Connect with us

Arte

Convocatoria La Fabrique: Residencias para artistas en la Alianza Francesa

Avatar photo

Published

on

La Alianza Francesa de Lima invita a artistas, investigadores y colectivos de las artes escénicas y visuales, nacionales y extranjeros residentes en el Perú, a participar en la convocatoria de LA FABRIQUE, Residencias para artistas AF 2020. Podrán presentar su proyecto hasta el 15 de noviembre enviado a: z.rodriguez@alianzafrancesa.org.pe Charla informativa 22.10 a las 6:00pm vía Facebook /afculturalima

La residencia: La Alianza Francesa de Lima, entre sus múltiples iniciativas en apoyo a los artistas y a la cultura en general, y más aún en el actual momento de crisis sanitaria, ha decidido lanzar un programa de Residencias para Artistas AF 2020, que consiste en la acogida de 10 proyectos artísticos en 10 salones de clase que por el momento están vacíos por la crisis sanitaria. Las residencias para artistas se desarrollarán en su sede de Miraflores.

Con el fin de impulsar la creación artística y reflexionar sobre la importancia del arte en la sociedad, la Alianza Francesa de Lima abre sus puertas a artistas de distintas disciplinas y se convierte en un laboratorio de creación de las artes escénicas y visuales. Así, LA FABRIQUE será un centro de creación, de formación y de difusión para artistas, colectivos artísticos, compañias, autores y compositores nacionales o extranjeros residentes en el Perú, en el cual no solo se beneficiarán de espacios para trabajar a lo largo de 3 meses, sino de un acompañamiento profesional.

LA FABRIQUE será un laboratorio de experimentación, en donde los artistas podrán investigar y crear sin las presiones de producción de resultados o productos terminados; en LA FABRIQUE se les da mayor importancia a los procesos de creación, a la reflexión, al intercambio y la discusión, así como a la exploración.

Los salones estarán a disposición de las y los artistas entre el 30 de noviembre al 20 de febrero de 2021, y contarán con servicio de Wifi. Asimismo, se habilitará una zona ventilada para el encuentro entre artistas, un lugar en el que se pueda almorzar y compartir experiencias y visiones.

Beneficios para las y los artistas: Durante los tres meses de residencia, los artistas serán parte de un programa de acompañamiento profesional, gracias a una serie de encuentros y conferencias como:

Residencias para artistas en Francia, Becas de posgrado para estudiar en Francia, Funcionamiento de los Centros Regionales de Arte en Francia y otras instituciones públicas dedicadas al arte, Funcionamiento de los Teatros Nacionales, Escenarios Nacionales, Centros Coreográficos Nacionales y Centros Dramáticos Nacionales, Centros de Documentación para las Artes en Francia, Charla: Arte, cultura e industrias culturales, establezcamos las diferencias, Estrategias para la comunicación, ¿cómo armar un dossier artístico que impacte?, Otras asesorías de acuerdo a los perfiles de las y los artistas residentes.

Informes y presentación de proyectos: Para resolver consultas y enviar los proyectos:  z.rodriguez@alianzafrancesa.org.pe 

Aquí un comentario del director de la Alianza Francesa, Nicolás Mezzalira, sobre la convocatoria para la residencia de artistas.

Comentarios

Pintura

Enrique Polanco: “Muchos curadores han querido matar la pintura, pero eso es imposible”

Enrique Polanco Carbajal no solo pinta, narra con color texturado lo que la ciudad calla. Cronista del alma urbana y testigo silencioso de la memoria callejera, su obra no se limita a perdurar; también sacude, emociona e interpela. Durante dos décadas, se mantuvo alejado de los circuitos oficiales del arte, después de una intensa etapa en galerías entre 1983 y 2002. Pero en 2025, su regreso fue un hito: la muestra “Dos décadas de color y memoria (2004-2024)” en el ICPNA de Miraflores reunió 58 lienzos que trazan un mapa íntimo del Perú social y emocional del siglo XXI. Polanco pinta las calles sin filtros ni ornamentos y su obra respira con la ciudad como quien rescata la esencia de lo invisible.

Avatar photo

Published

on

Enrique Polanco Carbajal no solo pinta, narra con color texturado lo que la ciudad calla. Cronista del alma urbana y testigo silencioso de la memoria callejera, su obra no se limita a perdurar; también sacude, emociona e interpela. Durante dos décadas, se mantuvo alejado de los circuitos oficiales del arte, después de una intensa etapa en galerías entre 1983 y 2002. Pero en 2025, su regreso fue un hito: la muestra “Dos décadas de color y memoria (2004-2024)” en el ICPNA de Miraflores reunió 58 lienzos que trazan un mapa íntimo del Perú social y emocional del siglo XXI. Polanco pinta las calles sin filtros ni ornamentos y su obra respira con la ciudad como quien rescata la esencia de lo invisible.

En una fría mañana barranquina, Lima Gris visitó su taller para conversar con este artista entrañable, que ha hecho del arte un acto de memoria viva. Aquí el encuentro con Enrique Polanco.

¿Cómo te sientes después de todo este tiempo de trabajo que terminó en tu reciente muestra?

La exposición ha sido bastante exitosa, en cuanto a critica y en cuanto a comentarios. Y para nosotros los pintores sería falso decir que no nos gusta que digan—qué buena muestraporque así nos suben un poco el ego. Entonces, por esa parte, perfecto. Esta es una muestra de mis últimos 20 años de trabajo.

¿Cómo surgió la idea?

¿Por qué se me ocurrió hacer esta muestra? porque yo, en esa misma sala, en la Krüger Espantoso, en el año 2004 tuve una muestra antológica también muy grande, así como la actual, que abarcaba desde 1980, en mis inicios y llegaba hasta 2004. Entonces, esta muestra es un poco la continuación, de 2004 hasta 2024.

Considerando que eres un poco reacio a exponer

Yo en los últimos 20 años he expuesto muy pocas veces. Creo que tres veces, no soy un pintor que expone cada dos años, o cada año.

Desde tu perspectiva de artista, ¿qué diferencia ves en tus trabajos de hace 40 años, respecto de los que has presentando actualmente?

En mis inicios desde 1980 al 2018… básicamente en los trabajos del 80, yo era un expresionista rabioso, al estilo Herskovitz, más que nada. Y no al estilo Humareda, o al expresionismo norteamericano de los años 40. Yo en el año 84 parto a China con una beca de cuatro años, y allí cambió bastante mi concepción del arte, entonces cuando regreso, decido que ya no me interesa la información de las formas para querer decir algo, y opto por la figuración, que al final es una figuración expresionista, porque mi gama cromática es expresionista. Entonces, todos los pintores expresionistas tenemos coincidencias con Van Gogh, con Gauguin y con las primeras cosas de Altamira, porque el expresionismo es un lenguaje, no es una moda.

China te dio el silencio…

Eso es cierto. Me fui a China y como te dije, yo era un expresionista rabioso con mucha deformación de las imágenes. Entonces, al ver tan buena pintura asiática, allí cambió mi concepción. Te hablo de pintura clásica china, no estoy hablando de los pintores chinos que yo encontré en esa época.

En tu exposición no hubo curador; sin embargo, sí hubo museología ¿cómo se montó la muestra?

No. Yo no quise un curador. No necesitaba curador. La mayoría de obras son de mi propiedad, o la tienen familiares. Yo pensé que todos los 58 cuadros estaban parejos, podían convivir todos juntos, y ¿para qué necesito un curador, pues? no lo necesitaba. 

‘El Buque’, de Enrique Polanco.

No has tenido las mejores relaciones con las galerías del circuito artístico en los últimos años, pero los amigos y espectadores cuando se encontraron con tus trabajos y contigo en la inauguración y en las visitas guiadas, te adoraron. ¿Qué sentiste?

Sí. Más que el calor de la amistad, sentí el calor de la gente, porque hay mucha gente que yo no conozco, que no son amigos míos, pero les interesa muchísimo mi trabajo y salían felices de las visitas guiadas. Y eso es un poco alimentar el ego—digamos—pero de una manera sana, porque en el fondo, me da alegría eso. Pero yo no me la creo toda, porque sigo aprendiendo día a día. En pintura mientras más sabes, se complica más la cosa.

¿Uno nunca deja de aprender?

No, jamás. Como te digo, mientras más sabes, se pone más complicada la pintura.

¿Por qué?

Porque, evidentemente, si sabes más, ves tus errores más fácilmente.

Enrique Polanco en plena entrevista. Foto: Stefano Bermellón.

En pleno siglo XXI cuando asistimos a algunas exposiciones, usualmente vemos grandes instalaciones de arte conceptual contemporáneo y postmoderno. Sin embargo, tu exposición que ha sido un éxito, representa a la pintura de caballete tradicional

Si, claro, acá en Perú ha sucedido algo. Muchos curadores, mucha genteque entre comillas—entendía de arte, han querido matar la pintura, pero eso es imposible, pues. El arte conceptual a mí no me interesa, pero tampoco es que diga—que eso es un mamarracho—no. Hay arte conceptual… y arte conceptual. Entonces, hay que diferenciar eso; hay cosas buenas y hay cosas “mamarrachientas”, tipo el plátano pegado a la pared, de cien mil dólares, o de doscientos mil dólares.

¿Y que le enseñabas a tus alumnos?

Yo he sido profesor de pintura muchos años en Corriente Alterna; entonces eso educó mi ojo y me hizo también aprender a ver lo mejor de cada persona, en cuanto a pintura ¿no? entonces es muy difícil que yo te diga—eso es un mamarracho—No.

¿Entonces, hay respeto por las obras de los artistas conceptuales?

Desde luego, sí claro. Yo tengo un respeto por todos los artistas. Que unos me gusten más; que otros me gusten menos, y que de otros no me interese lo que hacen, no significa que yo no les tenga respeto.

¿El dibujo es importante?

Bueno, si eres un pintor figurativo, evidentemente que sí. Yo soy un pintor figurativo expresionista y voy en búsqueda de algo nuevo. Yo le llamaría una nueva figuración, algo que no se haya hecho. En realidad, poniéndome a pensar ahorita en esto, cada pintor es un mundo, y es difícil que se repita en otro.

No te puedes quejar, la prensa te ha tratado muy bien con esta nueva muestra

Sí, mejor ya imposible. Yo creo que la muestra se vio bien. Fue bien pareja.

¿Se vio bien porque no hubo curador?

Por eso que te dije que yo fui mi propio curador, porque consideraba que todo lo que tenía a mi alrededor era digno de colgarse. Entonces, tú al ver la muestra en general, no hay nada que desentone y que digaseste cuadro no ha debido estar, y que es malo, en comparación de otro—. Todo tiene un nivel.

Yendo un poco al plano general, el arte nos ayuda a sublimarnos, motivarnos y a tener más ideales

El arte, verdaderamente, como tú dices, sublima al ser humano. Ahora, lo difícil para el artista es hacer detener al espectador. Que se detenga alguien ante un cuadro tuyo, ya es bastante. Porque a veces tú ingresas a una muestra, le das una vuelta y te vas. Entonces, el arte para mí debe ser una ventana abierta que te haga viajar al infinito, que te haga sentir que estás vivo. Los títulos nunca me han interesado mucho, yo tuve que poner títulos a los cuadros porque el ICPNA quería títulos para el catálogo, entonces traté de ponerle títulos a todos. Pero a mí lo que me interesa es: qué es lo que ve el espectador.

El público finalmente es quien deberá ponerle el título que desee

Lo interesante es ser saber qué es lo que ve la gente.

Obra de Enrique Polanco.

Háblanos de tu amigo Víctor Humareda

Yo tuve la suerte maravillosa de conocer a Víctor Humareda cuando era muy joven en mis primeros años en la Escuela de Bellas Artes. Él iba generalmente todas las mañanas a la escuela, pero la gente no lo “empelotaba” mucho porque pensaba que era un loquito. Pero él me aceptó como amigo, a pesar que yo era un muchacho de 20 años. ¿Qué habrá visto en mis cuadros? de repente habrá visto algo, por más malos que eran. Yo he sido profesor muchos años y he visto cuadros malos, pero tú dices—este ‘pata’ tiene talento—entonces, pienso que Humareda vio eso en mí. Yo lo visitaba durante años, al Hotel Lima, dos veces por semana y allí en su habitación conversábamos.

Eras un miraflorino que andabas en La Parada

Yo era un muchacho que vivía en Miraflores, y que solo se movía entre Miraflores y Barranco. Entonces cuando yo llegué a la escuela en Barrios Altos—te confieso que nunca había ido allávi otro mundo, otros colores, otros olores y otro ‘todo’. Y cuando iba a La Parada era mayor la sensación, porque con Víctor salíamos a caminar en esa zona brava. Me acuerdo haber subido con él a los burdeles.

¿Te refieres a San José?

Pero no a ‘ocuparme’ evidentemente, porque eran burdeles de quinta categoría. Pero con él subíamos, me hablaba y me conversaba. Humareda me puso las primeras inyecciones de color en las venas.

Pintores y amigos Víctor Humareda y Enrique Polanco. Foto: Herman Schwarz.

Entonces, Humareda te dio un gran aporte

Pues, lógico. Humareda nunca fue mi maestro, ¿y que yo pinté con él? jamás, nunca. Yo solo tenía la oreja bien parada, de todo lo que él me decía. Él fue mi maestro de esa manera. Él era un extraordinario pintor, pero muy poca gente conoce al Humareda humano. Casi todo el mundo se refiere al Humareda bufón, que bailaba, pero conversar con él era maravilloso. 

Hablemos de la coyuntura actual ¿Cómo ves las cosas en el país?

Sobre la situación en el país, ya todos sabemos que es el caos total. El Perú nunca ha estado bien, pero nunca hemos estado como ahora. Yo creo que la gran decadencia aparece con el ‘lapicito’ y eso es triste, porque nos enseñó que no solamente los blanquitos de dinero roban, sino, que la gente tipo Castillo—el analfabeto que llegó a la presidencia no sé cómo—desde el primer día empezaron a robar.

¿Se cayó el mito de que los izquierdistas se preocupan por el bienestar del pueblo?

Mira, en este momento, yo ya no creo ni en derecha, ni en izquierda, ni en el costado, ni en el de arriba y abajo. Yo aplaudiré al que lo haga bien. A esa conclusión he llegado.

¿Siempre fue así?

De Belaúnde para adelante—que es lo que yo recuerdo cuando tenía 18 años—y te digo que no fueron grandes gobiernos tampoco. Belaúnde era un tipo honrado y si tú miras los gabinetes de gente cuestionada, porque hicieron latrocinio y medio en el gobierno, pero tenían unos gabinetes de lujo. El mismo Toledo, el mismo Humala y el mismo Fujimori en su primer gobierno.

¿Acaso no había ministros lambiscones?

No. Pero es que con el ‘lapicito’ entra la gente menos preparada del país. Por ejemplo, Castillo echa a un lado al Sutep, tradicionalmente el sindicato fuerte de los maestros, y mete en Palacio al sindicato de maestros del Conare; eso es lo primero que hizo. Y allí empieza el robo en todo el país.

Felizmente los artistas están librados de eso y se ponen a crear

Sí, pues. Para un artista su taller es su universo, es su mundo. Al menos para mí. En la calle ya no hay nada qué hacer.

¿Cuántos años tienes de artista?

Yo egresé de la Escuela de Bellas Artes en el año 80 y allí empieza mi producción pictórica profesional. Por eso en la anterior muestra antológica grande que tuve, yo puse trabajos de 1980 hasta 2004. La pintura es un oficio que no se termina nunca.

La ‘academia’ es muy importante en el arte, pero la ‘calle’ es mucho más importante

La academia fue muy importante para mí, porque allí estaba en contacto con cincuenta jóvenes que en esa época pensábamos más o menos lo mismo. Todos queríamos ser grandes pintores. Un grupo de alumnos dijimos en algún momento—ya basta de estar dibujando calcos clásicos, como el Moisés y el David—. Y dijimos—vamos a pintar en la calle—y salíamos todos los días a pintar en las calles de Barrios Altos y también en el Rímac. En esa época podías hacerlo todavía, a pesar que la escuela de Bellas Artes está situada en un sitio bien ‘achorado’, pero la gente de la zona no se metía con los alumnos de Bellas Artes.

¿Pintaban en la calle Tigre?

Nos sentábamos en una esquina, sacábamos nuestras acuarelas, porque la acuarela es el material que se presta más para hacer apuntes rápidos; pero eso ya es imposible hacerlo ahora. Porque hoy tú te paras en una esquina para dibujar—o te matan, o te roban—. La gente se puso brava, y se malogró eso de poder a salir a las calles a dibujar cuando aparece la pasta básica de cocaína. La pasta es sumamente adictiva y los pasteleros cuando se quedaban sin un ‘tabacazo’, salían a ‘cuadrar’ al primero que veían. Y nosotros acabábamos tomando ‘chelas’ en los bares. Eran otras épocas. Ahora para mí, el recurso es la fotografía, pero no debemos competir con la fotografía.

El éxito de una obra radica en la buena composición y perspectiva fotográfica

Pues, claro. Allí está el ojo del artista. Desde el momento que tú eliges qué fotografías… ahí comienza todo. Porque hay miles de cosas por fotografiar, pero tu ojo es el que te indica cuál es el encuadre que tú vas a pasar a la tela.

El artista refiriéndose al encuadre de la fotografía. Foto: Stefano Bermellón.

Si tuvieras que agradecer ¿a quién agradecerías en esta vida?

Primeramente, les agradezco mucho a mis padres que me permitieron ser artista cuando les dije que iba a dejar el trabajo y les consulté que quería estudiar pintura. Y a pesar que nunca tuvieron dinero, me dijeron que me apoyarían en todo lo que podrían. En esa época mi padre me daba 5 soles todos los días para el pasaje y 1 sol costaba el almuerzo en la ‘Buena Muerte’. Así llegué a Bellas Artes, de manera extraña. Yo trabajaba como dibujante técnico, entonces un día veo un aviso premonitorio de postulación y sin pensarlo saqué todos mis documentos y los presenté en admisión y cuando di el examen ingresé con 10.5 de nota, gracias al Centro Federado que reclamó y sustentó que 10.5 era 11. Y eso fue una experiencia linda, con mucha efervescencia. Pero también agradezco el encuentro que tuve con Humareda.

Para terminar, ¿qué proyectos se vienen, habrá una antológica 2025-2045?

Mira, difícil responderte eso. Yo creo que lo que se viene es el silencio nuevamente. El silencio, la producción y el taller. Porque cuando comienzo un cuadro, empiezo sin boceto, sin nada. Todo es una aventura. Mi pintura es un trabajo largo y no es que—pusiste un color y allí queda—luego el pigmento se seca y veo el cuadro. Luego le pongo otro color y le hago capas, capas, y más capas…

Comentarios
Continue Reading

Fotografia

Regresa “Tejidos Visuales”, la exposición que conecta fotografía experimental y creación contemporánea

La exposición, que estará abierta al público hasta el 16 de agosto, reúne 26 proyectos que abordan temas como la muerte, el duelo, el cuerpo, los vínculos, las identidades y los territorios, entre otros. El ingreso es libre y se ubica en la sede Chacarilla de Toulouse Lautrec pabellón C.

Avatar photo

Published

on

Lima, julio del 2025. “Tejidos Visuales” es una exposición colectiva que reúne una diversidad de propuestas visuales centradas en la exploración de procesos fotográficos alternativos del siglo XIX, instalaciones fotográficas, fotolibros, intervenciones y videoinstalaciones. Todas las obras fueron creadas por estudiantes del último ciclo de la carrera de Fotografía e Imagen Digital de la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec.

La muestra se puede visitar en la sede Chacarilla de Toulouse Lautrec, ubicada en Santiago de Surco (Av. Primavera 970) y estará abierta al público hasta el 16 de agosto (excepto feriados). El horario de visita es de lunes a sábado desde las 10:00 a. m. a 06:00 p. m., previo registro. (Link de inscripción).

Cada proyecto ofrece una mirada personal y crítica sobre temas urgentes y actuales: la muerte como referencia simbólica y existencial, el cuerpo como archivo de memorias y enfermedades, las tensiones de vivir y ser mujer, los vínculos afectivos y familiares, la maternidad, la salud mental, la contemplación, la ausencia, el territorio, así como la música y los videojuegos como lenguajes emocionales y culturales.

Entre las obras destacadas se encuentran Café Nostálgico, de Marcelo Tafur, que evoca la memoria de su abuela mediante cianotipias y archivo familiar; Inmerso, de Valentina Polar, una instalación audiovisual que explora la sensibilidad a través de escenas cotidianas; y Primer Tacto, de Samantha Medrano, quien reinterpreta memorias de infancia con archivos intervenidos.

“Tejidos Visuales reúne proyectos que evidencian cómo la fotografía actual dialoga con técnicas del pasado y formatos contemporáneos. La muestra permite observar cómo nuestros estudiantes entienden la imagen no solo como representación, sino como construcción crítica, personal y expandida del entorno que los rodea”, señala Marianella Hernández, Directora Académica de Comunicaciones de Toulouse Lautrec.

Contacto de prensa

Lilian Huamani

Gerenta de Cuentas

Impronta Perú

lhuanani@impronta.pe

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Literatura en familia: tres generaciones de autores peruanos brillan en la FIL Lima 2025

Una familia de escritores cautivó al público con la presentación conjunta de sus libros y reafirmó que la literatura también puede ser una herencia emocional.

Avatar photo

Published

on

Lima, julio de 2025.– En tiempos de incertidumbre social y crisis institucional, una historia luminosa emergió desde el ámbito cultural. El pasado 24 de julio, en la abarrotada sala Francisco Izquierdo Ríos de la 29ª Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2025), una familia peruana de escritores protagonizó un emotivo encuentro literario que dejó huella en el público.

Se trata de la llamada “Familia de Escritores”, integrada por Richard Morris Riofrío (padre), Diana Rodríguez Rodas (madre) y Kiara Morris Rodríguez (hija), quienes presentaron sus libros de forma conjunta en un evento organizado por la editorial Legado Warmi. Este proyecto familiar representa un hito en la literatura nacional: tres generaciones unidas por la vocación de escribir y por el deseo de inspirar a otras familias a compartir el amor por los libros.

Una vocación que se hereda

Durante el conversatorio, cargado de cercanía y emoción, los autores compartieron anécdotas, procesos creativos y reflexiones sobre el vínculo entre escritura y vida familiar. Para muchos asistentes, el evento no solo fue una presentación literaria, sino una experiencia de conexión profunda entre generaciones.

Richard Morris Riofrío, periodista y autor de La Noticia Inversa, expresó:

“Volver a Lima con este proyecto familiar es un regalo. No solo se trata de presentar libros, sino de compartir un legado vivo. La literatura también puede ser un acto de amor entre generaciones, y estamos muy complacidos de que este encuentro sirva para motivar a más familias a escribir juntas.”

Por su parte, Diana Rodríguez Rodas, autora de Un Propósito, Un Emprendimiento, resaltó el carácter personal y transformador de su obra:

“Escribir este libro fue parte de mi proceso de sanación y empoderamiento. Verlo hoy en manos de lectoras que encuentran inspiración en él, es una emoción inmensa. En la FIL queremos seguir motivando a más mujeres a contar su historia.”

La gran revelación de la jornada fue Kiara Morris Rodríguez, de solo 12 años, quien presentó su libro Érase una vez en Moore. Con naturalidad y entusiasmo, la joven autora se ganó el cariño del público:

“Escribir me hace feliz, pero compartir lo que escribo con otros niños y niñas es aún más bonito. En la FIL espero que más personas conozcan mis personajes y sueñen con ellos. Agradecemos a los medios de comunicación por todo su apoyo.”

Más allá del evento: premios y reconocimientos

Como parte de esta propuesta familiar, se anunció además la próxima publicación del cuento Cola Loca, del pequeño Liam Campos Morris, nieto de Richard, de apenas 9 años, consolidando el espíritu intergeneracional de este singular proyecto.

Durante la FIL, Richard Morris fue reconocido por la Asociación Nacional de Periodistas (Filial Lima) con el primer lugar del concurso de periodismo por su informe sobre los 100 años de la radiodifusión en el Perú. A su vez, Kiara fue nombrada Embajadora del Bicentenario por la organización Nacional Niño Patriota.

La familia también informó que ha sido invitada a participar en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, en República Dominicana, lo que marca un nuevo hito en su recorrido literario.

Una herencia afectiva

El evento culminó con una sesión de firma de libros, fotografías, venta especial y un diálogo íntimo entre los autores y sus lectores. La experiencia confirmó que la literatura no solo forma lectores, sino que puede convertirse en una herencia afectiva que fortalece los lazos familiares y sociales.

La “Familia de Escritores” no solo presentó libros: ofreció un mensaje poderoso de unidad, amor y creatividad compartida. En un país necesitado de referentes positivos, su historia es, sin duda, un capítulo esperanzador.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Escritor español calificó de “desastre” organización de la FIL de Lima

Francisco de Paula, conocido como Blue Jeans, realizó una firma de autógrafos a oscuras luego que se apagaran las luces del evento.

Avatar photo

Published

on

Imagínese acudir a un evento donde cientos de personas han viajado desde tan lejos para ver tan solo un momento a su escritor de novelas favorito y que repentinamente se apaguen las luces del recinto, y para mala fortuna de todos ocurra un sismo. En esa situación, todos saldrían despavoridos, corriendo a empujones para hallar, en medio de la oscuridad, la puerta de salida, teniendo como saldo una cifra considerable de muertos y heridos. Afortunadamente eso no ocurrió, pero sí ha quedado el malestar de no prever tales situaciones.

El escritor español Francisco de Paula, conocido en el mundo literario como Blue Jeans, tuvo que vivir un mal momento durante su presentación en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima), cuando de un momento a otro las luces del local se apagaran, dejándolo a oscuras mientras realizaba una firma de autógrafos para sus seguidores.

El literato contó lo vivido en sus redes sociales, no ocultando su incomodidad y asombro ante algo que para él escapa de todo precedente.

Blue Jeans fue enfático al lamentar que muchos asistentes quedaran sin la oportunidad de obtener su firma. “Lo siento por los que os habéis quedado sin pulsera y siento las dos horas y media sin luz del final de la firma. Ha sido un desastre organizativo y me siento mal por los que llevabais horas en la fila y habéis venido de tan lejos”, declaró en su comunicado público el autor de ‘Canciones para Paula’.

Usuarios en redes sociales replicaron las palabras del autor, manifestando su frustración por el desarrollo del encuentro y señaló la falta de previsión por parte de la organización de la FIL Lima, que no logró anticipar la asistencia masiva ni atender adecuadamente los incidentes imprevistos.

“Pero yo he hecho lo que puedo, tengo diabetes, estoy prácticamente que no puedo ni moverme, pero es que no puedo hacer más de lo que estoy haciendo y ya lo siento de verdad”, agregó para luego revelar que fue la primera vez en sus 15 años de carrera que vive una experiencia similar.

La versión de la FIL

En declaraciones para Infobae Perú, la organización explicó que el recinto dispone de un sistema de iluminación regulado por un grupo electrógeno, cuyo funcionamiento sigue horarios establecidos previamente en coordinación con la Municipalidad de Jesús María y conforme a las normativas vigentes.

Según el pronunciamiento, los asistentes, autores y grupos editoriales fueron informados por adelantado sobre el corte de luz, ya que formaba parte del cronograma operativo. No obstante, reconocen que, debido al contexto especial de la actividad con Blue Jeans, la interrupción resultó sorpresiva y generó incomodidad. 

Comentarios
Continue Reading

Música

Ozzy Osbourne, mítico vocalista de Black Sabbath, fallece a la edad de 76 años [VIDEO]

El popular ‘Príncipe de las tinieblas’ confirmó en el año 2021 que padecía de Parkinson.

Avatar photo

Published

on

Una estrella negra, no como todas las que se pueden ver en el firmamento, acaba de ascender al panteón de las leyendas de la música universal, aquel lugar exclusivo donde solo los elegidos pueden mirar a los demás mortales allá en la inmensidad. Quién no quisiera ser famoso, popular, y sobre todo un rockstar en la plenitud de su juventud, amados por masas que se confunden en el grito ensordecedor de un concierto, coreando una y otra vez tu nombre hasta que su voz no dé para más.

Fue Ozzy Osbourne (Reino Unido) aquel humano ungido por los dioses del heavy metal para hacer retumbar las mentes de millones de jóvenes ansiosos por escuchar uno de sus tantos éxitos musicales.

Pero como buen semidiós, las dolencias y pesares no le fueron ajenos en su vida terrenal, padeciendo desde hace varios años de Parkinson. Fueron sus familiares quienes comunicaron al mundo entero la terrible noticia.

Según el pronunciamiento oficial, el artista británico de 76 años murió rodeado del cariño de sus seres queridos. Hasta el momento, no se ha revelado la causa oficial de su muerte. Su fallecimiento ocurre tan solo unas semanas después de haber ofrecido su concierto de despedida en Villa Park, el pasado 5 de julio, en su natal Birmingham.

El cantante, que escribió su leyenda al morder la cabeza de un murciélago en pleno concierto, cantó en su despedida sentado, prisionero de sus temblores, en un trono satánico confeccionado para el padrino del heavy metal.

Martes negro. Uno de los pioneros del metal acaba de partir. Foto: @rosshalfin.

La noticia del fallecimiento del ‘Príncipe de las tinieblas’ fue confirmada a través de un comunicado emitido por su esposa Sharon y sus hijos Jack, Kelly, Aimee y Louis, y difundido por los principales medios de comunicación. Según el mensaje familiar, el legendario cantante murió «rodeado de amor» el martes 22 de julio por la mañana.

“Con más tristeza de la que las palabras pueden transmitir, tenemos que informar que nuestro querido Ozzy Osbourne falleció esta mañana. Estaba con su familia, rodeado de mucho cariño. Pedimos a todos que respeten la privacidad de nuestra familia en estos momentos”, señala el comunicado oficial.

Comentarios
Continue Reading

Literatura

Hoy inicia la FIL Lima 2025 con una variedad de presentaciones

En gancho principal será la presentación del escritor Jaime Bayly, a las seis de la tarde.

Avatar photo

Published

on

Libro abierto, bienvenidos todos a esta nueva aventura. Todo listo para que la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima 2025 reciba desde las once de la mañana a miles de lectores que tendrán a disposición una decena de exposiciones, eventos y presentaciones previstas para esta fecha.

Uno de los momentos más esperados para muchos será la presentación del libro La noche es virgen, a las 6 p.m. en el auditorio Blanca Varela, con la participación especial de Jaime Bayly. El escritor peruano vuelve para reencontrarse con su público y conversar sobre una de sus obras más icónicas.

El ahora ‘tío terrible’ retorna a la FIL de Lima.

La jornada también incluirá un espacio para la historia. A las 5 p.m., en el Auditorio César Vallejo, se presentará el libro Sipán. Descubrimiento e investigación, a cargo del arqueólogo Walter Alva. Por otro lado, habrá espacio para conversatorios, presentaciones de danza, cuentacuentos para niños y la presentación de Mario Vargas Llosa. Biografía no autorizada, de Carlos Enrique Freyre, una de las actividades en homenaje al Premio Nobel de Literatura 2010.

“Este año redoblamos esfuerzos por fomentar la lectura y la distribución de libros originales. Queremos que más personas accedan a la literatura en todas sus formas y desde todos los rincones del país”, mencionó Ricardo Muguerza, presidente de la Cámara Peruana del Libro, durante la presentación oficial del evento que contará con más de 250 stands este año, 8 auditorios, 19 mil metros cuadrados de espacio y más de 50 invitados nacionales e internacionales, destacando sobre ellos la del escritor español Javier Cercas.

El país invitado para esta nueva edición es Italia, en conmemoración de los 151 años de relaciones diplomáticas con Perú. La delegación italiana traerá una muestra diversa de literatura, cine, artes visuales y pensamiento contemporáneo.

Además, seis editoriales italianas estarán presentes y se ha habilitado un auditorio exclusivo para sus actividades. También se proyectarán 20 películas italianas, incluyendo 7 estrenos en Perú, como parte de una muestra de cine que dialoga con la literatura y la identidad europea.

El dato:

Las entradas para la FIL Lima 2025 ya están disponibles en Teleticket. También habrá módulos físicos de venta en el ingreso del Parque de los Próceres.

Comentarios
Continue Reading

Patrimonio Cultural

Hallan momia prehispánica en el sitio arqueológico Los Paredones de Nasca

Fiscalía de Nasca recuperó momia de una mujer, la entregó al Ministerio de Cultura y abrió investigación por presunto saqueo del vestigio arqueológico.

Avatar photo

Published

on

Envuelta en textiles antiguos y en posición fetal, con cabellera sorprendentemente conservada, una momia prehispánica fue hallada por agentes de la Policía Nacional en el sitio arqueológico Los Paredones de Nasca, en la región Ica. El descubrimiento tuvo lugar a tan solo un kilómetro de la ciudad y fue reportado de inmediato al Ministerio Público.

El fiscal provincial Jaime Cruz Pacsi, del Primer Despacho de la Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, encabezó la diligencia. Junto a él participaron la fiscal superior mixta Mithsy Aleydra Corrales Carpio y la fiscal adjunta Mercedes Sáenz Venero, de la Fiscalía Especializada en Delitos de Patrimonio Cultural. La momia, que corresponde a una mujer adulta cuya edad exacta aún no ha sido determinada, fue entregada al Ministerio de Cultura (Mincul) para su análisis, conservación y custodia.

El hallazgo no solo representa un valioso vestigio arqueológico que podrá enriquecer los estudios sobre las culturas prehispánicas del Perú, sino que también ha motivado el inicio de una investigación fiscal para determinar si se incurrió en un delito contra el patrimonio cultural. Se presume que el cuerpo fue removido ilegalmente de su contexto original y abandonado.

Los Paredones, lugar del hallazgo, es un complejo arqueológico de origen inca que funcionó como centro administrativo y punto de control entre la costa y la sierra durante el gobierno del Inca Túpac Yupanqui (1471–1493 d.C.). Su arquitectura en adobe sobre cimientos de piedra tallada incluye plazas, depósitos y áreas ceremoniales. Por su relevancia histórica, el sitio forma parte del inventario de bienes protegidos por el Estado peruano.

Este descubrimiento refuerza la necesidad de proteger nuestro patrimonio y preservar la memoria de las civilizaciones que nos antecedieron.

Comentarios
Continue Reading

Cine

‘Locos de amor, mi primer amor’: Tondero vuelve a decepcionar con cuarta entrega

Musical juvenil, escrito por Bruno Ascenzo, se viene convirtiendo en la peor entrega de la saga de Tondero, llevando menos de 20 mil espectadores hasta el momento.

Avatar photo

Published

on

Ni locura, ni amor. Salas de cine vacías, gente bostezando o revisando su celular, personas poniéndose de pie ni bien concluye el primer musical, muecas, miradas incrédulas, arcadas. Sí, Tondero lo volvió a hacer: decepcionarnos. Teniendo el presupuesto suficiente para realizar una producción cinematográfica de calidad prefieren irse por el camino seguro, la risa fácil, y sumarse a la agenda WOKE del momento. Tantos buenos actores que hay en el país y solo hay para escoger una reducidísima oferta cuando se habla de la pantalla grande.

‘Locos de Amor, mi primer amor’, película dirigida por Miguel Valladares (CEO de Tondero) y escrita por Bruno Ascenzo, Mariana Silva e Ítalo Cordano, se viene convirtiendo, en cifras, como la peor película de las cuatro que hasta el momento se vienen ofreciendo. Estrenada el pasado 26 de junio, hasta la fecha menos de 20 mil personas han ido a una sala de cine para verla, a pesar que en un principio se dispusieron poco más de 100 salas de cine a nivel nacional, esperando una hipotética llegada multitudinaria.

En comparativas, la primera película de esa saga, estrenada en el año 2016, llevó 175,711 espectadores a las salas de cine; en el 2018 la cifra se incrementó con la segunda película, yendo 216,555 personas; mientras que la tercera, ‘Locos de amor 3’, llevó a los cines 202,088 almas. ¿Ven la diferencia abismal?

Es más que evidente que la película no ha tenido la misma sintonía que sus predecesoras, incluyendo dentro de su elenco a muchos jóvenes que pueden llegar a ser conocidos en Youtube o TikTok, pero que resultan desconocidos para un público por arriba de los 30 o 40 años.

Su dirección de arte resulta decente y bien elaborada, asimismo las coreografías, sin embargo, la cinta se cae a pedazos cuando se quiere introducir una ideología progresista de manera evidente y poco trabajada. El filme quiere llevar el mensaje de que todas las formas de amor son válidas, y eso no amerita mayor discusión, pero el asunto está en la manera que se quiere presentar al espectador. Es la forma y no el fondo.  Por ejemplo, The Danish Girl, película británica-estadounidense del año 2015, cinta que trata sobre una mujer transexual, utiliza una paleta de colores más sobria, poniendo énfasis en los detalles y el carácter actoral que en presentar casi de manera básica y rudimentaria el mensaje, como ahorrándole el esfuerzo al espectador a elucubrar sobre las inclinaciones sexuales del personaje. Será tal vez el temor de parte de Tondero de pedirles un poco de raciocinio al público y solo nos ofrecen un musical que nos aparte por dos horas de nuestra cruda realidad.

Cuando la actuación resulta encartonada y las frases parecen sacadas del cajón de la redundancia ya el entusiasmo inicial de parte del espectador va decayendo conforme va avanzando la película, quitándole el interés por seguir viéndola. Es así que muchos optan por levantarse de sus asientos y salir de la sala. Solo los más jóvenes conectan con la película de Valladares, pues al final son ellos el verdadero público objetivo. En asuntos de taquilla, desafortunadamente, esto representa una catástrofe económica para la productora.

Mucho dinero para la producción, poco guion. Cuarta entrega cojea desde el plano argumentativo. Fotograma: Tondero.

En suma, las deficiencias son demasiado abrumadoras y evidentes, pasando por una actuación muy plana, un mensaje forzado de inclusión, personajes estereotipados y caricaturescos, musicales introducidos a la mala quitándole la armonía a la escena, y gran culpa de todo es, sin lugar a dudas, el guion que fácilmente bien lo pudo hacer un joven de cuarto o quinto de secundaria: genérica, obvia, predecible, llena de clichés y sin arcos argumentales bien definidos.

Una película más de Tondero, sí, una película más (para olvidar).

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending