Connect with us

Cultura

Comentario sobre “Pájaros en la boca” de Samanta Schweblin

Avatar photo

Published

on

Un cuento es un destello —José Donoso— o una epifanía —James Joyce—. Todo cuentista es un joyero —Norman Mailer— o simplemente un pozo con mucha agua que debe ser regularmente controlado para que no se seque —Ernest Hemingway—. Para algunos narradores los talleres sirven al proceso de escritura, para otros simplemente se aprende con los errores y sin recibir consejos de nadie, las teorías no sirven – William Faulkner-.

Según la narradora argentina Samanta Schweblin, un cuento es una travesía placentera, así sea uno terrible o grotesco. Esta definición engloba la naturaleza de su estilo y de su escritura. Ganadora de muchos premios como el premio Casa de las Américas (2008), el Premio Juan Rulfo (2012) , el premio de Narrativa Breve Ribera del Duero (2014) y finalista del Premio Booker Internacional (2017), entre otros, representa una de las máximas exponentes de la narrativa argentina e hispanoamericana de los últimos años junto a Mariana Enríquez, Pola Oloixarac y Ariana Harwicz.

Harold Bloom, en su texto “Cómo leer y por qué”, menciona que el cuento moderno está dividido en dos tradiciones rivales: la chejoviana y la kafkiano-borgiana. En la primera, los cuentos se ponen en marcha de golpe, terminan elípticamente y no se preocupan por llenar los huecos que uno esperaría encontrar cubiertos en los relatos. Se establece así una fidelidad al realismo y a la existencia ordinaria. En la segunda se tiene como base lo fantástico y lo fantasmagórico.

Ambas vertientes enriquecen la narrativa del siglo XX y de lo que va del presente siglo. En algunos escritores, estas tradiciones aparentemente tan opuestas o lejanas terminan unificándose para consolidar un solo bloque narrativo. Este es el caso de Samanta Schweblin, ya que en su narrativa ambas tradiciones están muy presentes. Gran lectora y heredera de la narrativa norteamericana (Raymond Carver, Flannery O’ Connor, etc.) del siglo XX que tiene a Chejov como gran influencia narrativa (hay que tener en cuenta que en muchos casos se percibe una atmósfera siniestra y oscura en ese realismo), también se nutre del absurdo kafkiano y de la tradición del cuento rioplatense donde lo fantástico linda con lo cotidiano.

Esto se percibe claramente en el libro “Pájaros en la boca y otros cuentos”, publicado en el 2009. Aquí encontramos veintidós relatos que se mueven entre lo real-cotidiano y lo fantástico, lo cual otorga una riqueza temática y polisémica a la interpretación que cada lector hace de ellos. Oscuros, pesimistas, fabulosos, todos plantean situaciones adversas y confusas donde a veces se puede escapar y en otras solo aceptar trágicamente lo que nos depara la vida y el destino. Cuentos como “Irman” o “El hombre sirena” representan ambas tradiciones ya mencionadas anteriormente.

Entre las diversas características que se encuentran en el libro, tenemos la ausencia de referencias topográficas, las referencias y atmósferas ambiguas, lo tácito y subrepticio de los desenlaces, un predominio del lenguaje sencillo y nada ornamentado y la verosimilitud como elemento primordial en la construcción del discurso literario.

Incluso en los textos catalogados como fantásticos, se debe tener en cuenta que la realidad es el único fundamento adecuado para la construcción de atmósferas y personajes literarios. La característica literaria de la verosimilitud demarca este espacio. Flanery O Connor mencionaba en su texto “El arte del cuento” que todo escritor que escribe un relato fantástico debe mantenerse más estrictamente atenta al detalle concreto que quienes escriben en una cuerda naturalista, por ello es que no se debe desligar los discursos fantásticos de un base social, política y económica de un territorio.

De todo este conjunto de relatos, el cuento que, según mi criterio, explora con mayor profundidad la degradación de las relaciones familiares y presenta de manera explícita las situaciones que alteran una posible normalidad cotidiana, generando una verosimilitud tensa y oscura es el cuento que da nombre al título del libro: «Pájaros en la boca».

El recurso principal de esta historia es lo grotesco que aparece en el entorno familiar, profundizando una atmósfera que de por sí ya es muy conflictiva. Hay dos padres separados, una infelicidad que ronda cada de sus vidas y una hija (Sara) de por medio que para alterar más esta atmósfera empieza a comer pájaros vivos. Esto genera dudas y el deterioro mental de los padres, la ambivalencia y la oposición de personalidades. Mientras que por un lado este hábito alimenticio de la niña le genera salud y hermosura; por otro lado, los padres se van direccionando a la pérdida de la lucidez. Este detalle da a entender una ruptura de relación entre estos tres personajes.  

El cuento se puede dividir claramente en cuatro momentos explícitos:

  • La indiferencia familiar: presente en el diálogo inicial de los padres.
  • La presentación de la conducta anormal de la hija: el padre se entera de que su hija come pájaros vivos.
  • El conflicto entre padre e hija: la madre envía a su hija a vivir con el padre, dejando cajas con pájaros dentro para no alterar la anormalidad.
  • Una aparente normalidad en la vida cotidiana: el padre se muestra dubitativo e incierto ante la conducta de su hija.
  • La lejanía de la madre y la aceptación del padre ante la conducta de la hija: la madre desaparece, lo cual genera que sea él quien empiece a buscar los pájaros para que su hija siga devorándolos. Ante un nerviosismo inicial, llega una sosa tranquilidad al no tratar de alterar la anormalidad en el que están inmersos.

Ninguno de los dos padres tiene la voluntad de transgredir la conducta grotesca e inaudita de Sara. Solo son tristes acompañantes de una situación anormal.  La historia es narrada por el padre, lo cual da entrever una posible alteración de los datos, ya que todo va a girar desde su perspectiva. Hay detalles en su narración que dan la desgastada relación con su ex mujer y con su hija.

En el primer caso, ante el diálogo inicial con su ex mujer, menciona lo siguiente:

“Hola- dijo ella, y entró sin que yo alcanzara a decir nada-. Tenemos que hablar.

Señaló el sillón y obedecí, porque a veces, cuando el pasado toca a la puerta y me trata como hace cuatro años, sigo siendo un imbécil”.

En el segundo caso, se torna más agresivo ante la impresión que tiene de su hija:

“Sara estaba en el sillón. Aunque por ese año ya había terminado las clases, llevaba puesto el jumper de la secundaria, que le quedaba como a esas colegialas porno de las revistas”.

Se puede llegar a la idea de que el hecho de que la hija empiece a comer pájaros es el último eslabón de un conjunto de problemas y conflictos vividos ya hace algún tiempo. La conducta de ninguno de los tres es lúcida. La familia, lejos de ser un espacio de convergencia y unión, empieza a funcionar como un espacio de desconfiguración de la normalidad. Se percibe cierta desconfianza entre ellos, más entre los padres, claro, ya que, en lugar de unirse y superar el problema de su hija, empiezan a echarse la culpa y a distanciarse más de lo que ya estaban. Sus conductas grotescas exponen situaciones límites. El hogar como espacio de protección es alterado y se metamorfosea a uno de violencia y horror. Lo grotesco del accionar de la hija genera angustias en sus padres. 

Lo grotesco, según Wolfgang Kayser, es todo aquello que en su condición de deformidad desarticula el orden fijo del mundo familiar produciendo angustia. Esta sensación es la que se posesiona de la conducta de los padres de Sara, quien emocionalmente se mantiene neutra e indiferente ante ellos, debilitándose o vigorizándose por la alimentación de los pájaros. Además, hay que tener en cuenta que esta angustia ante lo grotesco aparece con la desarticulación del mundo familiar.

Kayser también señala que lo esencial de lo grotesco en su naturaleza ambigua y su carácter inarmónico que, por el contexto, perturba tanto al individuo como a su entorno, volviéndolo inestables. Es lo que sucede en la historia, ya que hay una transgresión de los parámetros de la normalidad y en la conducta y mente de los padres. A ello hay que agregar que la conducta de Sara se ve enfocada desde un humor disolvente. Un ejemplo claro es en este en diálogo que mantiene con el padre:

“Comés pájaros, Sara –dije.
–Sí, papá.
Se mordió los labios, avergonzada, y dijo:
–Vos también.
–Comés pájaros vivos, Sara.
–Sí, papá.

Ella está construida en base a un trastorno límite de sus actos y personalidad, hallándose en medio de una conducta aparentemente estable y de la locura misma. Incluso el padre piensa seriamente en internarla a un centro psiquiátrico.  Inquieta, perturba, da la sensación de que aparentemente es una persona peligrosa para la sociedad, incluso cuando una especie de agorafobia se va apropiando de ella.

Lo grotesco en este cuento ayuda a exhibir un estado de salvajismo inherente a toda persona, devolviéndole un carácter confuso, real y descarnado. Este tópico que es central en la mayoría de los demás cuentos, representan la anormalidad, la angustia, la repugnancia y el miedo a no saber cómo actuar al ser testigos de estas irreverencias. Además, hay que considerar que la aparición de la anormal conducta de Sara, conlleva a cuestionar la conducta de los padres, del entorno familiar y del lector mismo.

La literatura de Samanta Schweblin parece decirnos que el mundo es una casa extraña y que la escritura consiste en decidir ir a los espacios más oscuros y ocultos para descubrir quiénes somos. En lo tenebroso de lo cotidiano está nuestro verdadero rostro.

Comentarios

Joe Guzmán Rodríguez. (Trujillo, 1991) Docente. Estudió la carrera de Educación Secundaria, en la mención de Lengua y Literatura, en la Universidad Nacional de Trujillo. Autor de El devenir de lo incierto (Paloma Ajena Editores, 2014). Segundo (2010) y primer (2012) puesto en los Juegos Florales Interuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo; segundo puesto en el Concurso Nacional de Relato Corto “A toda página” de El Cultural (2012); y menciones honrosas en el Concurso Nacional de Poesía (2016) organizado por la Feria Internacional del Libro de Trujillo, el II Concurso Nacional de Poesía Huauco de Oro (2017) y el XVII Concurso Nacional Juvenil de Cuento “Germán Patrón Candela” (2017)

Cultura

Patrimonios arqueológicos olvidados [VIDEO]

En Perú hay miles de sitios arqueológicos que nos conectan con nuestros antepasados. Pero muchos de estos están siendo olvidados. Hoy, su mayor amenaza no es el tiempo, sino el abandono.

Avatar photo

Published

on

En el primer bloque del podcast Lima Gris, el conductor Edwin Cavello y el moderador Luis Felipe Alpaca abordaron el abandono de los patrimonios arqueológicos en diversas regiones del país. Uno de los casos discutidos fue el de Cusco, donde parques arqueológicos como Pisac y Tipón han sido usados por turistas como baños al aire libre.

También cuestionaron la inacción del Ministerio de Cultura, al que acusaron de omitir su deber de proteger el legado histórico. Mencionaron, además, el deterioro y el recorte del perímetro de las Líneas de Nasca, la ocupación ilegal de Chankillo (Áncash) por una familia desde 2019, el descuido de Chan Chan (La Libertad) y el abandono de huacas en Lima, sin protección ni vigilancia.

Aquí el video del podcast de Lima Gris.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Entrevista: Giovanna Gutierrez, entre la docencia universitaria y la literatura [VIDEO]

Con motivo del Día del Maestro, en Lima Gris conversamos con Giovanna Gutiérrez Narrea, destacada escritora y docente universitaria con 15 años de experiencia enseñando en la Universidad Enrique Guzmán y Valle.

Avatar photo

Published

on

Giovanna Gutiérrez Narrea ha dedicado su vida tanto a la formación académica como a la creación literaria. En esta entrevista reflexiona sobre los cambios que ha vivido la educación en los últimos años, especialmente con el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial en las aulas.

Durante la conversación, Gutiérrez compartió una visión honesta sobre la realidad de la enseñanza en universidades públicas, resaltando el compromiso y esfuerzo de los estudiantes por salir adelante a pesar de las limitaciones. Su experiencia como docente le ha permitido observar cómo la relación entre alumnos y profesores se transforma en medio de nuevas herramientas digitales, sin dejar de lado el valor humano en el aprendizaje.

Además, nos habló de su faceta como escritora, una pasión que cultiva desde hace años y que ha plasmado en cuentos publicados en libros y en su blog Cuentoversia. Inspirada por lo cotidiano, el amor, el desamor y vivencias propias o ajenas, sus relatos reflejan la sensibilidad de una autora que encuentra en las palabras un refugio y una forma de explorar la vida. Esta entrevista es un homenaje a quienes, como ella, enseñan, crean y transforman desde las aulas y las letras.

Aquí la entrevista en el podcast de Lima Gris.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Frenesí: Cuando el teatro rompe los barrotes

Puesta en escena escrita y dirigida por Herbert Corimanya plantea situaciones que retratan la realidad de los internos de un penal de máxima seguridad.

Avatar photo

Published

on

El 1 de agosto, en la Sala Tovar de Miraflores, se alzará el telón para una obra que no solo narra una historia, sino que la encarna: Frenesí, escrita y dirigida por Herbert Corimanya, llega con una carga emocional que desborda el escenario. El elenco está compuesto por hombres que no aprendieron a actuar en escuelas de arte, sino en los patios grises de penales donde el tiempo pesa más que los muros. Son ex reclusos, y cada línea que pronuncian, cada gesto que ensayan, es una reconstrucción del pasado, una forma de redención.

La trama parte de un hecho aparentemente simple: un grupo de internos recibe permiso para montar La vida es sueño fuera de la cárcel. Pero en medio de la función, uno de ellos decide fugarse. Entonces, la ficción se agrieta, el público deja de ser espectador y el teatro se convierte en espejo. Lo que sigue es un viaje a las entrañas del sistema penitenciario, donde la realidad es más absurda y brutal que cualquier libreto.

«Lo que van a presenciar es único», dice Juan Pablo Mejía, ex interno y actor. “Pocas personas conocen lo que se vive en una celda. Estar cara a cara con esa experiencia genera una angustia que solo el teatro puede traducir”.

Giancarlo Almonte, que conoció la soledad de un penal de máxima seguridad, hoy sube al escenario no como rehén de su pasado, sino como testigo de que es posible cambiar. “Este montaje es una esperanza multiplicada. Quiero que otros vean que quienes hemos cometido errores también podemos volver a empezar. Somos sobrevivientes de un sistema que muchas veces olvida que todavía somos humanos”, confiesa.

El elenco lo completan Mario Velásquez, Yaremís Rebaza, Walter Ramírez, Lía Camilo, Martín Velásquez (Marvelat), Santiago Espinoza y Christian Gonzáles. Todos, desde sus propias trincheras, hacen que el teatro se convierta en acto de resistencia y catarsis.

Frenesí no solo ha conmovido a públicos fuera del encierro. Gracias a los Estímulos Económicos para las Artes Escénicas del Ministerio de Cultura, la obra se presentó en los penales de Lurigancho y Castro Castro, frente a más de 500 internos. Ahí, bajo la vigilancia de barrotes y custodios, el teatro logró lo impensable: por unos minutos, el alma de los presos fue libre.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Viceministra cuestionada asumirá temporalmente dirección de la DDC de Cusco

La designación de Moira Novoa Silva despierta dudas: ¿por qué recurrir a una funcionaria del entorno del ministro y no a un profesional del propio Cusco? ¿Qué se busca concretar en solo cinco días?

Avatar photo

Published

on

El ministro de Cultura, Fabricio Valencia, ha designado de manera temporal —del 9 al 13 de julio de 2025— a Moira Novoa Silva, actual viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, como encargada de la Unidad Ejecutora 002: Ministerio de Cultura Cusco. En la práctica, Novoa Silva asumirá la conducción de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC), en reemplazo del también temporal Jorge Luis Moya Cohaguila, cuya designación fue dada por concluida.

Resolución Ministerial N° 000168-2025-MC que designa a Moira Novoa Silva.

Lo que llama la atención es la brevedad del encargo: apenas cinco días. ¿A qué responde una medida tan puntual? ¿Qué se pretende concretar durante ese corto lapso con una funcionaria de confianza del ministro, y no con un profesional del Cusco?

La viceministra Novoa Silva no es ajena a la polémica. Como se recuerda, a finales del mes de mayo firmó una resolución viceministerial que redujo en más del 40% el área protegida de las Líneas de Nasca y Palpa, consideradas patrimonio arqueológico intangible. Esa decisión aún genera críticas desde sectores académicos y ciudadanos.

En medio de tensiones por el aforo en Machu Picchu, la venta de entradas y cuestionamientos por el manejo centralista del sector Cultura, esta designación temporal plantea dudas legítimas. ¿Se avecinan resoluciones clave? ¿Habrá sorpresas desde el escritorio de la viceministra?

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Mincul acepta la renuncia de la directora de la DDC de Pasco tras cuestionamientos

La arqueóloga Cinthya Gloria Cuadrao Mallqui renunció a la dirección de la DDC de Pasco, en medio de cuestionamientos del personal por su escaso impulso a las industrias culturales, la falta de apoyo a artistas locales y la ausencia de diálogo con las comunidades nativas de la región.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Cultura (Mincul) aceptó la renuncia de Cinthya Gloria Cuadrao Mallqui al cargo de directora del Órgano Desconcentrado de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Pasco, función que asumió desde el 25 de junio de 2024, durante la gestión de la entonces cuestionada ministra Leslie Urteaga Peña.

La aceptación de su renuncia fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N° 000157-2025-MC, firmada el 30 de junio por el actual ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja.

Resolución Ministerial N° 000157-2025-MC, firmada el 30 de junio del 2025.

Cuadrao Mallqui es arqueóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y trabajó previamente en el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, donde estuvo a cargo de la gestión del tramo La Raya–Desaguadero, en Puno. Además, figura como accionista de la empresa Cika Construcciones Generales S.A.C. y fue socia de Imaina Consultores SAC.

Cuadrao Mallqui asumió la dirección de la DDC de Pasco hace más de un año.

Sin embargo, su gestión durante un año en la DDC de Pasco generó críticas internas. Fuentes consultadas en el Ministerio de Cultura señalan que Cuadrao Mallqui mantenía una relación conflictiva y de discordia con parte del personal, y que existieron tensiones relacionadas con contrataciones de locadores (politólogos, antropólogos y comunicadoras) cuyos resultados habrían sido insatisfactorios. También se le atribuye haber maltratado a subordinados, incluidos colegas arqueólogos.

Asimismo, indican que solicitó licencia del 16 de junio al 15 de agosto para dedicarse a su proyecto de investigación. Según información a la que tuvimos acceso, los proyectos que se desarrollaban en Oxapampa quedaron bajo la supervisión del arqueólogo Alex Guevara Liau, sin mayor participación de otros colegas especialistas como se hacía anteriormente. ¿Por qué solo se enviaba a Guevara Liau?

Otro punto crítico fue la aparente falta de coordinación con comunidades nativas, con quienes, según norma administrativa, se deben realizar mesas de trabajo para garantizar el enfoque intercultural. Además, no se habría promovido suficientemente a artistas, danzantes u otros gestores culturales de la región, lo que generó descontento en el sector.

La salida de Cuadrao Mallqui deja a la DDC de Pasco nuevamente sin una dirección estable, en un contexto donde se reclama mayor cercanía con las comunidades y el impulso real a las expresiones culturales locales.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Entrevista: Luis Castellanos nos habla sobre su infancia, su paso por Bellas Artes y su exposición por sus 30 años de trayectoria [VIDEO]

En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, tuvimos como invitado al talentoso artista plástico Luis Castellanos, quien viene presentando una exposición individual en el ICPNA del centro de Lima.

Avatar photo

Published

on

Hay artistas que pintan por oficio, otros por catarsis, y unos pocos —los más raros, los más necesarios— que lo hacen como quien respira o sueña. Luis Castellanos pertenece a esa casta secreta. En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, conversamos con él, en medio de la melancolía y la lucidez, sobre su infancia, su paso por Bellas Artes y la manera en que la vida —esa vieja maestra caprichosa— lo fue modelando con la paciencia de un escultor.

Su más reciente exposición, La intuición de la extrañeza, presentada en el ICPNA del centro de Lima, no es solo una muestra, sino una retrospectiva íntima, donde confluyen los fantasmas y las revelaciones de treinta años de creación. En cada trazo hay una interrogante suspendida, una sospecha del mundo. Castellanos no busca retratar lo visible, sino ese temblor invisible que habita en las formas y se escapa de las palabras. Su obra es una meditación estética, un lenguaje de lo incierto, una poética de la duda.

Escuchar a Castellanos es como mirar uno de sus cuadros: uno sale distinto, con una inquietud nueva, con la impresión de haber asomado a un espejo que devuelve algo más que el reflejo.

El dato: la presentación del libro de la muestra de Luis Castellanos será el 11 de julio a las 7 pm en el ICPNA del Centro de Lima.

Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Trabajadores del Ministerio de Cultura de Cusco anuncian la toma de Machu Picchu [VIDEO]

La ciudadela inca se encuentra en una lista negra y a punto de ser tomada por los propios trabajadores del Ministerio de Cultura del Cusco ante la inoperancia del ministro Fabricio Valencia.

Avatar photo

Published

on

La problemática del Ministerio de Cultura se intensifica. No solo hay cuestionamientos contra el ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja. Además, los empleados de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, exhaustos y humillados, claman a la presidenta Dina Boluarte que lo reemplace. Y como si el drama fuera aún poco, lo último que se sabe es que estos trabajadores planean tomar Machu Picchu. No por vandalismo, sino por desesperación. Porque el Estado los ha dejado solos, igual que al Santuario.

A esto se suma que Machu Picchu ha sido incluida en la lista negra por el portal Travel and Tour World, que recomienda no visitar la ciudadela inca.

Mediante una comunicación telefónica, Andy Ancasi, representante del Sitracas, nos da todos los detalles de lo que viene sucediendo en Cusco.

Aquí el video del programa.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Julio Barco Premio Juegos Florales de la UNI

El poeta peruano recibe reconocimiento en los Juegos Florales Túpac Amaru de la UNI.

Avatar photo

Published

on

En una ceremonia cargada de símbolos y solemnidad, el poeta Julio Barco fue galardonado con el segundo puesto en los Juegos Florales La Familia Túpac Amaru, organizados por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), una de las instituciones académicas más prestigiosas del Perú. El reconocimiento fue acompañado por un premio de S/. 4,000 y una ovación cálida por parte del jurado, autoridades y asistentes.

La distinción no solo celebra el talento literario de Barco, sino también la creciente necesidad de reconciliar la ciencia con la sensibilidad, la técnica con la poesía. Que una universidad dedicada históricamente a la formación de ingenieros rinda homenaje a la palabra escrita es, sin duda, un signo de que el arte aún pulsa en los espacios más racionales del país.

Con más de treinta libros publicados, Julio Barco ha construido una obra intensa, vital, crítica. Su participación en este certamen reafirma su compromiso por llevar la poesía al centro del debate cultural peruano. «Este premio me impulsa —dijo al recibir el reconocimiento—. Tengo tantos proyectos para revolucionar el arte en nuestro país. La poesía no ha muerto, solo está esperando que le hablemos desde otro ángulo».

El evento se realizó el 27 de junio de 2025 en el campus principal de la UNI. La entrega de premios fue precedida por palabras de homenaje a la familia Túpac Amaru, símbolo de lucha, dignidad y resistencia cultural —valores que resuenan también en la poesía de Barco—.

Con esta distinción, el autor de Me da pena que la gente crezca y Cantar de Chancay suma un nuevo capítulo en su incansable travesía por devolverle a la poesía peruana su fuerza originaria.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending