En la quincena de marzo del 2020, Eduardo Guzmán reunió a todos los trabajadores y en voz alta les dijo: “No se preocupen. A nadie se le va a despedir. Esta es una emergencia sanitaria y les garantizo que no se despedirá a ningún trabajador por no venir”. Su promesa fue un falso mensaje. Aquí los detalles sobre los despidos que viene ocurriendo en el canal del Estado.
¿Qué está pasando en el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú? han empezado los despidos masivos de varios profesionales con años de servicios debido a las decisiones de su actual presidente Eduardo Guzmán Iturbe. En plena pandemia los trabajadores se quedan en la calle.
Asimismo, la cultura parece ser el peor enemigo de Guzmán porque se han cancelado programas culturales como Costumbres, que luego de 20 años salió del aire hace solo dos meses; lo mismo, sucedió con el programa de cine El placer de los Ojos, que luego de 20 años de emisiones, también salió del aire en el mes de noviembre, aunque esa decisión la tomó su conductor Ricardo Bedoya.
Sonaly Tuesta, conductora del programa Costumbres.
Ricardo Bedoya, conductor del programa El Placer de los Ojos.
También, se acaba de levantar de la programación del canal estatal, el emblemático Presencia Cultural, un programa que permaneció en el aire 38 años; no obstante, cuando le preguntamos a Alonso Rabí por su salida de la programación, él se abstuvo de hablar y prefirió guardar silencio.
Así las cosas, volviendo al tema de los despidos, según nuestra fuente, Eduardo Guzmán en principio, tuvo previsto despedir a poco más de 20 trabajadores de forma sistemática; es decir, desde diciembre de 2020 y enero de 2021. Pero como la noticia se ha ido haciendo más notoria en redes, por el momento, se ha detenido la entrega de cartas notariales de despidos programadas para esta semana.
La carta de despido señala lo siguiente: «A fin de cumplir con las formalidades del caso, le agradeceremos efectuar la respectiva entrega de cargo y los bienes patrimoniales asignados con el superior jerárquico del área donde presta sus servicios. Finalmente, aprovecho la oportunidad también para expresarle nuestro agradecimiento por los servicios brindados a nuestra institución».
Carta notarial de despido.
Los despidos estuvieron planeados, por eso se ordenó renovar contratos CAS por sólo un mes a los trabajadores que serían despedidos. En esa línea, el plan era cursar dos a tres cartas por día, porque si se hacía de un tirón, podría generar más escándalo.
Se han despedido a poco más de diez trabajadores, entres periodistas, especialistas audiovisuales y otros, del régimen CAS y Temporal. Sabemos que al resolverse las modalidades CAS y los contratos Temporales, SERVIR no los considera arbitrarios. Sin embargo, lo que es inhumano y arbitrario, es despedirlos en plena pandemia y en segunda ola creciente, sin una causal grave, mientras la mayoría realizaba un teletrabajo. Muchos de ellos tenían más de 15 años de servicios en el IRTP; pero hoy los echan sin una razón justificada, ya que los despedidos no tienen procesos administrativos abiertos.
Incluso, la Federación de Periodistas del Perú se ha pronunciado al respecto y ha expresado su absoluto rechazo contra estos despidos masivos, por aprovecharse del Covid y presionar a los empleados al trabajo presencial, cuando el riesgo de contagio es inminente. Eduardo Guzmán y su Gerente de Prensa, Renzo Mazzei han impuesto su voluntad y han desacatado las leyes laborales que durante la emergencia sanitaria dispusieron que justamente se implementara el trabajo remoto tanto para el sector público, como para el sector privado como contingencia hasta que concluya la pandemia Covid; no obstante, los trabajadores más cercanos al entorno de Guzmán están protegidos y a los empleados estables no se les asignó teletrabajo y nunca se les presionó y por eso se pasaron toda la pandemia cobrando sus salarios íntegros, con gratificaciones incluidas, sin hacer nada.
Incluso, el exdecano del Colegio de Periodistas, Max Obregón Rossi manifestó lo siguiente:
¡Ni empatía ni respeto!
Eduardo Guzmán y Renzo Mazzei son dos periodistas que por esos azares de la vida cumplen función pública en el instituto Nacional de radio y Televisión. El primero es su presidente Ejecutivo y el segundo gerente de prensa. Aunque más de uno ha cuestionado sus competencias profesionales; lo cierto están allí por decisión del gobierno de turno. Que se hayan sucedido diversas administraciones gubernamentales no les mueve ni un pelo. Bueno, eso es lo de menos para ellos. Ahora para granjearse las simpatías de los moraditos y también para llevar a sus amigos, decidieron prescindir de algunas decenas de trabajadores contratados bajo régimen CAS, incluyendo varios del área de prensa que tienen más de diez años de servicios. Para ello, ya les cursaron cartas notariales e informado que solo laboran hasta fin de mes. No tengo duda que los afectados retornarán en algún tiempo por la puerta grande debido a que las leyes están a su favor. Indigna sí que se llamen periodistas solo por aplaudir como focas a sus domadores.
Aquí la respuesta de Eduardo Guzmán a la publicación en Facebook de Max Obregón Rossi.
¿Quién es Eduardo Guzmán Iturbe?
Ha sido dos veces Presidente Ejecutivo de IRTP. Las dos veces aceptó el cargo para reemplazar a Hugo Coya; la madrina de Guzmán fue Mercedes Araoz. La primera vez, en enero del 2018 cuando Coya renunció por su desacuerdo con el indulto que PPK brindó a Alberto Fujimori.
Eduardo Guzmán entre piscos.
Posteriormente, Guzmán fue echado del mando de IRTP en mayo del 2018 por el expremier Vicente Zeballos, luego de censurar al congresista Edwin Donayre, quien fue invitado por el productor del programa político, Pepe Mariño, para una entrevista con Enrique Chávez. Aquella vez, Guzmán impidió a toda costa que entrevisten a Donayre y exigió al productor que le anuncie al propio congresista que ya no saldrá al aire. Ante ello, Donayre hizo un escándalo en redes denunciando el veto, porque, además significaba un atentado contra la libre expresión, el pluralismo del canal del Estado, y el derecho a opinar.
La segunda vez que Guzmán asumió como Presidente Ejecutivo, fue en diciembre de 2019, cuando el entonces ministro de Cultura Francesco Petrozzi echó a Coya irregularmente del IRTP. Petrozzi a pesar de ser ministro de Estado, simplemente, obedeció las ordenes de dos funcionarias del expresidente Vizcarra, Mirian Morales y Mónica Moreno, Secretaria General de Palacio de Gobierno y Jefa de Prensa de Palacio de Gobierno, respectivamente. Desde ese momento Eduardo Guzmán asumió nuevamente la presidencia en diciembre del 2019, hasta hoy, en plena pandemia.
Un dato importante: En la primera reunión que Eduardo Guzmán tuvo con los máximos jefes del área de prensa en enero del 2020, él aseguró que el IRTP no tenía presupuesto por culpa de Hugo Coya, quien usó todo el dinero para la producción de la serie El último Bastión. Serie que acaba de ser anunciada en la programación mundial de Netflix. Sin embargo, Guzmán despreció esa producción hecha en casa estatal y se expresó en malos términos, de Coya y de la serie; afirmando, además, que no tenía rating. (ver twitt del 19 de enero, donde Hugo Coya celebra el éxito de la serie que será incluida en Netflix) https://twitter.com/Hcoya/status/1351651812198256642?s=08
Luego, en el mes de noviembre de 2020, durante los escasos 5 días del gobierno de Manuel Merino, Eduardo Guzmán pretendió hacer creer a todos que renunciaría al cargo, luego de sondear que no lo querían, tras la asonada en las calles contra Merino, dijo que renunciaba porque estaba en desacuerdo con aquel gobierno; pero, cuando a los pocos días Merino renunció a la presidencia del Perú, Guzmán se hizo el loco, y como su carta no había cursado el trámite regular a las más altas autoridades, permaneció en el cargo. Al punto que el ministro Alejandro Neyra ni bien fue designado por Francisco Sagasti, lo ratificó prácticamente en IRTP.
Eduardo Guzmán y ministro de Cultura, Alejandro Neyra.
Lo mismo, hizo su gerente de Prensa, Renzo Mazzei que también hizo su show y proclamó indignado a todos los medios que anunciaba su renuncia como gerente, porque no aceptaba al gobierno de Manuel Merino; sin embargo, nunca lo hizo. Es decir, se quedó calladito en los fueros de TV Perú, haciendo hora, hasta que luego de la renuncia de Merino, siguió orondo a las órdenes de Guzmán, hasta hoy.
Esa patética conducta, nos hace recordar el doble rasero del ministro del Interior José Elice que asume su responsabilidad política por las muertes de los trabajadores agrarios y que por eso él nunca se aferra a un cargo. Y en la práctica, se está aferrando al cargo y no se digna a renunciar.
Diferencias entre Hugo Coya y el actual Eduardo Guzmán
Según nuestras fuentes de los predios de la avenida José Gálvez, en Santa Beatriz:
Hugo Coya: A simple vista, tiene apariencia de antipático y tiene un carácter raro. Es difícil verlo sonreír, porque es de rostro adusto; sin embargo, es un tipo honesto y muy profesional. Es directo y dice las cosas cuando no funcionan. No entra en mermeladas, ni arreglos. Un directivo fomentador de la meritocracia. Él pudo despedir a mucha gente inepta del IRTP y a otros opuestos ideológicamente, pero jamás lo hizo.
Hugo Coya.
Coya ha conseguido para el IRTP convenios internacionales muy relevantes. Es un perfeccionista de la redacción. Crítico de la productividad del trabajador. Fomenta la capacitación permanente del periodista. Ha dado a todos los productores y asistentes de producción talleres sobre periodismo televisivo en su propio despacho; esa no era su función, pero él fue docente siempre. Consiguió que los errores en pantalla disminuyeran en un 96 %. Instauró autoridad en el IRTP, al punto que los amagues de corrupción disminuyeron.
Atendió a los trabajadores antiguos que ganaron hace algunos años un juicio laboral en el Poder Judicial, porque no les pagaban sus indemnizaciones ordenadas por el juez. En su despacho supervisaba los noticieros en vivo y ante una falla, llamaba de inmediato al switcher para corregir al productor de turno. Asimismo, sabe valorar a la persona y al mérito del trabajador.
Eduardo Guzmán: No es nada inclusivo; solo conversa con el entorno ejecutivo de su alrededor. Es un discriminador. Cuando volvió al IRTP, lo primero que hicieron excompañeros de Guzmán, fue llamar a muchos trabajadores de la empresa para que se cuiden de sus artimañas y que no crean en su palabra, porque nunca cumple lo que promete. Según nuestra fuente, nos relata que en la quincena de marzo del 2020 Guzmán reunió en el pool de prensa a todos los periodistas y en voz alta dirigió estas palabras: “No se preocupen. A nadie se le va a despedir. Esta es una emergencia sanitaria mundial y muchos tenemos que irnos a casa por nuestra salud. Les garantizo que no se despedirá a ningún trabajador por no venir”; y lo primero que ha hecho al finalizar el 2020 y al iniciar el 2021 es despedir a trabajadores del IRTP. «Hizo entregar cartas notariales de despido cuando el trabajador recibía su canasta navideña. Su personalidad es maquiavélica, fría, hipócrita y premeditada. Sólo ayuda a sus amigos. Por eso ha querido meter como sea al IRTP a su amigote Johnny Sánchez Sierra, ex periodista de Frecuencia Latina«, señaló nuestra fuente.
Eduardo Guzmán, Presidente Ejecutivo de IRTP.
Finalmente, en medio de esto, el ministro de Cultura Alejandro Neyra no se pronuncia. Por fuentes sabemos que Eduardo Guzmán pretende perpetuarse en el cargo en el IRTP obedeciendo las órdenes del gobierno de turno.
No por algo, ha ofrecido toda la logística del IRTP y todos los noticieros para apoyar la campaña de Julio Guzmán y Martín Vizcarra. Eso significa: dar cobertura mediática, transmitir en vivo, e invitarlos al set a cada momento, no solo a Julio Guzmán y a Vizcarra; también a los otros candidatos del Partido Morado.
Eduardo Guzmán tiene el mismo apellido de Julio Guzmán y de eso hace alarde con los asesores del candidato Guzmán. El mismo alarde que hace el conductor Enrique Chávez, por su relación laboral en Caretas con Francisco Sagasti cuando fue columnista.
Todo indica que, con estos despidos masivos, Eduardo Guzmán pretende hacer una especie de lobby con el Partido Morado y con el de Vizcarra-Salaverry para, entregarles el canal durante la campaña electoral, a cambio de ser ratificado en el cargo en el nuevo gobierno, si es que ganan las elecciones.
Pero más allá de la decisión que ha tomado Eduardo Guzmán, habría que preguntarse ¿Quién le ordenó que realice aquellos despidos? Si tomamos en cuenta que la habitual dinámica de siempre, obedecería a órdenes desde Palacio de Gobierno y la PCM.
Nos comunicamos vía telefónica con el despacho de Eduardo Guzmán y su Gerente de Prensa Renzo Mazzei, pero no tuvimos respuesta.
Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.
La mayoría de candidatos presidenciales normalmente ‘reviven’ cada 5 años y el caso de Hernando de Soto no es la excepción; la última vez lo vimos recorriendo dudosos programas de televisión y bailando rock and roll. Sí, en un país donde la mayoría prefiere la cumbia y la música vernacular, al octogenario economista se le ocurrió la genial idea de bailar rock.
Nadie puede negar su indiscutible preparación académica, pero a su edad resulta sumamente complicado que se ponga las botas de jebe y se ponga a recorrer los pueblos de la selva, o que se suba a un helicóptero para atender alguna emergencia.
Pues bien, a sus 83 años anunció lanzar su candidatura de manera oficial para las próximas elecciones generales a realizarse el próximo año.
“Quiero anunciar que me estoy lanzando a la presidencia de la República y esto está siendo anunciado en los diarios de hoy. En ellos explico por qué me estoy lanzando”, expresó de Soto que se presentará como candidato de la alianza política entre los partidos Capital Popular y Progresemos Perú, añadiendo que tiene un “plan estratégico” para dar solución a los problemas que aquejan al país.
«Tengo un plan estratégico elaborado por el mejor equipo del Perú que tiene los conocimientos y tiene, al mismo tiempo, la experiencia para implementarlo y atacar todos los problemas más importantes del Perú hoy día, cómo es su reputación internacional para desarrollarse, nuestros recursos naturales, las relaciones con China, Estados Unidos y cómo se combate al crimen», añadió al respecto.
El ex asesor de Alberto Fujimori indicó que, a partir del martes 1 de abril, publicará un resumen diario de las propuestas que ha incluido en su plan de gobierno, para que así la ciudadanía esté informada de lo que traerá consigo junto a Capital Popular y Progresemos Perú.
Esta sería la tercera ocasión que el economista de 83 años intente colocarse la banda presidencial. La primera ocasión fue en el año 2001, pero su agrupación Capital Popular no logró su inscripción. La segunda oportunidad se dio en el 2021, representando los colores de Avanza País, quedando en la cuarta ubicación.
Denuncian ‘conflicto de interés’ en designación de Sonia Delgado como directora de Digemid
El congresista Ernesto Bustamante cuestionó la designación de la exmilitante de APP, Sonia Delgado como directora de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), luego de visualizarla en una foto junto al director del laboratorio Medifarma.
El Ministerio de Salud (Minsa) designó hoy a la exmilitante de Alianza para el Progreso, (APP) Sonia Marisol Delgado Céspedes como la nueva directora general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), en reemplazo de Moisés Eliseo Mendocilla Risco, quien ocupó dicho cargo desde el 4 de julio del 2023.
Sin embargo, Ernesto Bustamante Donayre, congresista de Fuerza Popular, acusó que existe un conflicto de interés en la designación de Sonia Delgado como directora de la Digemid; ello tras visualizarla en una foto junto al actual director de Medifarma, el químico farmacéutico Luis Kanashiro Chinen, en la cual sostenían una pancarta que decía: “No permitiremos más muertes”.
Bustamante Donayre, en su red social X, aseguró que entre el representante general y director técnico de la empresa Medifarma S.A, Luis Kanashiro, y la nueva directora general de la Digemid, Sonia Delgado Céspedes, hay un conflicto de interés.
“La nueva directora general de DIGEMID, en la foto al lado de Luis Kanashiro, DT de Medifarma (y también exdecano CQFP). Ambos tienen conflictos de interés en maraña que «ayuda» a laboratorios para navegar trámites creados exprofeso. ¿Cómo se va a poder reorganizar DIGEMID así?», se lee en el mensaje del parlamentario.
Nueva directora de Digemid sería la cuota de APP
Antes de ser designada, Sonia Marisol Delgado Céspedes fue consejera del Ministerio de Salud en representación de los colegios profesionales de salud. Además, es doctora en Farmacia y Bioquímica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y cuenta con una amplia trayectoria como química farmacéutica, y durante el periodo 2023-2024, se desempeñó como decana del Colegio Químico Farmacéutico del Perú. Ella fue designada en reemplazo de Moisés Eliseo Mendocilla Risco, en medio de un escándalo quien ha enlutado al país entero, por el caso de los cuatro pacientes fallecidos por haber sido suministrados con suero fisiológico adulterado.
Presentan PL para sancionar penalmente a candidatos que no cumplan con sus promesas de campaña
Iniciativa legislativa de Roberto Kamiche pretende eliminar las propuestas populistas o de difícil realización en el corto plazo recurriendo a la mentira solo para ganarse el voto del ciudadano.
De aprobarse más de la mitad del Congreso se iría a prisión. El parlamentario de Alianza para el Progreso (APP), Robert Kamiche, presentó el Proyecto de Ley (PL) n.° 10650/2024, en la que pretende erradicar la distorsión de hechos históricos, estadísticos y científicos dentro del ámbito político, y castigar el uso de información falsa como estrategia electoral, en el marco de las próximas Elecciones generales 2026.
En el artículo 1 de dicho proyecto se establece que la ley tiene como propósito “evitar la normalización de la mentira en la vida política y su impacto negativo en la gobernanza del Perú”. Para lograr esto, el texto propone la incorporación de varios artículos al Código Penal, con penas específicas para quienes utilicen la mentira como una herramienta para manipular el voto de la ciudadanía o dañar la imagen de otros candidatos.
Asimismo, en el siguiente artículo del PL se presenta la modificación al artículo 356.A del Código Penal, que establece que “el candidato hábil de una lista electoral que utilice, en el proceso electoral en el cual participa, la mentira como estrategia política que distorsione hechos o datos históricos, estadísticos, económicos, científicos o de otra naturaleza, para intentar persuadir al electorado en favor de su candidatura o en contra de otro candidato será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años”. Esta sanción se aplicaría a aquellos que, a través de falsedades, busquen alterar la voluntad del electorado.
El proyecto de ley fue ingresado formalmente el 28 de marzo de 2025, y cuenta como coautores a los congresistas Eduardo Salhuana Cavides, Nelcy Lidia Ruiz Rodríguez, Magaly Rosmery García Correa, Idelso Manuel Acuña Peralta y María Grimaneza Heidinger Ballesteros. Actualmente, se encuentra a la espera de ser discutido y votado en las instancias correspondientes del Congreso de la República.
Congreso: citan a ministro de Salud y a directivos de Medifarma y Sanna por suero mortal
La Comisión de Salud del Congreso citó al titular del Minsa, César Vásquez, junto a los gerentes de Medifarma, Luis Rengifo, y de Sanna, Francisco Feliú, tras las muertes de pacientes por administración de suero defectuoso. Asimismo, se citó al exgerente de Digemid, Moisés Mendocilla.
Desde el Congreso de la República, la Comisión de Salud y Población, presidida por el legislador Luis Picón, citó al ministro de Salud, César Vásquez (APP), al exdirector general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Moisés Mendocilla, y a los representantes de Medifarma, Luis Rengifo, y de Sanna, Francisco Feliu, para que respondan por el caso del suero fisiológico defectuoso del lote 2123624 que le arrebató la vida a cuatro pacientes que tuvieron atención médica en las clínicas Sanna y afectó la salud de 17 personas, hasta el momento.
Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral.
Este martes 1 de abril, los directivos citados deberán presentarse en el Palacio Legislativo, a partir de las 11:30 de la mañana en la sala Carlos Torres y Torres Lara, ubicada en el edificio Víctor Raúl Haya de la Torre.
El Minsa denunció a Sanna
A través de su Procuraduría pública, el Ministerio de Salud (Minsa) presentó una denuncia penal contra la clínica Sanna y todos los que resulten responsables, por no haber reportado a tiempo la ‘reacción adversa’ del suero fisiológico del laboratorio Medifarma.Ya que, de acuerdo a la ley vigente, estos incidentes deben reportarse en un plazo máximo de 24 horas. Sin embargo, la demora en la alerta habría impedido que Digemid activara a tiempo los protocolos de inmovilización del producto, lo que habría permitido evitar más fallecidos por causa del suero contaminado.
Padres de bebé que murió por suero mortal denunciarán a clínica SANNA.
Libre como el viento. El censurado ex ministro del Interior, Juan José Santiváñez, investigado por el presunto delito de influencias, donde el capitán Junior Izquierdo (Culebra) lo acusara de estar detrás de una serie de favores gubernamentales, ya no se encuentra en el Perú, luego que Latina Noticias difundiera su movimiento migratorio hasta el pasado 29 de marzo.
Es junto en esa fecha donde se aprecia que el ex ministro Santiváñez voló con destino a los Estados Unidos.
Cabe mencionar que el pasado 24 de marzo el Poder Judicial (PJ) rechazó el pedido de la Fiscalía para impedir su salida del país hasta que duren las investigaciones.
Los argumentos del juez Juan Carlos Checkley para negar el impedimento de salida del país contra Juan José Santiváñez, fueron los anteriores viajes del exministro, los cuales presentaron su retorno al Perú. De acuerdo con el magistrado, esto denota la disminución de un riesgo de fuga.
En tanto, el ex ministro Santiváñez cuestionó el enfoque mediático de su viaje y rechazó que se presente como un hecho de relevancia judicial.
“El borde de la ridiculez considerar una gran exclusiva o urgencia el informar sobre un viaje familiar (esposa e hijos) a los Estados Unidos. Si estuvieran informados sabrían que pedí licencia en el estudio donde soy socio principal (Jamis & Dalguerre Abogados) hasta el 10 de abril para tomar unas breves vacaciones con toda mi familia. Resulta que ahora, que no soy funcionario público, informan más sobre mis movimientos que la lucha contra la criminalidad que tanto usaron para atacar nuestra gestión. En fin, es bueno siempre buscar la noticia, no inventarse una”, escribió en un mensaje interno que recibió el diario Expreso.
Al mismo estilo que Nicolás Maduro. El Gobierno de Dina Boluarte quiere que millones de peruanos la escuchemos desde nuestros hogares y en distintas partes del Perú, a través de una “franja informativa” dedicada exclusivamente a informar sus supuestos logros, obligando para ello a que todos los medios de comunicación lo difundan.
Así lo anunció el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, en conferencia de prensa este último domingo.
“(Se presentará) un proyecto de norma legal que modifica la Ley de Radio y Televisión, y que crea la franja informativa mediante el cual los medios de comunicación tendrán que difundir en estados de emergencia las acciones y actividades que viene realizando el Ejecutivo en contra de la delincuencia y en la lucha que estamos haciendo frontal contra la inseguridad ciudadana”, dijo Arana.
El sorpresivo anuncio lo realizó desde el denominado “Cuarto de Guerra” en Palacio de Gobierno, junto al primer ministro Gustavo Adrianzén, ministros de Estado y altos mandos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.
#OJO El gobierno busca establecer una franja informativa en la que los medios de comunicación TENDRÁN que difundir las actividades contra la inseguridad ciudadana durante estados de emergencia, informó el ministro de Justicia Eduardo Arana pic.twitter.com/7ssr7y3EYV
El proyecto deberá ser presentado ante el Congreso, que este mes aprobó en primera votación un proyecto de ley que amenaza el ejercicio de la prensa.
El referido proyecto, dictaminado por la Comisión de Justicia que preside el perulibrista Issac Mita, busca elevar las penas previstas para los delitos de calumnia y difamación. También propone desnaturalizar el derecho a la rectificación.
Por su parte, el premier Gustavo Adrianzén informó que en las últimas 24 horas se desplegaron 2449 efectivos en Lima y Callao, y se realizaron 555 operativos en las que se detuvo a un total de 243 personas y 34 requisitoriados.
Al igual que en ocasiones anteriores, la presidenta Dina Boluarte no estuvo presente en la conferencia de prensa.
Sonia Delgado Céspedes, ex militante de APP, es designada como directora de Digemid [VIDEO]
Reemplazará a Moisés Mendocilla, en medio de escándalo por sueros fisiológicos defectuosos que hasta el momento ha causado la muerte de cuatro personas.
El Ministerio de Salud (Minsa) designó hoy a Sonia Marisol Delgado Céspedes como la nueva directora general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid). Dicho cambio está sustentado en la Resolución Ministerial n.° 226-2025/Minsa, publicada en el diario El Peruano.
De esta manera, Sonia Delgado Céspedes ocupará este cargo en reemplazo de Moisés Eliseo Mendocilla Risco, quien ocupó dicho cargo desde el 4 de julio del 2023.
La designación de Delgado Céspedes llega luego de que la clínica Medical Network, lugar donde los médicos realizaron intervenciones estéticas a tres pacientes utilizando suero fisiológico observado por el Minsa, indicara que dio aviso a la Digemid, pero dicha entidad les habría hecho “caso omiso”, acusándolos “injustamente”.
De momento, se han registrado al menos cuatro casos de personas fallecidas por la aplicación de suero fisiológico defectuoso.
fuente: exitosa.
Sonia Delgado Céspedes se desempeñaba hasta antes de su designación como consejera del Minsa en calidad de representante de los colegios profesionales de salud.
Es doctora en Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), química farmacéutica con experiencia en el sector público y privado y fue decana del Colegio Químico Farmacéutico del Perú (2023-2024).
De acuerdo con su hoja de vida, Delgado laboró 8 años en la Digemid como evaluadora y jefa de Dispositivos Médicos. Además, ha laborado 3 años en el Centro Nacional de Recursos Estratégicos en Salud – Cenares como especialista en asuntos regulatorios y miembro de comités de selección para la compra de productos farmacéuticos y dispositivos médicos.
Asimismo, estuvo afiliada al partido Alianza para el progreso (APP) de César Acuña entre los años 2006 al 2007.
El 21 de febrero, se realizó una reunión clandestina en Miraflores. Este encuentro, realizado inmediatamente después de la salida discreta de Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte, involucró a figuras clave vinculadas al comercio de armamento en el país. Cuarto Poder mostró imágenes de la reunión que involucra a tres personajes claves.
Jorge Garboza, director de la ONG «Las manos que ayudan de corazón» y señalado como intermediario de Nicanor Boluarte, Paulo César Zevallos Rivarola, gerente temporal de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME), y el empresario Diego Alfaro Di Natale, conocido por su relación con el proveedor de armas israelí IWI, se reunieron de manera casual en un restaurante en Miraflores.
Lo que parecía un encuentro sin mayores implicancias pronto dejó claro que las piezas del negocio comenzaban a encajar. En una conversación de tono confiado, Garboza relató su encuentro con Nicanor, mientras que Alfaro actuaba como puente entre Garboza y Zevallos. El objetivo de la reunión era claro: asegurar que Zevallos obtuviera el nombramiento definitivo como titular de la Gerencia Comercial de FAME, lo que finalmente ocurrió el 1 de marzo.
FAME, la empresa estatal encargada de la fabricación y comercialización de armas para el Ejército y la Policía Nacional, ha sido objeto de controversia. En 2024, la Contraloría detectó irregularidades en la compra de fusiles de la empresa israelí IWI, con la que FAME mantiene contratos millonarios. Sin embargo, el encuentro en el restaurante dejó en evidencia cómo estos contratos parecen estar entrelazados con favores políticos y empresariales.
La relación de Diego Alfaro con IWI es crucial, ya que representó a la empresa que vendió al Perú 10,000 fusiles ARAD7 por 23 millones de dólares. Mientras tanto, FAME, en sociedad con IWI, ha firmado acuerdos millonarios con el Estado para proveer armamento a la policía, incluida una transacción de 19 millones de dólares.
Más allá de la reunión en el restaurante, otros encuentros entre los involucrados, como las visitas previas de Alfaro a Zevallos en su despacho y su viaje a España en 2024, apuntan a una conexión más profunda, que no solo involucra negocios, sino también posibles implicaciones legales, ya que varios de los participantes enfrentan investigaciones fiscales.
El encuentro de 15 minutos, aunque fugaz, tuvo consecuencias inmediatas. El pedido hecho durante la conversación se materializó con la designación de Zevallos como titular de FAME, lo que demuestra cómo, en el corazón de este negocio de armas, las decisiones claves se toman en espacios ajenos a una institución, y lejos de la mirada pública.
La falta de respuesta por parte de FAME y de los involucrados deja una sombra de impunidad, mientras el país enfrenta una crisis de confianza en sus instituciones. En reuniones clandestinas, donde los intereses políticos y económicos se entrelazan, se define el destino de cargos clave, bajo la influencia del poder presidencial.