Connect with us

Política

Conozca el trámite para la vacancia presidencial

Avatar photo

Published

on

A raíz de los audios difundidos esta mañana en el hemiciclo del Congreso y que fueron presentados por el congresista y presidente de la Comisión de Fiscalización Édgar Alarcón, se ha generado un nuevo terremoto político que tendrá para rato a los analistas y constitucionalistas dilucidando numerosas teorías procedimentales y sociológicas.

Ahora, en este nuevo capítulo que ya se erigió como otra nueva crisis política a través de los audios que ha escuchado todo el país, el mayor involucrado es el presidente Martín Vizcarra al que se le escucha discutir con su asistente del Despacho Presidencial, Karem Roca Luque; asimismo, a la Secretaria General del presidente Mirian Morales y al conocido personaje de las órdenes de servicio en el Ministerio de Cultura, Richard Swing.

A raíz de esta escandalosa noticia, porque incluso les llaman los audios de la vergüenza, se han generado múltiples reacciones. Unos dicen que no tiene mayor relevancia legal, algunos dicen que esto es una artimaña para no impulsar la reforma política, para dejar encarpetada la prohibición de la postulación de sentenciados y el financiamiento de los partidos políticos, mientras que otros dicen que el presidente en el acto ya debe renunciar, y la mayoría se está ciñendo al pedido de vacancia por incapacidad moral.

No obstante, lo primero que tiene que suceder, es escuchar al presidente Vizcarra saliendo a dar un mensaje a la nación para dar explicaciones sobre la veracidad de su voz que se escucha en los audios y segundo, sobre el meollo de su discusión y coordinación con respecto a su amistad con Richard Swing. En otras palabras el presidente está tiempo de no quedar más mal de lo que está quedando. Es cierto que Edgar Alarcón es un personaje cuestionable desde que estuvo en la Contraloría; sin embargo, eso no libra de gravedad la situación política del presidente porque se revelan asuntos y manipulaciones realmente inaceptables. 

Ahora bien, los defensores del derecho obviamente, defenderán el respeto de las leyes y antes de emitir una opinión con respecto a la vacancia plantearán que primero se debe respetar el debido proceso y el texto constitucional, así como la próxima decisión de la Fiscalía que a través de una investigación y mediante un peritaje determine la veracidad de los audios albergados en dos archivos USB, así como determinar, que si se corroborara que la procedencia estos audios ha sido mediante una interceptación y/o chuponeo, entonces no podrían ser materia de utilización dentro de una investigación y tampoco en las decisiones del Congreso (artículo 2° inciso 10° de la Constitución: “Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen valor legal”). Es decir, se abrirá toda una maraña de interpretaciones estructuradas que en honor a la legalidad y licitud podrían dilatar las decisiones de un parlamento que en estos momentos se ha empoderado desde el momento que ya no puede ser disuelto. La pregunta es ¿hasta que se espere los dilatados análisis de los jurisconsultos no se deberá pedir la vacancia por incapacidad moral? Se debe entender que en este caso los criterios no son meramente jurídicos, y tal como dice su literalidad: los criterios son meramente morales, sean estos subjetivos o no, pero son morales.

En ese sentido y de acuerdo a la hermenéutica parlamentaria, el Congreso tiene toda la prerrogativa de aplicar, si así lo decide, la vacancia presidencial por permanente incapacidad moral o física declarada justamente por ellos. Es decir, el texto es clarísimo. Si bien dicho inciso de aquel artículo plasmado en la Constitución es genérico, porque no señala en principio qué criterios priman para declarar incapaz moral a un presidente; asimismo, es taxativo porque el Congreso finalmente decide qué presidente es incapaz moral y qué presidente no. Recordar la vacancia por incapacidad moral a Alberto Fujimori en 2001, a pesar que éste renunció primero por fax. En ese sentido ya hay dos precedentes: Fujimori y PPK, aunque en el segundo caso no se aprobó, pero luego el mandatario renunció.

Vayamos a la hermenéutica parlamentaria

Artículo 113°.- La Presidencia de la República vaca por:

1. Muerte del Presidente de la República.

2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.

3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.

4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado. Y

5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el artículo 117º de la Constitución.

Cabe señalar que el Congreso está más cercano a aplicar la figura constitucional del articulo 113°; pues, aplicar el artículo 117° en estos momentos se muestra más alejado de darse, porque en ese caso un presidente solo podría ser destituido por causales de traición a la patria y por impedir elecciones presidenciales y parlamentarias; además, su destitución se pretendería con el único objetivo de acusarlo, a no ser que él disuelva el Congreso sin causales sin respetar al artículo 134° del instrumento magno. No obstante, en estos momentos Vizcarra ni siquiera puede hacerlo.

Ahora bien, para ingresar al terreno de pedido de vacancia se tiene que acceder a una serie de trámites hermenéuticos para lograr aquel objetivo.

En principio y según el artículo 89-A del Reglamento del Congreso, aquel pedido se presenta mediante una  moción de orden del día que deberá ser firmada por no menos del 20% del número legal de congresistas, es decir solamente 26 parlamentarios y que deberán sustentar con los debidos documentos sus fundamentos de hecho y de derecho. Además este pedido luego de ser recibido en la mesa directiva deberá ser inmediatamente remitido en copia al presidente de la República.

Aquel pedido de vacancia requerirá el voto del 40% de los congresistas hábiles, es decir 52; dicho voto se hará en la siguiente sesión en que se dio cuenta de la moción. Seguidamente, el Pleno del Congreso acordará día y hora para el debate y votación respectiva del pedido de vacancia; dicha sesión deberá darse entre el cuarto y décimo día a la votación de la admisión del pedido. A no ser que con 4/5 quintos del número total de congresistas (104) acuerden un plazo menor, o su debate y votación inmediata, que podría ser si fuera el caso, citar a una sesión especial.

Asimismo, el presidente de la República podrá asistir al hemiciclo para ejercer su derecho a defensa hasta por 60 minutos, y si él lo decide podrá ser defendido por un abogado.

Finalmente, el acuerdo que declara la vacancia por la causal prevista en el inciso 2) del artículo 113° de la Constitución, requiere una votación calificada de 2/3 tercios del número legal de congresistas; es decir se requerirá el voto a favor de 87 legisladores y constará en Resolución del Congreso. 

Dicha Resolución que declara la vacancia regirá desde que se comunica al presidente vacado, al Premier, o a través de su publicación en el diario oficial. Es decir, lo que ocurra primero.

Entendemos que en estos momentos la Junta de Portavoces está reunida en el Legislativo, y lo más probable es que decidan hacer un pedido de vacancia, obviamente, luego de oír los audios en su totalidad y de valorar la veracidad de estos, para ceñirse al Reglamento del Congreso. Más allá de lo jurídico la decisión es política, aunque como ya lo mencioné, deberá estar acorde al debido proceso. En ese sentido, el Congreso deberá tener la certeza a la hora de confirmar la causal de inmoralidad de Martín Vizcarra, probablemente por considerarlo un mandatario sin escrúpulos, por supuestamente haber coordinado de forma manipuladora las declaraciones de sus funcionarios cercanos que iban a responder eventualmente ante una comisión fiscalizadora de un Poder del Estado.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Política

La nueva bancada de los renunciantes a Renovación Popular se llama ‘Honor y Democracia’

Tras la crisis generada en Renovación Popular, la nueva bancada ‘Honor y Democracia’ será integrada por los parlamentarios renunciantes del ‘partido celeste’, Jorge Montoya, José Cueto, Gladys Echaíz y Javier Padilla. Y también se les suma Héctor Acuña.

Avatar photo

Published

on

Los congresistas renunciantes de ‘Renovación Popular’ anunciaron este lunes 27 de mayo la conformación de una nueva bancada denominada “Honor y Democracia”.

En el documento enviado al Oficial mayor, Giovanni Forno, informaron que el nuevo grupo parlamentario estará integrado por los legisladores Jorge Montoya, José Cueto, Gladys Echaíz y Javier Padilla, en Renovación Popular. Y lo completa Héctor Acuña Peralta, quien se mantenía como no agrupado.

“Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo atentamente y remitirle adjunto el acta de conformación del Grupo Parlamentario ‘Honor y Democracia’ que a partir de la fecha está conformado por los siguientes congresistas: Jorge Carlos Montoya Manrique, José Ernesto Cuesto Aservi, Gladys Margot Echaíz de Núñez Izaga, Javier Rommel Padilla Romero y Segundo Héctor Acuña Peralta”, se lee en el oficio.

Asimismo, ‘Honor y Democracia’ anunció que Jorge Montoya será el portavoz titular de la bancada y José Cueto ejercerá la vocería alterna.

Congresistas Jorge Montoya, José Cueto y Javier Padilla renunciaron a Renovación Popular

Cabe recordar que, el último viernes 24 de mayo los congresistas Jorge Montoya, José Cueto y Javier Padilla presentaron sus renuncias como afiliados al partido político Renovación Popular.

Mas allá del anuncio de la posible candidatura presidencial del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, otros de los motivos que impulsaron estas renuncias, incluyen vulneraciones a las garantías del debido procedimiento y derechos contenidos en el reglamento interno del grupo congresal.

Comentarios
Continue Reading

Política

Subcomisión de Acusaciones Constitucionales evaluará denuncia contra Dina Boluarte el martes 4 de junio

La presidenta del grupo de trabajo Lady Camones aseguró que la denuncia recién ingresó el lunes a Mesa de partes, por lo que tuvo que ser agendada para la sesión de la próxima semana.

Avatar photo

Published

on

La presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, Lady Camones informó a los medios que la denuncia constitucional contra la presidenta Dina Boluarte, presentada por el fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, por el ‘caso Rolex’, será evaluada el próximo martes 4 de junio en la sesión del grupo de trabajo.

La legisladora de Alianza para el Progreso (APP) indicó que la denuncia presentada por el fiscal de la Nación, recién ingresó durante la tarde del lunes 27 de mayo a Mesa de partes, por lo que no pudo ser incluida en la última sesión del grupo de trabajo y por ende tuvo que ser agendada para la sesión de la próxima semana.

«Nosotros ya teníamos una agenda, incluso notificada, así que esta denuncia que ha sido ingresada ayer al Congreso en realidad, a nosotros nos han notificado ayer (lunes) en horas de la tarde y como subcomisión tendremos que dar cuenta en la próxima todavía que será el próximo martes», indicó la titular de la subcomisión.

Asimismo, Camones descartó algún tipo de injerencia de parte del presidente del partido APP, César Acuña, y aseguró que durante el tiempo que lleva como titular del grupo de trabajo siempre han sido objetivos.

«En los dos años que casi voy a cumplir como presidenta de la Subcomisión, nosotros siempre hemos sido objetivos. El tema partidario no ha tenido nada que ver en las decisiones que se han tomado, más aún si en el caso de la presidenta, yo soy solamente un voto de los 24 miembros. Entonces, mi voto no define si una denuncia se aprueba o no, es un voto colegiado de todos los miembros», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Política

El falso discurso del premier Adrianzén: “Hay una persecución sistemática e inconstitucional contra Dina Boluarte”

Con estos comentarios el premier Gustavo Adrianzén pretende pisotear la Carta Magna al no respetar el equilibrio de poderes. A través de su mensaje amenazante lo que busca es blindar al oscuro gobierno de Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

En declaraciones a la prensa, luego de presentarse ante la Comisión de Constitución, el premier Gustavo Adrianzén se pronunció de forma aireada tras la presentación de una denuncia constitucional contra la presidenta Dina Boluarte por parte del fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, en el marco del ‘caso Rolex’. El jefe del Gabinete Ministerial aseguró que el recurso que el Ministerio Público presentó al Congreso “no es más que una muestra de la persecución sistemática en material fiscal” contra la presidenta.

“Esto firma parte de lo que nosotros venimos denunciando hace semanas atrás, la señora presidenta de la República Dina Boluarte está siendo víctima de una persecución que tiene como base la fiscalía de la nación. Es intolerable que, conociendo perfectamente el mandato constitucional, el articulo 117° y habiéndose indicado allí con claridad cuáles son los cuatro únicos supuestos del que puede ser acusad la presidenta de la República en un exceso que mella la potestad de la señora presidenta de la República, que está afectando el ejercicio de sus funciones constitucionales, no solamente se le haya denunciado en primer termino y por un plazo de sesenta días que ya se venció. Plazo en el que por lo menos teniendo en consideración la alta investidura de la presidencia debió archivarse, o en el extremo insólito formular una acusación. Esto es una persecución que denunciamos aquí”, sostuvo enfadado el premier Adrianzén.    

“Eso es intolerable. Eso es una persecución que denunciamos aquí y que confiamos que el primer poder del Estado, el Poder Legislativo, no va a dejar pasar por alto. Confiamos como lo hemos venido diciendo, que solo en mérito del ámbito constitucional, esto merezca un rechazo liminar”, culminó.

Así las cosas, vale mencionar que lo que se ha tornado sistemático de parte del Poder Ejecutivo, es el lamentable proceder de algunos ministros, como los de las carteras de Educación, Morgan Quero; Cultura, Leslie Urteaga; Transportes, Raúl Pérez Reyes; Vivienda, Hania Pérez de Cuellar; y Justicia, Eduardo Arana, que vienen saliendo a los medios de prensa para indicar que no se debe obstaculizar la labor de la presidenta Dina Boluarte, en lugar de preocuparse de mostrar los logros obtenidos en sus portafolios respectivos.

Aquí el video:

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Ruth Luque denuncia a Dina Boluarte por ausentarse 12 días del cargo tras someterse a presuntas cirugías estéticas

La parlamentaria también denuncia que desde el Despacho Presidencial no le han informado detalladamente de las actividades que la presidenta tuvo entre el 29 de junio y el 9 de julio de 2023. Y únicamente, emitieron un listado de dispositivos normativos y actas emitidas, que no brindan detalles de la agenda presidencial de forma expresa.

Avatar photo

Published

on

La legisladora de izquierda Ruth Luque (Cambio Democrático-Juntos por el Perú) presentó una nueva denuncia constitucional contra la jefa de Estado, Dina Boluarte, porque se habría ausentado del cargo, e inhibido de cumplir sus funciones presidenciales, desde el 29 de junio hasta el 9 de julio de 2023, luego de someterse a cirugías estéticas.

En el documento de la denuncia, Luque indica que su decisión se debe a que su despacho solicitó inicialmente que le alcancen desde Palacio de Gobierno, detalles de la agenda de la presidenta, en las mencionadas fechas; como la lista de reuniones y actividades, la prescripción médica de descanso, actas de sesiones de Consejo de ministros, entre otras evidencias.

Sin embargo, Luque indica que apenas recibió informes y memorandos, así como sus anexos respectivos, en los que básicamente dan cuenta de un listado de dispositivos normativos y actas emitidas, que en el fondo no brindan detalle de las acciones de la agenda presidencial de forma expresa.

«Existen vacíos en los documentos remitido evidenciando que las denuncias periodísticas cobran objetividad; más aún, porque la información brindada a mi despacho no permite corroborar objetivamente que la presidencia estuvo en ejercicio permanente del cargo», se lee en la denuncia.

«Los documentos seleccionados para su remisión permiten comprender que hay la intención de generar la percepción de una “formal y aparente” continuación de labores de la presidenta Dina Boluarte, pero que no se pueden apoyar con hechos, actividades específicas que den cuenta de un ejercicio efectivo de la presidencia. Por el contrario, existe vacío de información objetiva sobre la agenda presidencial de esos días, evidenciando que la mandataria no cumplió funciones, ni sostuvo actividades públicas ni tuvo reuniones con autoridades o representantes de organismos públicos o sociales», indica Ruth Luque en su acusación.

En esa línea, la legisladora denunciante refiere que la mandataria incurrió en infracción constitucional, al no cumplir los artículos 114° y 115° de la Constitución Política del Perú, así como del artículo 118°, inciso 1, al aparentemente habría hecho un abandono en el cargo.

Lo que sigue, es que el documento sea ingresado a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, liderado por la parlamentaria Lady Camones (Alianza para el Progreso), para que sea evaluado, si es admitido a trámite, o lo envían al archivo.

Finalmente, los doce días que la presidenta Dina Boluarte se ausentó del Despacho Presidencial para incumplir con sus funciones, por una intervención de cirugías estéticas al rostro, no le fueron descontados de su remuneración, tal como lo informó la Subsecretaría General del Despacho Presidencial, ante el pedido que hizo la congresista Ruth Luque, la primera semana del mes de mayo.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congresista Juan Carlos Lizarzaburu renunció al partido y a bancada de Fuerza Popular

Mientras que el Congreso se tarda demasiado para votar su informe de suspensión de 120 días, aprobado hace cuatro meses en la Comisión de Ética, por agredir verbalmente a su excolega Patricia Juárez, el legislador agradeció a Keiko Fujimori y justificó su alejamiento por motivos personales y de conciencia

Avatar photo

Published

on

A pocas horas de que el Pleno del Congreso vote sobre su informe de suspensión de 120 días, aprobado en la Comisión de Ética, por agredir verbalmente a su excolega de bancada Patricia Juárez, el congresista Juan Carlos Lizarzaburu presentó su carta de renuncia al partido de Fuerza Popular y también a la bancada naranja.

“He presentado el día de hoy mi renuncia irrevocable al partido y a la bancada de Fuerza Popular por motivos personales y de conciencia. ¡Agradezco a Keiko Fujimori la oportunidad de poder servir a mi patria y a los PEX (peruanos en el exterior), avanzaremos!”, escribió en su cuenta de X.

Cuenta de X de Juan Carlos Lizarzaburu.

Pasaron cuatro meses desde que el informe de suspensión de 120 días del congresista de Fuerza Popular, Juan Carlos Lizarzaburu, por agredir a Patricia Juárez, fue aprobado en la Comisión de Ética del Congreso, pero este aún no recibido la luz verde en el Pleno para que pueda hacerse efectiva su separación temporal.

Recordemos que el 13 de diciembre último, se produjo la agresión de Lizarzaburu a Juárez. El hecho ocurrió cuando, en medio de una sesión de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, el fujimorista dejó encendido su micrófono y lanzó una frase agresora machista y sexista que fue difundida a través de los medios de comunicación, y se volvió inmediatamente un escándalo mediático.

Tuvo que pasar un mes y medio para que el informe final de ese bochornoso hecho recién sea votado, el 29 de enero, en la Comisión de Ética. Por su parte, Fuerza Popular solo lo sancionó con seis meses del ejercicio de su militancia.

Comentarios
Continue Reading

Política

Wilfredo Oscorima anuncia que encabezará marcha contra Gobierno de Dina Boluarte

El “wayki” Wilfredo Oscorima, anunció que en caso que el Ejecutivo no le asigne el presupuesto requerido de mil millones de soles para la región Ayacucho, él mismo encabezará una marcha contra del Gobierno de Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

El gobernador regional de Ayacucho, el “wayki” Wilfredo Oscorima, anunció que realizará una marcha contra el Gobierno de Dina Boluarte, en caso no le asignen el presupuesto requerido para la región Ayacucho en el 2025.

Así lo proclamó Oscorima, durante su discurso en la ciudad de Puquio, provincia de Lucanas, donde se realizó la primera Audiencia Pública Regional Descentralizada de rendición de cuentas 2024. La noticia de la marcha, causó impresión entre los asistentes, los cuales respondieron con aplausos al momento de las exigencias. Y, asimismo, a los críticos al Gobierno de Dina Boluarte, que prácticamente es muy afín a la posición del Gobernador Regional de Ayacucho, respecto de su wayki Boluarte Zegarra.  

Wifredo Oscorima, durante su participación en la primera Audiencia Pública Regional Descentralizada de rendición de cuentas 2024, realizada en Puquio.

«En el 2025 nuestro presupuesto debe superar los mil millones de soles. De lo contrario yo mismo encabezaré las marchas por el pueblo […] Porque no hay otra forma de poder salir de la situación de pobreza», dijo Oscorima, en la Audiencia Pública Regional Descentralizada, realizada en Puquio.

Durante su discurso, Wilfredo Oscorima señaló que su Gobierno requiere más de mil millones de soles para el 2025. Y en caso no recibir el presupuesto, recurrirá a las marchas de protestas encabezadas por su persona.

Comentarios
Continue Reading

Política

Gobierno de Dina Boluarte gastó medio millón de soles en contratos duplicados

Según la investigación periodística, el Gobierno de Dina Boluarte contrataría funcionarios por montos entre S/16 y S/21 mil soles para labores que ya se realizan en el despacho presidencial y cuyas órdenes de servicio ascendieron a S/589 mil soles por trabajos que bien pudieron hacerlo el personal ya contratado. Sin embargo, desde Palacio, responden que todo fue dentro del marco de la ley.

Avatar photo

Published

on

Otra denuncia le salpica al Poder Ejecutivo. Esta vez el gobierno de Dina Boluarte, ha sido acusado de gastar cerca de medio millón de soles en contratos duplicados. El dominical Panorama, reveló que el Despacho Presidencial habría contratado a personas que lleven a cabo funciones que ya son realizadas en Palacio. Ello a cambio de cifras que oscilan entre los S/16 y S/ 21 mil soles.

Entre otras las labores, que estarían realizándose por duplicado, están los servicios archivísticos y el control de documentos. En el marco de la misma acusación, a inicios de 2024 se registraron contrataciones en el Ejecutivo que han causado preocupación.

Solo en dicho periodo, tres servidores públicos fueron contratados para realizar labores vinculadas a las contrataciones del Estado por pagos desde S/ 16 mil y S/ 27 mil. Dichos cargos fueron descritos como “servicio en contrataciones públicas”, “servicio en contrataciones del Estado” y “servicio de analista en contrataciones del Estado”.

El Gobierno se defiende

El día de ayer, tras tonar conocimiento del reportaje; el Gobierno de Dina Boluarte se pronunció en la noche de este domingo 26 de mayo.

Mediante un comunicado emitido desde la cuenta de la Presidencia, el Ejecutivo rechazó presuntos actos irregulares en las mencionadas contrataciones y aseguró que los referidos vínculos están bajo la supervisión del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE. Asimismo, el vocero de la presidenta, Fredy Hinojosa, defendió a la jefa de Estado y explicó que estos casos obedecen a que los funcionarios de planta no podrían cubrir la necesidad de los servicios mencionados anteriormente.

Comunicado de la Presidencia de la República.

“Los servicios por terceros se realizan dentro del marco de la ley y cumplen estrictamente con lo establecido en los términos de referencia. Estos contratos están bajo supervisión de OSCE, se encuentran debidamente registrados en SEACE y publicados en el Portal de Transparencia de libre acceso para cualquier ciudadano”, se lee en el documento publicado en X.

Comentarios
Continue Reading

Política

Aprobación de gestión presidencial de Dina Boluarte cae al 5 %, según encuesta IEP

Con respecto a temas de corrupción, la percepción entre los ciudadanos tampoco es favorable al actual gobierno. Porque, un 50 % cree que la gestión Dina de Boluarte terminará siendo más corrupta que en gobiernos anteriores. Mientras, que un 42 % indica que será igual de corrupto y apenas un 5 %, cree que será menos corrupto.

Avatar photo

Published

on

La aprobación de la gestión presidencial de la mandataria Dina Boluarte cayó a su más bajo nivel, comparado a fechas anteriores. Actualmente, de acuerdo a la última encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) entre el 18 y el 23 de mayo, publicada por el diario La República, indica que un 90 % desaprueba cómo Boluarte Zegarra está conduciendo su gobierno, mientras que solo un 5 % aprueba su desempeño.

La caída de la presidenta se está incrementando, poque hace dos meses, según otro estudio del IEP, la mandataria era desaprobada por 86 % y aprobada por un 8 %. La aprobación de Boluarte Zegarra cae aún más en Lima, donde solo un 4.1 % de los encuestados dijo que aprobaba su gobierno.

Con respecto a temas de corrupción, la percepción entre los ciudadanos tampoco es favorable al actual gobierno. Porque, un 50 % cree que la gestión Dina de Boluarte terminará siendo más corrupta que en gobiernos anteriores. Mientras, que un 42 % indica que será igual de corrupto y apenas un 5 %, cree que será menos corrupto.

El nivel de aprobación del Congreso de la República también se mantiene en muy bajo nivel porcentual. Solo el 6 % de los encuestados, afirmó que lo aprueba, mientras que un 91 % manifestó su desaprobación al Parlamento.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending