este último domingo el dominical ‘Punto Final’.
Es bien conocido que la jefa de Estado lo que le sobra en cirugías le falta en aprobación, y durante la firma del convenio del programa Llamkasun Perú (Trabaja Perú) quiso tomarse una fotografía institucional junto a los burgomaestres para demostrar que ese centenar de autoridades la vienen apoyando. Nada más alejado de la realidad.

En el reportaje del citado medio se indica que esos acuerdos bien podían celebrarse en las oficinas regionales del programa, pero este año se les exigió la presencia de todos los alcaldes distritales para complacer a la mandataria.
“Imagínese que tenemos que venir para poder firmar cuando se puede hacer en el mismo Huánuco. Si no vengo, se pierde todo. Uno viaja pudiendo perder la vida. Además, la parte económica ¿quién subvenciona? Yo vengo de un distrito pobre que está en último lugar en la crisis estructural”, manifestó uno de los indignados alcaldes distritales de Huánuco que para colmó llegó tarde a la ceremonia debido al terrible tráfico vehicular.
Lo peor de todo es que esos papeles que les hicieron firmar a los alcaldes en Palacio de Gobierno carecen de validez porque solo se trata de escaneos; los documentos oficiales ya habían sido firmados con días de anticipación, pero la presidenta Boluarte quería hacerlos venir de tan lejos para crear la impresión de que todos ellos la estaban apoyando.
El dato:
La jefa del programa Llamkasun Perú es Jessica Tumi, y es militante del partido Alianza para el Progreso, liderado por César Acuña. Cuando se le preguntó el verdadero motivo de la presencia de todos esos alcaldes contestó que se trataba de “proyectos de inversión” y que la invitación no era obligatoria.
Política
Dina Boluarte en el Vaticano: más de 60 mil soles para una foto y una sarta de mentiras
Mandataria no quería soltar la mano del sumo pontífice, imaginando que él también respondería de manera efusiva.

Se salió con la suya. Mientras millones de peruanos aún dormían, a primeras horas del último domingo se realizó la misa de inicio del pontificado de León XIV. En la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, cientos de autoridades eclesiásticas, reyes, políticos, y familiares del santo padre acudieron para ver la entronización del papa.
Entre los asistentes se encontraba la presidente de la República, Dina Boluarte, quien fue acompañada de una delegación de tres personas que le costó a todos los peruanos US$ 17,613.58, todo para que la jefa de Estado consiga posar junto al sumo pontífice por un corto tiempo.
Desde la cuenta oficial de Presidencia del Perú se describió el momento entre Boluarte con el papa León XIV como una “audiencia extraordinaria”, pero se trató de un encuentro tal vez forzado por la mandataria con el papa, pues las reuniones oficiales suelen realizarse en el despacho papal.


Ya en la misa para la entronización del papa, la autodenominada “mamá de todos los peruanos” pasó a saludarlo junto a las demás autoridades. En algunos casos, el papa se mostraba más emocionado de recibir a sus familiares y algunos mandatarios, a los cuales les daba un fuerte apretón de manos, una cálida sonrisa y hasta un abrazo reconfortante; pero con la mandataria peruana fue un saludo distante y meramente protocolar, tal vez recordando que las manos de la chalhuanquina se encuentran manchadas de sangre por las muertes durante las protestas, así como por no hacer nada para evitar las matanzas en las minas de La Libertad y Arequipa; en cambio, Boluarte Zegarra sostenía fuertemente la mano del papa, como queriendo prolongar más de lo debido el encuentro.

Cuesta creer que Boluarte y su delegación viajaron al Vaticano solo para forzar una instantánea con el papa peruano-estadounidense, como intentando buscar la validación ‘sagrada’ de la figura más importante hacia la mandataria, tal vez tratando así de subirle su aprobación que ahora bordea el 2 %, según la última encuesta de Datum.
Ni siquiera en ciudad del Vaticano la presidenta peruana se le ablandó el corazón teniendo la deferencia de responder las preguntas de la prensa nacional, y como de costumbre pasó de largo hacia su vehículo.
Política
La apuesta del Gobierno por ‘energías renovables’ con bandera china
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció que la inversión china es bienvenida y destacó que el Perú continuará impulsando iniciativas orientadas al uso de energías renovables (RER), como el Hidrógeno Verde, para el desarrollo de la generación eléctrica.

Mientras el discurso oficial celebra la “transición energética” y el impulso a las energías renovables (RER) en el Perú, lo que no se menciona con la misma claridad es quién está detrás de esa inversión y cuáles podrían ser sus verdaderas implicancias. La reciente aprobación de una adenda que eleva a casi 500 millones de dólares la inversión de la empresa china Hydro Global Perú —socia de China Three Gorges— en la central hidroeléctrica San Gabán III, revela cómo el lobby energético chino avanza a paso firme bajo el manto de la sostenibilidad.
Se consuma lobby chino
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, ha saludado la participación china en estos proyectos, destacando el supuesto potencial del país en energías limpias (RER), como el Hidrógeno Verde. Pero más allá del entusiasmo por captar capital foráneo, surgen serias dudas sobre el verdadero beneficio de este tipo de inversiones para el Perú.
La Resolución Ministerial Nº 480-2024-MINEM/DM, refrendada por el ministro Montero Cornejo, establece que, con fecha 12 de diciembre de 2024, se culminó la suscripción de la segunda adenda de modificación del contrato de inversión tras gestiones realizadas entre la empresa concesionaria y ProInversión.

San Gabán III es presentado como un símbolo de progreso y cooperación bilateral. Sin embargo, poco se dice sobre el impacto ambiental de construir una hidroeléctrica de 205.8 megavatios en una zona rica en biodiversidad como Carabaya, Puno. Tampoco se discute con suficiente profundidad la pérdida de soberanía energética cuando un país extranjero —con intereses geoestratégicos claros como China— controla buena parte de la generación eléctrica a través de empresas concesionarias.
Por su parte, Zhu Hongbing, presidente internacional de China Three Gorges, socia de Hydro Global, afirmó que continuarán invirtiendo en proyectos eléctricos, basados en fuentes limpias, promoviendo el uso de energía sostenible para la población, siendo el Perú, el país donde ejecutarán la mayor inversión.
“San Gabán III es el fruto del memorándum energético firmado entre China y Perú, lo que fortalece las relaciones bilaterales entre ambos países y contribuye a la creación de empleo local, dinamizando su economía y aportando conocimientos en nuevas tecnologías”, expresó el empresario asiático Zhu Hongbing.

La llamada “energía verde” se convierte así en una etiqueta políticamente correcta para justificar megaproyectos que, aunque no queman combustibles fósiles, sí generan impactos sociales, alteraciones en los ecosistemas y dependencia tecnológica. En nombre del desarrollo sostenible, se permiten adendas contractuales, modificaciones de cronogramas y aumentos presupuestarios sin mayor escrutinio público.
La narrativa del “hidrógeno verde” y la inversión en renovables sirve más como un recurso discursivo que como una verdadera política de transformación energética con enfoque descentralizado y equitativo. Mientras las grandes hidroeléctricas reciben toda la atención y el dinero, poco o nada se hace por democratizar el acceso a la energía en comunidades aisladas, ni por fortalecer fuentes renovables de pequeña escala que podrían empoderar a la ciudadanía y reducir conflictos sociales.

Detrás del discurso limpio de las RER, a la que se sumaron algunos congresistas lobistas y dos exviceministros de Energía y Electricidad, respectivamente, se esconde una realidad compleja donde la sostenibilidad se usa como excusa para beneficiar a grandes corporaciones extranjeras. Y el Perú, una vez más, parece entregarse con los ojos cerrados.
Política
Viaje al Vaticano: el gasto innecesario de Dina Boluarte y el gobernador de Lambayeque
Tres funcionarios del Despacho Presidencial acompañarán a la presidenta Dina Boluarte en su viaje al Vaticano. También integran la comitiva el gobernador regional de Lambayeque y cuatro consejeros. Solo el traslado del equipo presidencial costará al Estado 65 mil soles.

Mientras miles de peruanos enfrentan una de las peores crisis económicas de los últimos años, la presidenta Dina Boluarte se alista para un viaje al Vaticano, acompañada de una llamativa comitiva que ha despertado críticas y cuestionamientos. El motivo oficial es la entronización del nuevo Papa, León XIV, pero el verdadero debate está en el gasto que esta visita representa para el Estado, en medio de tantas urgencias nacionales.

Según documentos oficiales, Boluarte Zegarra no irá sola. Tres personas del Despacho Presidencial la acompañarán: Enrique Vilchez Vilchez, secretario general; Carmen Giordano Velásquez, asesora técnica conocida por su aparición como testigo en el escándalo del Rolex; y Karin Díaz Cruzado, suboficial técnico de la Policía Nacional (PNP), designada como parte del personal de seguridad. Solo el costo del viaje de este grupo supera los 65 mil soles. Pero eso no es todo.
Gobernador de Lambayeque hará turismo en Roma
De forma inesperada, también viajarán el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Luis Pérez Flores, y cuatro consejeros regionales: Ricardo Lara Doig, Gustavo Espinoza Soto, Víctor Orosco Nunton y Sujeily Camacho Fernández. ¿Cuál es el motivo? Según el Consejo Regional, asistirán a la misa de inicio del pontificado y entronización del nuevo Papa, en la Plaza San Pedro del Vaticano. No queda claro qué aporta su presencia ni qué beneficios traerá este viaje a la región lambayecana.
Los gastos de estos funcionarios tampoco son menores. Cada uno recibirá $2,160 por concepto de viáticos (540 dólares por día) y $4,977 para pasajes. Es decir, solo en este grupo de Lambayeque el Estado gastará más de 35 mil dólares. Todo esto, en una región que sufre por la falta de agua potable, hospitales colapsados y calles destruidas por las lluvias.
Este tipo de viajes parecen más una excusa para el turismo diplomático que una gestión responsable de los recursos públicos. Mientras millones de peruanos hacen malabares para llegar a fin de mes, las autoridades viajan cómodamente al extranjero con el dinero de todos, sin rendir cuentas claras de los resultados de esas visitas.

La situación es aún más preocupante si se considera que ni Boluarte ni los miembros de su comitiva tienen un rol relevante en la ceremonia del Vaticano. No participan como representantes de un país invitado especial, ni tienen previsto firmar acuerdos bilaterales o sostener reuniones de alto nivel. Simplemente van a “asistir” a una misa, algo que bien podrían seguir por televisión, como lo hará la mayoría del mundo.
El mensaje que este viaje envía es indignante: mientras el país enfrenta crisis por corrupción, inseguridad y pobreza, sus autoridades se dan el lujo de pasear por Europa con dinero público. La desconexión entre el Gobierno y la realidad de los ciudadanos es cada vez más evidente. Y lo más grave: ya ni siquiera se esfuerzan por disimularlo. Este viaje no solo es un despilfarro, es una burla para todo el país.
Política
Nuevo escándalo en EsSalud: Contraloría detecta designaciones sin perfil idóneo
Investigación de Contraloría reveló que funcionarios de Recursos Humanos de EsSalud contrataron irregularmente a cinco directivos sin cumplir el perfil de SERVIR, entre ellos al exministro del Interior Dimitri Senmache, afectando la gestión pública. El órgano de control recomendó la denuncia penal por presuntos delitos contra la administración pública.

Una reciente investigación de la Contraloría General de la República ha puesto en evidencia serias irregularidades en las contrataciones de altos funcionarios dentro del Seguro Social de Salud (EsSalud). El informe de Control Especifico n.° 075-2024-2-0251-SCE, elaborado por el Órgano de Control Institucional (OCI) de la entidad, revela que al menos cinco personas fueron designadas en cargos directivos en la sede central y en la red prestacional Rebagliati del Seguro Social de Salud, sin cumplir con los requisitos establecidos por la normativa vigente, especialmente con lo dispuesto por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR).

Los hechos descritos no son menores. Según el informe, de acuerdo al Plan de Control 2024 del OCI, estos nombramientos afectaron el correcto funcionamiento de la administración pública al incumplirse los criterios de meritocracia, transparencia e idoneidad que deben regir el acceso a cargos públicos de alta responsabilidad. Más aún, se sugiere la posible comisión de delitos como Falsedad Genérica, Negociación Incompatible y Aprovechamiento Indebido del Cargo.
El origen de la investigación
La Contraloría inició un Servicio de Control Específico bajo el título: “Evaluación, designación, contratación y ejercicio del cargo de directivos públicos en la sede central y en la Red Prestacional Rebagliati del Seguro Social de Salud”. Esta investigación analizó las contrataciones realizadas entre junio de 2019 y junio de 2023.
Durante este período, cinco funcionarios asumieron cargos estratégicos en la estructura organizacional de EsSalud. Todos ellos, según la Contraloría, accedieron a sus puestos sin acreditar debidamente los conocimientos, la experiencia específica ni las competencias requeridas en el Manual de Perfiles de Puestos (MPP) de la entidad de salud.
Los nombres bajo la lupa
Los funcionarios involucrados, según el informe, son:
Simón Alejandro Verástegui Gastelú – Gerente Central de Asesoría Jurídica (cuya fecha de inicio fue el 11/08/2021 y fecha de cese el 21/06/2022).
Milton John Carlos Valderrama Wong – Gerente General de EsSalud (cuya fecha de inicio fue el 09/11/2022 y fecha de cese el 22/05/2023).
Dimitri Nicolás Senmache Artola – Gerente Central de la Persona Adulta Mayor (cuya fecha de inicio fue el 04/10/2022 y fecha de cese el 06/01/2023).
Pedro Américo Tapia Méndez – Gerente de Normativas y Asuntos Administrativos (cuya fecha de inicio fue el 16/05/2022 y fecha de cese el 21/06/2022).
Rubén Ángel Emilio Chachi Vicuña – Jefe de la Oficina de Abastecimiento en la Red Prestacional Rebagliati (cuya fecha de inicio fue el 27/01/2023 y fecha de cese el 09/02/2023).

Según el OCI, sus designaciones no solo carecieron de sustento técnico, sino que fueron avaladas por funcionarios de la ‘Gerencia Central de Gestión de las Personas’, quienes habrían validado expedientes sin corroborar el cumplimiento de los requisitos establecidos por SERVIR y el Manual de Perfiles de Puestos (MPP) de EsSalud.
Un patrón de designaciones cuestionables
Uno de los casos más significativos es el de Dimitri Nicolás Senmache Artola, designado como Gerente Central de la Persona Adulta Mayor, nivel Ejecutivo 2. Según el informe, su expediente fue aprobado a pesar de no acreditar los conocimientos ni los programas de especialización requeridos para el cargo. La validación fue realizada por Miriam Yudith Ayala Pérez, Gerente Central de Gestión de las Personas, quien aseguró que Senmache cumplía con el perfil.
Sin embargo, el OCI demostró que la maestría que presentó el funcionario, otorgada por CEREM International Business School, no figura en la plataforma de grados y títulos de SERVIR. Este detalle pone en duda la veracidad de su formación académica. Como se recuerda, Senmache se desempeñó como ministro del Interior durante el mandato de Pedro Castillo; sin embargo, apenas duró mes y medio en el cargo, y el 30 de junio de 2022, el Congreso aprobó el voto de censura con 78 votos a favor.

Fuente: Contraloría.
Otro caso relevante es el de Rubén Ángel Emilio Chachi Vicuña, quien ocupó los cargos de Asesor II en la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (CEABE) y jefe de la Oficina de Abastecimiento y Control Patrimonial de la Red Rebagliati. Según el informe, su expediente no contenía la documentación que acreditara el cumplimiento de los requisitos exigidos para ambas funciones. Pese a ello, fue contratado y asumió cargos de responsabilidad sin el perfil adecuado.

Un nombramiento sin respaldo legal
Simón Alejandro Verástegui Gastelú, designado como Gerente Central de Asesoría Jurídica, también figura entre los casos observados. Aunque su expediente consignaba 13 años de experiencia, la revisión del OCI determinó que no cumplía con los criterios de experiencia específica requeridos en el Manual de Perfiles de Puestos de EsSalud. Su designación fue oficializada mediante resolución firmada por el entonces presidente de EsSalud, Mario Carhuapoma Yance, el 11 de agosto de 2021.
Cabe resaltar que el expediente fue evaluado por funcionarios como Boris Alejandro León Elguera y Silvia Frine Mateo Ramos, quienes validaron la información presentada pese a las inconsistencias encontradas posteriormente.

Uso incorrecto de formatos y requisitos omitidos
Otro ejemplo claro de irregularidad es el caso de Pedro Américo Tapia Méndez, designado como Gerente de Normativas y Asuntos Administrativos. Según el informe, los evaluadores utilizaron un formato incorrecto (FAD-12 “Gerente-Gerencia Central de Seguros y Prestaciones Económicas”) para validar su experiencia. En lugar de utilizar el formato correspondiente a la Gerencia Central de Asesoría Jurídica, se empleó uno de otra gerencia.
Esta manipulación del procedimiento permitió que Tapia Méndez accediera al cargo sin cumplir con los criterios exigidos. La responsabilidad recae en Erick Cristian Hinostroza Villacorta y Rosa Yessi Cornejo Garay, encargados de evaluar su expediente.

Un gerente general sin experiencia en el sector público
El caso de mayor gravedad corresponde al nombramiento de Milton John Carlos Valderrama Wong como Gerente General de EsSalud. De acuerdo con la Ley N° 31419 y su reglamento, para ocupar ese puesto era obligatorio acreditar al menos un año de experiencia en el sector público. Valderrama Wong no cumplía con este requisito, pero de todas formas fue designado mediante resolución de la Presidencia Ejecutiva del 9 de noviembre de 2022.

Durante su gestión, que se extendió hasta el 17 de julio de 2023, percibió un salario total de 151,617.17 soles, según el software del sistema SAP (Systems, Applications & Products), de EsSalud. Su expediente fue evaluado y aprobado por la Subgerente de Gestión de la Reincorporación, Rosa Yessi Cornejo Garay, la Subgerente de Gestión de Personal, Sandra Esther Mosto Oquendo y la misma Gerente Central de Gestión de las Personas, Miriam Yudith Ayala Pérez.

Pérdida económica y daño institucional
En conjunto, los cinco funcionarios mencionados percibieron remuneraciones por un total de 410,004.52 soles, pese a que sus designaciones no se ajustaron a los requisitos establecidos. Este desembolso de dinero público, según la Contraloría, no garantizó la idoneidad en el ejercicio de funciones y vulneró los principios de transparencia, legalidad y meritocracia.
Más grave aún es el daño institucional ocasionado. Al colocar en cargos claves a personas sin el perfil técnico requerido, se compromete la eficiencia de los servicios de salud, afectando directamente a millones de asegurados que dependen de EsSalud.
Responsabilidades y delitos presuntos
El informe de la Contraloría es categórico: los hechos evidencian presuntas responsabilidades administrativas, funcionales y penales. Se concluye que las personas implicadas no lograron desvirtuar los señalamientos del OCI, por lo que podrían haber incurrido en los delitos de:
Falsedad Genérica (alteración de documentos o declaraciones para obtener un beneficio).
Negociación Incompatible (cuando un funcionario se interesa, directa o indirectamente, en contratos o decisiones en las que tiene conflicto de interés).
Aprovechamiento Indebido del Cargo (uso del cargo público para obtener beneficios personales o de terceros).
Es preciso mencionar que El 11 de junio de 2024, la Jefa del OCI de EsSalud, Merici De Los Ángeles Huertas Navarro, remitió el Informe de Control Específico a la entonces Presidenta Ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar del Águila, a través del Oficio N° 000087-2024-CG/OC0251. En dicho documento se solicitó iniciar los procedimientos administrativos correspondientes contra los funcionarios involucrados.

Conclusiones
Como resultado del Servicio de Control Especifico a los hechos con ‘evidencia de irregularidad’ practicado al Seguro Social de Salud (EsSalud), luego de revisar los expedientes de las propuestas para los cargos de directivos públicos, la Contraloría identificó una incorrecta evaluación, así como la no aplicación de la normativa de SERVIR, en las designaciones de dichos cargos.
Sin embargo, el personal de la ‘Subgerencia de Gestión de la Incorporación de la Gerencia de Políticas y Organización del Recurso Humano’ de la Gerencia Central de Gestión de las Personas, contrario a las disposiciones normativas, estableció que las personas propuestas sí cumplían con el perfil requerido para los respectivos cargos por el que fueron contratados. Situación que no solo contravino una serie de normativas en el ejercicio de la función pública; sino, que también limitó a la entidad de salud a contratar a directivos públicos en condiciones de competencia leal y efectiva—y sobre todo—se afectó el correcto funcionamiento de la administración pública.

Recomendaciones de la Contraloría
El informe no se queda en la denuncia, también plantea acciones concretas. Entre ellas, se recomienda:
Iniciar procesos penales contra las personas comprendidas en los hechos, especialmente por delitos contra la fe pública y la administración pública.
Remitir los antecedentes a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción para que evalúe iniciar acciones legales.
Revisar el proceso de designación de directivos públicos, asegurando que se cumplan estrictamente los perfiles establecidos por SERVIR y el Manual de Perfiles de Puestos de EsSalud.
Fortalecer los mecanismos de control interno, de modo que situaciones como estas no se repitan en el futuro.

Un llamado urgente a la institucionalidad
Este caso debe servir como advertencia. En un país donde los servicios públicos requieren con urgencia eficiencia, transparencia y profesionalismo, designar a personas sin el perfil adecuado en cargos clave es una forma de corrupción que pone en riesgo la vida y la salud de millones de ciudadanos. La investigación de la Contraloría no solo ha revelado un problema técnico o administrativo. Ha destapado un patrón sistemático de irregularidades en el proceso de designación de altos funcionarios en EsSalud. Una conducta que vulnera no solo la legalidad, sino también el principio de equidad de acceso a los cargos públicos.
Es momento de que las instituciones del Estado actúen con firmeza y que la justicia determine las responsabilidades penales, y que se tomen medidas urgentes para evitar que el aparato estatal siga siendo utilizado como botín político o personal.
Política
¡Por fin se van! Extranjeros detenidos en flagrancia serán expulsados de manera inmediata del país
Modificatoria del Código Penal ahora permitirá que jueces puedan ordenar la deportación en solo 24 horas.

Ante una severa crisis en los penales, muchos de ellos en total hacinamiento, los criminales encuentran las rejas abiertas para continuar delinquiendo. Sin embargo, el Congreso de la República aprobó ayer una reforma que faculta a los jueces poder expulsar a los delincuentes extranjeros cuando éstos sean detenidos en flagrancia.
Con 97 votos a favor, la norma fue exonerada de segunda votación y ahora queda en manos del Ejecutivo para su promulgación.
Con las manos en la masa
Los jueces penales podrán ordenar la salida del país durante la audiencia de control de detención o en las primeras 24 horas después de la captura, siempre que se demuestre de manera clara que hubo flagrancia delictiva. Es decir, que el delito fue cometido en el acto y con evidencia contundente.
El congresista Alejandro Soto (Alianza para el Progreso), promotor de la norma, indica que esta reforma busca aligerar la carga procesal y actuar con mayor rapidez frente a casos donde no hay dudas sobre la culpabilidad del detenido. En ese sentido, se incorpora la expulsión como una medida cautelar excepcional dentro del Código Penal, modificando sus artículos 57 y 159.

No podrán regresar al Perú
Asimismo, una vez que la expulsión sea ejecutada, el extranjero no podrá volver al Perú durante un periodo equivalente al máximo de pena por el delito cometido. Eso significa que si se trató de un delito con pena máxima de 10 años, ese será el tiempo de prohibición para volver a pisar suelo peruano. En los casos más graves, el castigo migratorio podría alcanzar hasta 25 años.
Excepciones
En tanto, no todos los casos aplican para esta modificatoria. La ley excluye a menores de edad, personas que estén tramitando refugio y a aquellos cuya salida del país pueda vulnerar derechos fundamentales. Esto, con el fin de respetar los tratados internacionales en materia de derechos humanos. Por ejemplo, si un extranjero afirma estar siendo perseguido políticamente y ha solicitado asilo, su situación será analizada con mayor detenimiento.
El dato:
De acuerdo a registro de Migraciones, más de 760 personas extranjeras fueron expulsadas solamente el primer trimestre del año debido a infracciones a la legislación migratoria.
Política
Minería ilegal en el Perú: cuando mandas a cuidar los quesos a los ratones [VIDEO]
Según testimonio de un colaborador de la Fiscalía, distintos policías estarían ayudando a los mineros ilegales en diversas partes del Perú.

¿Se imagina usted encargarle el cuidado de su hogar a un reincidente delincuente conocido por todo su vecindario? Pues imagínese por un momento que nuestros efectivos del orden estén confabulando con los mineros ilegales para que ellos puedan retirar el oro sin que nadie se les cruce por su camino, sin intervenciones, sin que ninguna autoridad se atreva a realizarles seguimiento, a cambio de unos cuantos miles de soles por su silencio.
Un colaborador eficaz de la Fiscalía ha acusado directamente al comandante general de la Policía Nacional, Víctor Zanabria, de estar vinculado con la organización criminal que favorecía a mineros ilegales en Atico, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, brindando seguridad a empresas mineras y grupos mineros informales que les avisaba con antelación el día y la hora en que se iban a realizar intervenciones.

De acuerdo a un informe del dominical Panorama, un efectivo policial en condición de anónimo aseguró que esos hechos se dieron cuando Zanabria era el jefe policial de la región Arequipa en el año 2020. En esa época ocurría un conflicto entre la empresa minera formal Intigold y la empresa informal Calpa Renace, y fue justamente ahí donde Zanabria habría ayudado a ambas empresas, beneficiándose económicamente.
El efectivo encubierto manifestó que Zanabria recibía pagos en efectivo para enviar a policías para resguardar a los mineros formales, en tanto, recibía especias y oro para asegurar la continuidad de las operaciones informales, avisando con tiempo el día que se realizarán los operativos y así poder huir.
“El general Zanabria arreglaba con todos, con ambos mandos. Por eso, antes de que nos vengan a detener, nos avisaban. Sabíamos cuándo subía la PNP y todos fugábamos”, reveló.

A propósito de esas acusaciones, el comandante general respondió que esa información difundida por el citado medio dominical había sido manipulada.
“Todas están archivadas. Entonces, ahí no hay ninguna investigación contra mi persona, salvo la construcción de la Iglesia, que ya también fue materia de otro reportaje y que también ha sido adulterado. Yo estuve [en Arequipa] cuando ha sido la época del COVID y hemos estado más de un año con aislamiento social. Sin embargo, la reportera dice que había hecho operativos y no había ningún tipo de operativos durante la pandemia”, declaró a RPP Noticias.
¿Ocurrirá lo mismo en Pataz?
Esta seria acusación hace pensar si estaría ocurriendo lo mismo en Pataz, La Libertad, donde la minería ilegal viene asesinando a más de 40 personas, muchas de ellas acribilladas y torturadas, sin que avancen las investigaciones ni se dé con la detención de algún implicado. ¿Será que algunos malos efectivos estarían brindando información a los mineros informales? Y de ser así, ¿a qué manos estaría llegando las pagas recibidas por dejar pasar los camiones repletos del ilegal oro?
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo