Connect with us

Actualidad

El Congreso de Astronomía llega a su fin con más de 100 científicos

Avatar photo

Published

on

Los sistemas binarios son un tipo de fuente muy importante para la astrofísica de altas energías. Se trata de objetos peculiares en el que se producen una serie de fenómenos que ayudan a responder preguntas de física y a entender la retroalimentación del Universo.

Pere Blay Serrano, docente e investigador de VIU dio una charla  sobre la relación de los fenómenos astronómicos y los móviles, en la que explicó que algunos materiales de los smartphones se producen en la creación de cuerpos astronómicos como las supernovas o los agujeros negros, y que por su escasez habrá que reciclarlos.

Con gran éxito finalizó la IV edición del Congreso de Astronomía BeXRB2021, organizado por VIU – Universidad Internacional de Valencia, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (EAA). Se trata de la primera vez que VIU acoge este evento, que se celebra cada tres años, y que sirve como espacio de debate para la comunidad científica internacional.

El tema de debate de este año ha girado sobre los llamados Sistemas Binarios de Rayos X con compañera Be, un tipo de fuente importante para la astrofísica de altas energías.

Son objetos peculiares en el que se producen una serie de fenómenos que ayudan a responder preguntas de física relacionadas con las teorías de Einstein, de la Ley de Gravitación Universal y de cómo se comporta la luz y la materia en condiciones extremas.

Más de 100 científicos de todo el mundo

A lo largo de los cinco días (del 26 a 30 de julio) han participado más de 100 científicos de todo el mundo, muchos de ellos catedráticos y eminentes miembros de la comunidad astrofísica y de universidades, como Oxford, George Washington e instituciones como la NASA.

Durante las sesiones se han impartido charlas divulgativas de primer nivel, se han repasado varios procesos (de acreción, estallidos y transferencia de masa), se han presentado estudios (temporales, multifrecuencia, de población y en otras galaxias), y se ha analizado el papel de las misiones espaciales.

Prestigiosas charlas divulgativas

En lo que se refiere a las ponencias, tres prestigiosos científicos han hablado sobre diferentes temas: los smartphones, el universo invisible y los sistemas binarios de rayos X; las estrellas variables y por qué no siempre brillan con la misma intensidad, y las estrellas binarias.


Entre ellas destacó la charla divulgativa de inauguración del Congreso con Peter Kretschmar, responsable de XMM-Newton en el Centro Europeo de Astronomía Espacial que explicó que los sistemas de estrellas binarias rayos X no pueden ignorarse por ser 10 veces más grandes que el sol y más brillantes. Además, subrayó que son muy activas y que cuentan con un alto nivel de emisiones, muy superior al de otras estrellas. Esto responde a distintos patrones que se deben analizar por su importancia para el mundo de la física y la astronomía. 

Los fenómenos astronómicos y los smartphones

Por su parte, Pere Blay Serrano, Docente e Investigador de VIU, impartió una charla sobre la relación de los fenómenos astronómicos y los móviles. Blay explicó que algunos materiales de los smartphones se producen en la creación de cuerpos astronómicos, tales como: supernovas, agujeros negros o vientos estelares. Estos elementos generados por las fuerzas más violentas del universo son escasos y muy valiosos en nuestro planeta.

Es este sentido, el investigador señaló que: el hecho de que sean elementos limitados, y difíciles de obtener, es lo que los hace valiosos. Son escasos por que los escenarios en que se producen también son muy pocos. “Actualmente se estima que en la vía láctea tenemos una supernova cada 100 años. Mientras que, los elementos más comunes se forman en casi cualquier tipo de estrellas, los más pesados necesitan procesos más específicos que impliquen estrellas masivas, sistemas binarios que sobrevivan después de explosiones de supernova, etc”.

Igualmente explicó que: “mientras tenemos miles de millones de estrellas catalogadas en la galaxia, los sistemas binarios conocidos que pueden llegar a producir kilonovas son del orden de un millar (de los cuales, unos 200 son los que nos interesan en el congreso). La diferencia en número explica muy bien la escasez de los elementos que necesitan eventos energéticos para formarse”.

En relación a los materiales, Blay subrayó que “seguramente en un futuro no muy lejano empresas privadas desarrollaran minería interplanetaria, que nos permitirá utilizar estos elementos conseguidos de asteroideos u otras lunas del sistema solar”.

Algunos ejemplos de estos elementos son: el oro y la plata (como las medallas otorgadas a los deportistas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020), y otros menos conocidos como el paladio, el praseodimio, antimonio, disprosio, gadolinio, neodimio, todos ellos, dentro de nuestros teléfonos móviles.

El brillo de las estrellas, la física y la retoalimentación del Universo

Por su parte, Julia Alfonso Garzón, Científica en el Centro de Astrobiología de Madrid, impartió una sesión divulgativa sobre los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio entre los que se encuentran “planetas, satélites (como la luna) y estrellas. Cuando se juntan estrellas y planetas lo llamamos sistema planetario. Cuando tenemos dos estrellas juntas hablamos de estrellas binarias. Cuando hay un grupo de muchas estrellas que se formaron a la vez (a partir de la misma nube de gas y polvo), lo llamamos cúmulo. Las agrupaciones muy grandes de estrellas (~100000000000 estrellas) se llaman galaxias. Las agrupaciones de galaxias se llaman cúmulos de galaxias. Y luego ya tendríamos el Universo” señala la científica.

Respecto a las estrellas, Julia Alfonso remarcó que “hay muchos tipos y para clasificarlas usamos dos parámetros principales: la temperatura y la luminosidad que, para una misma temperatura, es directamente proporcional al tamaño de la estrella (las más grandes tienen más brillo). Pero al final, para asignar lo que llamamos «tipo espectral y clase de luminosidad» (que se traduce en el tipo de estrella), usamos la temperatura y el tamaño”. Alfonso señala que la variación de la luz que desprenden las estrellas es un fenómeno que se registra desde 1054 en China. Y es que “es importante estudiar las variaciones en el brillo de las estrellas, porque con esas medidas podemos clasificarlas y podemos mejorar los modelos que intentan explicar los mecanismos responsables de lo que vemos en el universo”.

La investigadora explica que algunos cambios en su brillo vienen por ocultación de un objeto por otro o por rotación de la propia estrella, mientras que otros provienen de cambios intrínsecos en las propias estrellas. “Las estrellas pueden ser variables fundamentalmente por dos motivos. El primero, las variaciones extrínsecas debidas a efectos geométricos y la luz que recibimos, que varía según se mueven, como ocurre con los eclipses en sistemas binarios. El segundo, son las variaciones intrínsecas que se dan cuando se produce un cambio físico dentro del propio objeto, como pulsaciones (la estrella se expande y se contrae), erupciones (la estrella expulsa material al exterior), explosiones de Supernova (o bien porque se ha depositado demasiada materia sobre una enana blanca, o por la muerte de una estrella masiva), etc.”, explicó.

De todas las estrellas, este Congreso se ha centrado en analizar los Sistemas Binarios de Rayos X, compuestos por una estrella «normal» y un objeto compacto, que suele ser una estrella de neutrones o un agujero negro. “Estos sistemas se encuentran entre los objetos más brillantes y energéticos del Universo y son claves para entender los fenómenos físicos que tienen lugar en las condiciones más extremas. Además, el estudio de estos objetos nos ayuda a entender la evolución de la vida de las estrellas, así como la forma en que se retroalimenta el Universo. Es decir, a entender lo que pasa cuando se dan explosiones violentas y se expulsa material al medio interestelar, que en el futuro será utilizado para que se formen nuevas estrellas”, señala la científica del Centro de Astrobiología de Madrid.

Principales conclusiones del congreso

Son varias las conclusiones que sacan los expertos del congreso. Una de ellas está relacionada con la aplicación de nuevas técnicas de espectroscopia, polarimetría y observación con raditotelescopios, que ha llevado a lograr grandes avances en estos estudios. Se tratan de progresos que han permitido relacionar diferentes tipos de subgrupos que existen dentro de los sistemas de estrellas binarias de rayos X, de tal manera que, en la actualidad, los investigadores pueden entender qué sucede cuando la materia deja una estrella en un sistema binario y colapsa con el otro cuerpo celeste.

Otra conclusión está relacionada con la tecnología utilizada en las últimas misiones espaciales. Actualmente, las ciencias aplicadas permiten observar de una forma óptima el brillo de las estrellas, por muy tenue que sea. Según el investigador de VIU, Pere Blay, dice: “Si queremos ampliar nuestra frontera de conocimiento, necesitamos instrumentación cada vez más sensibles. Eso implica un desarrollo tecnológico continuo. Además, en las condiciones extremas en que se encuentra la instrumentación en espacio, no es fácil que funcionen correctamente, por lo que los controles de calidad son muy estrictos”.

Además, señala que “gracias a dichos avances, los detectores en nuevas misiones como eRosita, ya en espacio, nos han permitido observar acontecimientos que antes no podíamos, como aquellos momentos en que el brillo en rayos X de estos sistemas era tan débil que no los veíamos”.

En lo que se refiere a las nuevas técnicas de observación en radio, el profesor Pere indicó que “por primera vez detectar estos sistemas con radiotelescopios. Además, las mejoras en algunos algoritmos de análisis también nos han permitido sacarles mejor partido a datos de misiones espaciales en vuelo desde hace algunos años”.

De esta manera, los científicos no descartan que en un futuro se produzca un gran avance en el estudio de los datos de neutrinos (pequeños neutrones) y ondas gravitatorias. Esa información ayudaría a corroborar las hipótesis de muchas teorías basadas en la física de partículas, lo que es de gran relevancia por que se pueden abrir muchos caminos hacia lo que se entiendo hoy en día como fenómenos astronómicos.

Comentarios

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi impone sanción a Cinépolis por impedir ingreso de alimentos adquiridos en la calle

Cadena de cines fue multada con 165 mil soles por ir contra el derecho al consumidor. ¿Otras empresas que restringen los alimentos habrán tomado nota?

Avatar photo

Published

on

La Sala Especializada en Protección al Consumidor (SPC) del Indecopi en segunda y última instancia administrativa, impuso una multa de 30 UIT, equivalente a 160,500 soles por impedir el ingreso de alimentos y bebidas comprados por sus clientes fuera del cine.

Así lo determinó al declarar fundada la denuncia interpuesta por la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Región Áncash en contra de la empresa Operadora Peruana de Cines S.A.C. (Cinépolis), por haber impedido a los consumidores ingresar a sus salas de cine con alimentos y/o bebidas que no hubieran sido comprados en sus establecimientos.

La Sala explicó que la decisión reiteraba un criterio ya adoptado con anterioridad en el 2018, cuando se sancionó por esta misma restricción a otras cadenas de cine.

Así, también fue desestimado el argumento de los representantes de Cinépolis que sostenían que el rubro del negocio era el mismo que los restaurantes, por lo que podía aplicar la mencionada restricción.

Al respecto, la Sala destacó que el hecho de que el proveedor habilitara un espacio con mesas y sillas, además de contar con autorizaciones para expender alimentos, no implicaba que sus establecimientos funcionaran igual o similar a un restaurante. Cinépolis se mostraba ante los consumidores como un cine, destacando incluso en el nombre que su principal oferta comercial es la exhibición de películas.

Finalmente, la Sala ordenó a Cinépolis, como medida correctiva, que se abstuviera de aplicar una restricción a los consumidores para que ingresen con alimentos y/o bebidas compradas fuera de sus establecimientos.

De esta manera, los consumidores podrán ingresar a las salas de cine del proveedor con productos que adquieran fuera, siempre y cuando estos sean iguales o similares a los que se ofrecen en los locales de Cinépolis.

Además, el proveedor deberá publicar avisos informativos temporales, a fin de que los consumidores conozcan que la restricción en cuestión ya no está vigente.

Alimentos permitidos y prohibidos

De acuerdo con la normativa vigente, los consumidores pueden ingresar a las salas de cine con alimentos y bebidas adquiridos en tiendas externas, siempre que estos sean similares a los que se venden en la confitería del cine. Algunos de los productos permitidos son: cancha dulce o salada, gaseosas, nachos con crema, sándwiches de hot dog, helados.

Es importante destacar que las presentaciones deben ser personales (en tamaños y cantidades equivalentes a los ofrecidos por el cine).

Asimismo, se encuentran prohibidos los siguientes alimentos: botellas de vidrio o latas, bebidas alcohólicas, alimentos que puedan derramarse o que tengan olores desagradables, presentaciones familiares de alimentos y bebidas.

Alimentos traídos por el consumidor deben tener las mismas condiciones que las que ofrece la cadena de cines.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending