Política
El arma de Vladimir Cerrón
El 03 de septiembre la Gerencia de Armas de Sucamec inhabilitó de por vida a Vladimir Cerrón por contar con sentencia penal; sin embargo, de manera sorpresiva actualmente el fundador de Perú Libre figura con licencia vigente para portar su pistola Glock. Aquí el informe.

El exgobernador regional por Junín, Vladimir Cerrón Rojas, solicitó a SUCAMEC la renovación de su licencia de arma de fuego, pero en vista que tiene antecedentes penales y judiciales, la Gerencia de Armas de la entidad en mención se la negó; sin embargo y a pesar de la resolución que lo declaró inhabilitado, la Sucamec le amplió al líder de Perú Libre su licencia para portar su arma de fuego hasta el 30 de junio de 2022.
¿Cómo es posible que Sucamec primero deniegue una renovación de licencia basándose en la normativa y al poco tiempo la renueve?
El 21 de junio de 2017 la Sucamec autorizó y le emitió a Vladimir Cerrón Rojas, una licencia de uso de arma de fuego Nº 7058536 para su defensa personal.
Luego su licencia venció el 21 de junio de 2020, pero el señor Cerrón Rojas no emprendió ningún trámite de renovación, porque el país se encontraba en plena pandemia, y como cualquier otro administrado, recién el 18 de agosto de este año realizó su trámite en SUCAMEC para solicitar a través del expediente Nº 202100226109, la renovación de la misma.
Sin embargo, en virtud al principio de Verdad Material contenido en el numeral 1.11 del artículo IV del Título Preliminar del TUO de la Ley Nº 27444, la Gerencia de Armas, Municiones y Artículos Conexos (GAMAC) luego de haber realizado la búsqueda en el MSIAP, se advirtió que el ciudadano Vladimir Cerrón Rojas cuenta con Registro histórico de Antecedente Penal por delito doloso, conforme se detalla en el siguiente cuadro:

Posteriormente, la Gerencia luego de haber realizado la búsqueda en el Servicio de Información Web, pudo advertir que Cerrón Rojas registra antecedentes judiciales vigentes por delito doloso, en la modalidad de Negociación Incompatible, detallado a continuación:

Por otro lado, la SUCAMEC solicitó información a la Policía Nacional del Perú respecto a los Antecedentes Policiales del ciudadano en mención y se informó que Cerrón Rojas registra Antecedentes Policiales por el delito de Negociación Incompatible; por lo tanto, la Gerencia de Armas verificó que el exgobernador regional de Junín estaría contraviniendo lo señalado en el literal a) del artículo 7 de la Ley de Armas de Fuego Nº 30299, el cual establece que, como condición para obtener y renovar una licencia de uso, no se debe contar con antecedentes judiciales ni policiales por delitos dolosos. Eso significa que el solicitante no tenga registro vigente ante el Sistema Penitenciario, por incumplimiento de pena privativa de libertad.

Asimismo, la Gerencia de Armas precisó en su Resolución Nº 4149-2021-Sucamec-Gamac que la denegatoria a la solicitud que presentó Cerrón Rojas se sustenta observando el interés público, el cual fija el equilibrio entre una posible autorización a favor del administrado y las consecuencias de ejercer dicha autorización dentro de un contexto de convivencia pacífica. En este sentido el interés público se constituye como la base de toda decisión administrativa, por lo que, teniendo en cuenta que poseer un arma de fuego no es un derecho en nuestro ordenamiento jurídico, por ser una prerrogativa del Estado como regulador a través de SUCAMEC, la GAMAC consideró que Vladimir Cerrón Rojas al registrar antecedentes penales, judiciales y policiales no resulta una persona idónea para uso y porte de armas de fuego.


Por lo tanto, tal como establece el numeral 29.1 del artículo 29º del Reglamento de la Ley, el señor Cerrón Rojas debió internar en los almacenes de la SUCAMEC y de manera definitiva la pistola Glock 25 que tiene en posesión, y tuvo 15 días hábiles para hacerlo. Sin embargo, a pesar de la resolución de GAMAC, que es clara en su imposición de no otorgarle una ampliación y/o renovación, el líder de Perú Libre no internó la pistola y goza de una licencia de uso de armas vigente hasta el próximo año, contraviniendo y desacatando bajo todo concepto, lo que ordena la ley.

Hay que señalar que la pistola Glock 25 es un arma de fuego de procedencia austriaca y tiene una gran performance por ser ligera. Su calibre es de 380 y tiene una capacidad de abastecimiento de 15 tiros.
Resolución de SUCAMEC que inhabilita a Vladimir Cerrón
En la Resolución de Gerencia Nº 4149-2021-SUCAMEC-GAMAC, el entonces Gerente de Armas, Municiones y Artículos Conexos, Héctor Manuel Gonzales Veramendi, basado en el Informe de Licencias Nº 4084-2021-SUCAMEC-GAMAC-UFNO-LTP del 03 de septiembre, realizado por el Analista III de Licencias, Óscar Alberto Delgado Debernardi, que recomendó desestimar la solicitud del expediente Nº 202100226109 de renovación de licencia de uso de arma de fuego y disponer la cancelación de la misma, resolvió:
Desestimar la solicitud de renovación de licencia de uso de arma de fuego presentada por el señor Vladimir Roy Cerrón Rojas por contar con Registro de Antecedentes Penales, Judiciales y Policiales por delito doloso.
Cancelar la licencia de uso de arma de fuego emitida en favor del señor Vladimir Roy Cerrón Rojas.
Incorporar los datos del señor Vladimir Roy Cerrón Rojas en el Registro de Personas Inhabilitadas de la SUCAMEC.
Disponer que el señor Vladimir Roy Cerrón Rojas, en un plazo máximo de quince (15) días hábiles contados desde la notificación de la respectiva resolución, realice el internamiento definitivo del arma de fuego, la cual se encuentra en posesión del ciudadano.
Poner en conocimiento a la Gerencia de Control y Fiscalización el requerimiento de internamiento del arma de fuego, la cual se encuentra en posesión del ciudadano.
Notificar la presente Resolución de Gerencia, así como el Informe de Licencias que la motiva, al señor Vladimir Roy Cerrón Rojas, según lo establecido en los artículos 20º y 21º del TUO de la Ley Nº 27444.

Sin embargo, nada de eso se cumplió y actualmente, el señor Vladimir Cerrón Rojas puede portar su pistola Glock 25, porque de modo inexplicable y sorprendente, en el propio sistema de SUCAMEC figura la Constancia de Registro de Licencia de Uso y Tarjetas de Propiedad de Armas de Fuego que suscribe que Cerrón Rojas se encuentra HABILITADO y que su licencia está regularizada y en la condición de VIGENTE, con fecha de vencimiento: 30 de junio de 2022.

Aquella situación configura un delito, si tomamos en cuenta que la Ley de Armas de Fuego de Uso Civil Nº 30299 establece que las personas (administrados) que tienen antecedentes penales, automáticamente quedan inhabilitadas de por vida para obtener licencias de armas de fuego, porque la norma ordena que se les tiene que decomisar las armas que poseen ilegalmente.
GAMAC inhabilitó a Cerrón para que no porte armas de fuego, pero luego en SUCAMEC lo habilitaron
Según nuestra fuente, en el momento que Cerrón realizó su trámite para solicitar la renovación de licencia de arma de fuego, el Superintendente de SUCAMEC, Juan Antonio Álvarez Manrique “le ordenó” al entonces Gerente de GAMAC Héctor Manuel Gonzales Veramendi que renueve la licencia del exgobernador regional de Junín; sin embargo, Gonzales Veramendi no le hizo caso y simplemente cumplió con su trabajo ciñéndose a la ley y mediante una resolución debidamente motivada le negó a Cerrón la renovación de su licencia, porque éste tiene antecedentes penales y judiciales, y luego de esa decisión, el 12 de septiembre retiraron del cargo a Gonzales Veramendi, y como “castigo” lo enviaron a una sede del Callao como Intendente de la Intendencia Regional I.

Asimismo, Gonzáles Veramendi mediante la Resolución de Superintendencia Nº 708-2021, recién acaba de ser separado definitivamente de la SUCAMEC desde el 25 de septiembre, por orden del Superintendente Juan Antonio Álvarez Manrique. ¿Acaso una clara represalia por no favorecer a Cerrón?
El comandante Gonzales Veramendi, apenas duró 11 días en la Intendencia Regional I, ya que como “castigo” lo pusieron en ese cargo desde el 13 de septiembre pasado, luego de haber gerenciado en GAMAC desde el 16 de diciembre de 2020.

El actual Jefe de SUCAMEC salió de Migraciones por múltiples denuncias
¿Quién es el actual jefe de Sucamec Juan Antonio Álvarez Manrique? Él es un General de la Policía Nacional en situación de retiro y tiene varios estudios académicos, como maestrías y especializaciones en ESAN y en el CAEN.

También fue designado Director General de Migraciones durante el gobierno de Alan García, el 25 de enero de 2008; sin embargo, fue separado del cargo el 15 de noviembre de 2010, tras denuncias por despilfarro de dinero, por haber pagado altísimos honorarios a sus abogados con el dinero del Estado, por el proceso que se le seguía por haber favorecido y permitido que en marzo de 2008 los requisitoriados por la PNP Guillermo Tardío Rodríguez, Eric Bartoli Orlandini y Nancy Reátegui Noriega, fuguen del país.

No obstante, en 2012, tres jueces del Callao que llevaban el caso de la fuga de los requisitoriados, decidieron que no había mérito para seguir con el juicio oral a Álvarez Manrique, porque el presunto delito de abuso de autoridad ya había prescrito. Seguidamente, el alto oficial policial se desempeñó en diferentes cargos, como consultor en seguridad en la Embajada de Japón, Gerente de Seguridad Ciudadana en la Municipalidad Distrital del Rímac, entre otros cargos como asesor y consultor, hasta que el transitorio encargado de Palacio de Gobierno Francisco Sagasti y el defenestrado exministro del Interior Rubén Vargas, lo nombraron jefe de la Sucamec, a través de la Resolución Suprema Nº 116-2020-IN, el 27 de noviembre de 2020; es decir, ya tiene en el cargo 10 meses.

Caos en Sucamec
Así las cosas, dentro de Sucamec el ambiente laboral se encuentra en un verdadero desbarajuste, y las rencillas entre los funcionarios siguen acrecentándose; incluso, el personal que trabaja en sus oficinas ya tiene dos meses sin cobrar haberes, porque solo pagan a los asesores y gerentes; es decir, hay un desgobierno institucional que ya requiere ser intervenido por Contraloría.
Incluso, hace unos días, el 24 de septiembre han designado al nuevo Gerente de GAMAC, Hernán Luque Málaga, en reemplazo del coronel de la PNP Jorge Abel Linares Ripalda, que solo estuvo dos semanas en el cargo. Curiosamente Linares Ripalda, reemplazó al comandante EP, Héctor Gonzales Veramendi, el 12 de septiembre.
¿Por qué cambian en menos de un mes a tres gerentes de GAMAC? Si tomamos en cuenta, que esa importante Gerencia en la Sucamec se debe mantener estable y operativa, porque es la que se encarga de dar trámite a las expediciones de las licencias de uso de armas de fuego.
Esperemos que el ministro del Interior Juan Carrasco, explique sobre la reciente habilitación otorgada por Sucamec a favor de Vladimir Cerrón.
ACTUALIZACIÓN
Según nuestra fuente, luego de nuestra publicación en la Sucamec se pretendería cambiar en el sistema la condición de HABILITADO por INHABILITADO.
Política
Mineros informales amenazan con romper diálogo si el Gobierno no cede a sus reclamos
Mineros pretenden imponer sus condiciones, caso contrario anuncian nuevas protestas en el país.

Más de 50 personas fallecidas a causa de la minería informal, pero eso no es suficiente para muchos mineros informales que se encuentran camuflados entre algunos mineros artesanales. Para ellos, lo único que interesa es el oro, quedando en un segundo plano el derramamiento de sangre.
Pasadas las once de la mañana de hoy, los principales dirigentes de la Confederación Nacional de Federaciones Mineras del Perú (Confemin) ingresaron al despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros para sostener la cuarta mesa de diálogo con el premier Eduardo Arana y otras altas autoridades del Ejecutivo y del Legislativo.
En la importante reunión también estuvieron presentes Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), así como el expresidente de la Comisión de Energía y Minas, Paul Gutiérrez, y la exvicepresidenta de dicho grupo de trabajo, Diana Gonzales.

Este importante grupo de mineros pretende doblegar al Gobierno Central para que flexibilice los plazos para regular el uso de explosivos durante la extracción del oro, caso contrario abandonarán cualquier tipo de negociación.
El detonante es el Decreto Supremo 09-2025-EM, que exige a los mineros informales obtener autorización para el uso de explosivos antes del 17 de agosto. Según Confemin, este plazo es “técnicamente inviable” y dejaría fuera del proceso a miles de trabajadores.
Previamente, Máximo Franco Béquer, presidente de Confemin, criticó que el Ejecutivo haya ignorado las observaciones planteadas en mesas técnicas y subcomisiones. Según el dirigente, hubo consenso en que los plazos eran imposibles de cumplir, pero hasta ahora no se ha hecho ningún cambio normativo.
“Si no atienden nuestras demandas, volveremos a protestar”, afirmó Ismael Palomino, coordinador nacional de Confemin. La paciencia se agota, y los gremios ya alistan acciones si el Ejecutivo mantiene la fecha límite actual.
El problema no solo afecta a quienes no han podido avanzar con la formalización. También golpea a los más de 50 mil mineros que ya fueron excluidos del Reinfo, profundizando la percepción de que el proceso está mal diseñado y genera más informalidad en lugar de reducirla.
El dato:
Un reciente informe del Observatorio de Conflictos Mineros señala que más del 50% de los conflictos sociales en el país están vinculados a la minería, especialmente a la informal y artesanal.
Política
Perú evalúa retirarse de la Corte IDH: ¿defensa de soberanía o retroceso institucional? [VIDEO]
El Gobierno inició el análisis técnico para definir si el Perú debe continuar en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en medio de presiones políticas y cuestionamientos al rol del organismo adscrito a la OEA.

El Gobierno peruano ha iniciado una revisión formal sobre su continuidad en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), según confirmó el ministro de Justicia, Juan Alcántara. La evaluación está siendo desarrollada por un equipo técnico conjunto entre el Ministerio de Justicia y la Cancillería, aunque aún no se ha definido una fecha para presentar conclusiones ni decisiones oficiales.
Esta revisión se produce en un contexto de creciente tensión entre el Estado peruano y el organismo internacional, tras las recientes observaciones de la Corte sobre el proyecto de ley que busca otorgar una amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los comités de autodefensa por acciones realizadas en el contexto del terrorismo de dos grupos subversivos entre 1980 y 2000. Aunque el proyecto aún se encuentra en trámite legislativo, la Corte solicitó detener su avance, lo que provocó la inmediata reacción del Ejecutivo.

Para el canciller Elmer Schialer, esta intervención es una extralimitación. “Ni siquiera es ley y ya están exigiendo una posición. ¿La Corte IDH es un gobierno supranacional?”, cuestionó en declaraciones a la prensa. La posición fue reforzada por sectores políticos, como el congresista José Cueto, quien reiteró su respaldo al retiro del Perú del sistema interamericano, al considerar que este vulnera la soberanía nacional.
No obstante, más allá del debate coyuntural, surge una pregunta de fondo: ¿ha sido favorable para el Perú mantener su participación en la Corte IDH?
Durante las últimas décadas, la Corte ha sido clave en casos emblemáticos como Barrios Altos y La Cantuta, donde se reconocieron violaciones a los derechos humanos cometidas por el propio Estado. Estos fallos contribuyeron a fortalecer la rendición de cuentas y a consolidar una institucionalidad más respetuosa de los derechos fundamentales. Sin embargo, también ha habido momentos en que sus decisiones han generado fricciones con autoridades nacionales, especialmente en asuntos vinculados a las Fuerzas Armadas y la lucha contra el terrorismo.

El dilema, por tanto, no se reduce a obedecer o no a una corte externa, sino a equilibrar el respeto a la soberanía con el compromiso internacional del país en materia de derechos humanos. Retirarse de la Corte IDH también podría enviar un mensaje preocupante sobre el retroceso en estos compromisos, especialmente en un contexto donde las instituciones democráticas ya enfrentan desafíos serios.
El debate está abierto, y su desenlace tendrá implicancias profundas en la política exterior y la salud institucional del país.
#EnVivo
— Canal N (@canalN_) August 1, 2025
Juan Alcántara, ministro de Justicia: Se está evaluando la salida de la Corte IDH, cuando tengamos el resultado del equipo técnico se dirá si es conveniente o no
Encuentra más información en la WEB ► https://t.co/QTAt5w7uQw pic.twitter.com/r9yuzEBgbD
Política
Solicitan vacancia de Gino Ríos en la JNJ por sentencias por violencia familiar
Parlamentaria Flor Pablo presentó formalmente una solicitud de vacancia contra el magistrado Gino Ríos “por carecer de idoneidad moral como exige la ley para integrar, y menos aún presidir, la JNJ”, manifestó.

La permanencia de Gino Ríos Patio en la presidencia de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) ha sido cuestionada por la congresista no agrupada, Flor Pablo Medina, quien ha solicitado formalmente su vacancia por falta de idoneidad moral, citando como fundamento dos sentencias firmes en su contra por violencia psicológica.

La solicitud fue presentada oficialmente mediante un oficio ante la vicepresidenta de la JNJ, María Teresa Cabrera Vega, según se informó a través de las redes sociales de la parlamentaria. En su pronunciamiento, Flor Pablo exigió a la JNJ actuar con celeridad, argumentando que un funcionario con antecedentes por violencia familiar no puede mantenerse en un cargo desde el cual se nombran jueces y fiscales, particularmente aquellos vinculados a la justicia de familia.
“Un sentenciado por violencia familiar no puede seguir nombrando jueces y fiscales. He presentado una solicitud de vacancia contra Gino Ríos por carecer de la idoneidad moral que exige la ley para integrar, y menos aún presidir, la JNJ”, expresó la congresista en la red social X.
La parlamentaria recordó que las sentencias contra Ríos Patio se emitieron en el marco de un proceso de divorcio y una denuncia por violencia familiar, ambos con resolución firme. Bajo este contexto, insistió en que la ley es clara respecto a los requisitos éticos que deben cumplir los miembros de la JNJ, entidad clave para el sistema de justicia del país.

En su oficio formal, identificado como n.° 875-2025-2026-FPM-CR, Pablo sostiene que se cumplen plenamente las causales establecidas en el artículo 13° de la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), que contempla la vacancia por pérdida de idoneidad moral. Además, consideró que ignorar estas causales podría debilitar gravemente la credibilidad institucional de la JNJ.
La congresista también solicitó ser notificada de los descargos y pruebas que pueda presentar el señor Ríos, para ejercer su derecho a rebatir cualquier alegación que busque invalidar la solicitud.
Con esta petición, se reabre el debate sobre los criterios éticos y la responsabilidad institucional en los altos cargos del sistema judicial, y se pone a prueba la disposición de la JNJ para aplicar con firmeza su propia normativa interna.
Política
Fiscalía Anticorrupción allana gestión de César Acuña en La Libertad
César Acuña tomó vacaciones y el Ministerio Público intervino las oficinas del Gobierno Regional de La Libertad por presuntas irregularidades en contratos de obras valorizadas en S/ 300 millones.

Mientras el gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, se encuentra nuevamente fuera del cargo por vacaciones hasta el 9 de agosto —sumando ya 145 días de ausencia en lo que va del año—, el Ministerio Público ha iniciado una diligencia clave para esclarecer presuntas irregularidades en la adjudicación de dos obras públicas por casi S/ 300 millones.

La Fiscalía Anticorrupción intervino esta semana las oficinas del Gobierno Regional de La Libertad, incautando documentos relacionados con los contratos observados. Durante más de dos horas, los fiscales se reunieron con funcionarios para recoger información administrativa y escuchar los primeros descargos. El objetivo: determinar si los procesos de licitación se ajustaron de acuerdo a ley o si, por el contrario, existieron prácticas que podrían configurar presuntos delitos de corrupción.
Desde la administración regional se ha insistido en que los procedimientos fueron legales. El gerente general, Martín Namay Valderrama, aseguró que el control posterior —responsabilidad de la Contraloría— permitirá verificar la autenticidad de los documentos presentados por las empresas contratistas. Además, afirmó que la gestión regional viene colaborando con la Fiscalía y ha puesto a disposición toda la información solicitada.

Sin embargo, la investigación no se detiene en La Libertad. El consejero regional Robert de la Cruz encendió las alarmas al señalar que la empresa ganadora de las obras también ha sido beneficiada con millonarios contratos en otras regiones gobernadas por autoridades cercanas a Alianza para el Progreso (APP), el partido de César Acuña Peralta. Particularmente, mencionó Ayacucho, donde el gobernador Wilfredo Oscorima —otro aliado político de APP— ha adjudicado proyectos millonarios a la misma compañía.
Estas coincidencias, según De la Cruz, no pueden ser ignoradas y exigen una revisión más amplia del patrón de contrataciones públicas dentro de regiones dirigidas por el partido apepista. Advirtió posibles conflictos de interés y solicitó una investigación profunda, no solo desde el ámbito judicial, sino también político.
Acuña Peralta, por su parte, rechazó las acusaciones a través de redes sociales y sostuvo que su gestión se rige por principios de legalidad y transparencia. Pero su prolongada ausencia en momentos clave y la repetición de contratistas bajo su entorno partidario dejan más preguntas que respuestas.
Política
Bancada de Somos Perú ahora tiene 10 miembros tras la integración de Paul Gutiérrez
Parlamentario en este quinquenio ha pasado por cuatro bancadas.

El congresista ‘golondrino’. El parlamentario por la región Apurímac, Paul Gutiérrez Ticona, bien podría ser calificado como el típico legislador sin bandera ni ideología definida, pues desde que se estableció este Parlamento en el 2021 inició con Perú Libre para luego conformar la bancada del Juntos por el Perú, tiempo después representaba los colores del Bloque Magisterial, y tras la disolución de esta última ahora anuncia su inserción a Somos Perú.
Con la incorporación de Gutiérrez Ticona a Somos Perú, la bancada del actual presidente del Congreso, José Jerí, alcanzó los 10 integrantes. Antes de las elecciones a la Mesa Directiva 2025-2026, se incorporaron a esta bancada los congresistas Alex Paredes, Elizabeth Medina y Óscar Zea, quienes también dejaron el desintegrado Bloque Magisterial.
De esta manera, los integrantes de la bancada de Somos Perú suman 10 representantes: Alfredo Azurín Loayza, Paul Gutiérrez Ticona, José Jerí Oré, Elizabeth Medina Hermosilla, Jorge Morante Figari, Alex Paredes Gonzales, Bernando Pazo Nunura, Héctor Valer Pinto, Óscar Zea Choquechambi y Ana Zegarra Saboya.
Con este nuevo cambio la conformación de los grupos parlamentarios ha quedado de la siguiente manera: Fuerza Popular continúa siendo la bancada con más integrantes, teniendo a 21; le sigue Alianza para el Progreso con 17; detrás de ellos está Podemos Perú con 13; Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, Perú Libre y Renovación Popular tienen 11 legisladores; Somos Perú con 10; Acción Popular con 9; Avanza País con 6; Bancada Socialista, Bloque Popular Democrático, Honor y Democracia cuentan con 5 integrantes cada uno; finalmente los no agrupados suman 6.
El dato:
En febrero de 2025, la Comisión de Ética del Congreso recomendó sancionarlo con una amonestación escrita pública. Se le señalaba por incluir respuestas generadas por ChatGPT en al menos cinco proyectos de ley sin edición ni revisión adecuada, lo cual fue considerado un “descuidado uso de la inteligencia artificial”, aunque no se estableció plagio formal.
Luego de investigaciones periodísticas, Gutiérrez retiró los proyectos cuestionados. Reconoció que fue un asesor quien copió y pegó las respuestas de IA y afirmó que no supervisó los documentos antes de presentarlos oficialmente.
Política
Gobierno rechaza afirmaciones de López Aliaga y respalda al ministro Sandoval
La disputa por el proyecto ferroviario Caltrain aviva el enfrentamiento entre el MTC y la Municipalidad de Lima. La mandataria Dina Boluarte apoya al ministro César Sandoval y deslegitima las acusaciones del alcalde Rafael López Aliaga, profundizando la confrontación política.

La reciente controversia por el proyecto del Tren Lima-Chosica ha desnudado algo más que una discrepancia técnica. Ha puesto en evidencia un enfrentamiento político entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), encabezado por César Sandoval, y la Municipalidad Metropolitana de Lima, dirigida por Rafael López Aliaga. Lo que podría haber sido un debate técnico sobre movilidad urbana, terminó convertido en un intercambio de acusaciones que refleja la descoordinación entre niveles de gobierno.
El punto más álgido se produjo cuando el alcalde de Lima acusó al ministro Sandoval de intentar apropiarse del material rodante del tren con supuestos fines irregulares. Incluso fue más allá, al insinuar que el ministro había buscado respaldo político para acceder al cargo, encendiendo así una chispa que rápidamente escaló.
La respuesta no se hizo esperar. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) difundió un comunicado categórico respaldando a Sandoval y condenando lo que calificó como “lamentables expresiones” del burgomaestre. En el documento, se destaca que el titular del MTC actúa con criterios técnicos y en busca de soluciones sostenibles para el sistema de transporte, mientras se lamenta el deterioro de la coordinación interinstitucional.

Detrás del lenguaje diplomático, sin embargo, se percibe una preocupación legítima. El enfrentamiento entre dos figuras clave en la gestión de infraestructura pública pone en jaque proyectos urgentes como el tren Lima-Chosica, vital para aliviar el caos vehicular de la capital. Lejos de fomentar consensos, ambos actores han optado por el enfrentamiento público, arrastrando consigo el riesgo de paralización de obras necesarias.
El ministro Sandoval, por su parte, agradeció públicamente el respaldo de la PCM, reiterando su compromiso con cerrar brechas sociales y trabajar con gobiernos locales.

Pero ese llamado al diálogo llega después del ruido mediático, y en medio de una narrativa de poder en la que cada parte institucional parece más interesada en marcar territorio que en coordinar esfuerzos.
Más allá de quién tenga la razón técnica, lo cierto es que esta disputa política revela la fragilidad de la articulación institucional en el país. En un contexto donde la ciudadanía exige soluciones concretas al colapso del transporte, la confrontación parece ser, una vez más, el camino elegido.
Política
Mañana el Congreso decide si autoriza viaje de Dina Boluarte a Asia
Permiso de mandataria para salir del país el próximo martes con destino a Japón e Indonesia será debatido este 1 de agosto en el pleno del Congreso.

El presidente del Congreso, José Jerí (Somos Perú), anunció que este viernes 1 de agosto se pondrá a debate en el Pleno el nuevo pedido de autorización presentado por el Ejecutivo para que la mandataria Dina Boluarte pueda ausentarse del país entre el 5 y el 12 de agosto, con destino a Japón e Indonesia.
La solicitud, registrada en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 11986/2025-PE, fue remitida al Parlamento el 29 de julio. Según se detalla, la jefa de Estado ha sido invitada por el Gobierno japonés a participar en la Exposición Universal ‘Osaka Kansai 2025’, evento que se celebrará el 9 de agosto en la ciudad de Osaka. Además, está programada una reunión bilateral con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en Tokio, y una audiencia con el emperador Naruhito.
Posteriormente, Boluarte planea trasladarse a Indonesia, donde el 11 de agosto asistiría a las actividades oficiales por el 50.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. La visita, de acuerdo con información del Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia, tendría carácter de “Visita de Estado”.

Aunque la solicitud cumple con los procedimientos constitucionales, el titular del Congreso expresó ciertas reservas. Jerí lamentó que la presidenta no haya enviado aún las iniciativas legislativas anunciadas durante su reciente mensaje a la Nación, como la propuesta de ley para regular la pequeña minería y la minería artesanal.
“Creo mucho en la política de los detalles. Hubiera sido más oportuno que, junto con el pedido de autorización, llegaran también los proyectos que prometió. Eso habría sido un gesto distinto”, comentó Jerí. También reconoció que parte de la ciudadanía cuestiona la frecuencia de los viajes presidenciales y percibe una falta de atención a temas prioritarios del país.

El Congreso definirá este viernes si autoriza el desplazamiento internacional de la mandataria, en un contexto en el que se exige mayor coherencia entre los anuncios del Ejecutivo y sus acciones.
Política
Piden a la fiscal de la Nación investigar a López Aliaga por presunta compra encubierta de trenes
El congresista Pasión Dávila pidió a la Fiscalía abrir una investigación preliminar contra el alcalde de Lima y funcionarios de la MML, por los presuntos delitos de defraudación aduanera, malversación, colusión, abuso de autoridad y falsedad ideológica.

La adquisición de trenes por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha entrado en una fase crítica de cuestionamiento. Lo que inicialmente fue presentado como una generosa donación por parte de la empresa ferroviaria estadounidense Caltrain, ahora es objeto de sospecha y denuncia formal ante la Fiscalía de la Nación.
El congresista Pasión Dávila Atanacio, de la Bancada Socialista, solicitó el 23 de julio que se inicie una investigación preliminar contra el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga y funcionarios de la MML, por presuntos delitos que incluyen defraudación de renta de aduanas, malversación de fondos, colusión, abuso de autoridad y falsedad ideológica. Según el parlamentario, no se trataría de una donación genuina, sino de una “compraventa encubierta”.

La solicitud enviada a la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, incluye el pedido expreso de que se cite como investigados tanto al burgomaestre como a los funcionarios responsables de la operación. Dávila advierte que la magnitud de los hechos amerita una investigación “exhaustiva e inmediata”, ante posibles irregularidades en el manejo de fondos públicos y declaraciones aduaneras.
Uno de los puntos centrales de la denuncia es la aparente contradicción entre la información entregada por Caltrain y la presentada por la MML. Mientras la empresa estadounidense consignó en su carta oficial de “donación” un valor de US$ 4.9 millones por el material ferroviario, la Municipalidad registró el mismo proceso con un valor inflado de S/822 millones, bajo el concepto de “valor técnico patrimonial”.
Además, Dávila Atanacio indica que existen actas del Comité Consultivo de Ciudadanos de Caltrain, fechadas el 15 de enero de 2025, en las que se hace referencia explícita a una “venta” de locomotoras, no a una donación. También se sostiene que el material fue parte de un proceso de retiro de flota diésel y había sido previamente puesto en venta pública por la empresa.
La denuncia también incluye la posible existencia de pagos no declarados. Por su parte, el exministro Rafael Rey habría afirmado que la MML transfirió más de US$ 7 millones a Caltrain, contradiciendo el discurso oficial sobre la gratuidad de la operación.

Frente a estos indicios, surgen preguntas que la municipalidad metropolitana liderada por López Aliaga aún no ha respondido con claridad: ¿hubo realmente una donación sin condiciones? ¿Por qué no se hizo pública toda la documentación? ¿Y por qué el valor declarado varía tanto según la fuente?
Por ahora, el caso avanza hacia el Ministerio Público, mientras las dudas sobre la transparencia del proceso siguen creciendo.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo