Connect with us

Actualidad

Chile cuestiona logística peruana para recepción de donación de oxígeno medicinal

Néstor Aburto, periodista chileno, anunció que donativo se encuentra hace más de una semana esperando en Antofagasta.

Avatar photo

Published

on

Foto: El Comercio.

Mientras cientos de personas pernoctan en las interminables colas de distintos centros de recarga de oxígeno, esperando, aunque sea a que les llenen solo la mitad de un balón, la tan anunciada donación de oxígeno medicinal por parte del país vecino de Chile continúa aguardando su recojo por parte del Gobierno peruano.

El anuncio de la donación se dio a mitad del mes de febrero y aún no se define el proceso de recepción. Y es que, tal como informó la televisión del estado peruano, las coordinaciones se iniciaron el 15 de febrero pero aún las 40 toneladas de oxígeno permanecen esperando.

Es así que el periodista chileno, Néstor Aburto, indicó que la logística de parte del Perú es cuestionable, ya que el cargamento se encuentra desde hace más de una semana para su retiro.

Tal como anunciara la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Silvana Vargas, el día de ayer, en los próximos cinco días se espera la llegada de tan demandado elemento, que en el mercado informal se ha visto que puede costar hasta 10 mil soles la recarga de tan solo un balón.

“Si la capacidad de respuesta y la logística de Perú fuera mejor, (el Perú) ya tendría referido donativo en territorio nacional”, señaló el periodista extranjero para un medio local.

Según declaraciones de Aburto, la donación se encuentra desde hace más de una semana aguardando en Antofagasta – Chile. Asimismo, remarcó que el país sureño ya tenía preparada todas las condiciones para trasladar el cargamento desde antes. “Lo único que nos han dicho es que es un tema logístico de parte de Perú”, añadió.

Aburto reiteró, según fuentes del gobierno chileno, que la llegada del insumo médico a nuestro país se encuentra previsto para este fin de semana. Sin embargo, aclaró que eso dependerá de nuestras autoridades.

“Consultamos con la Cancillería y del Ministerio de Salud de Chile y nos señalaron los envíos están [listos]. Tienen la posibilidad de enviar el oxígeno que se requiere en Perú y están a la espera de los últimos detalles. [La entrega de la donación] debería ocurrir a fines de esta semana. Pero todo va a depender de la parte logística. Esto le compete también al gobierno peruano”, finalizó el periodista.

Y es que pareciera que la historia se repite a través del tiempo. La lentitud del Gobierno para gestionar, comparada con otros países vecinos, es plenamente deplorable. Solo cabe recordar lo que pasó en el terremoto de Pisco del 2007, donde se pudo apreciar la indiferencia con los damnificados. Sin embargo, en esta ocasión la lentitud del Gobierno está costando vidas humanas por cada minuto que pasa mientras no esté disponible el oxígeno medicinal.

Comentarios

Actualidad

Anglo American invertirá en Quellaveco US$ 850 millones

Senace dio luz verde a empresa minera.

Avatar photo

Published

on

La Unidad Minera Quellaveco, ubicada en la región de Moquegua, abarca áreas de los distritos de Mariscal Nieto, Carumas, Ilo, Samegua y Torata. Este proyecto de Anglo American es uno de los más importantes en el país, con un enfoque en la producción de cobre y altos estándares ambientales.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó conformidad al Duodécimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Unidad Minera Quellaveco, presentado por Anglo American. Esta aprobación, formalizada mediante la Resolución Directoral N° 00009-2025-SENACE-PE/DEAR, permite a la minera avanzar con la optimización de sus procesos, lo que implica una inversión estimada de US$ 850 millones.

El plan de Anglo American busca incrementar la capacidad de procesamiento de la planta concentradora de 127.5 ktpd a 150 ktpd. Para ello, se incorporarán nuevos equipos en la planta concentradora, se optimizará el sistema de transporte de relaves y se actualizará el sistema de recuperación de aguas y el Plan de Minado. Estas modificaciones permitirán mejorar la eficiencia operativa y garantizar un uso más sostenible de los recursos hídricos.

Manejo de agua

Con el incremento en la producción, Anglo American ampliará la plataforma de espesamiento de relaves y reforzará el dique principal del depósito de relaves, asegurando su estabilidad y minimizando riesgos ambientales. Además, se instalarán nuevas infraestructuras para optimizar el manejo del agua en la mina y las zonas de abastecimiento, incluyendo pozas de acumulación y canales de derivación que evitarán la mezcla de aguas de contacto con las utilizadas en el proceso minero.

Infraestructura y ambiente

El informe aprobado también contempla la expansión de la plataforma P4, destinada al almacenamiento de materiales peligrosos, así como la reubicación de la estación de combustible, lo que mejorará la logística en el área de chancado primario. Adicionalmente, Anglo American actualizará su Plan de Manejo y Monitoreo de Residuos Sólidos para cumplir con las normativas del Ministerio del Ambiente.

Beneficios del proyecto

La implementación de estas optimizaciones busca maximizar la producción de cobre de Quellaveco mientras se reducen los impactos ambientales. Anglo American ha diseñado un conjunto de medidas de mitigación que garantizan que los cambios tengan un impacto ambiental mínimo o no significativo, asegurando así la sostenibilidad del proyecto a largo plazo y consolidando a Quellaveco como una de las operaciones mineras más modernas y eficientes del país.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Defensoría del Pueblo pide a alcaldesa de Barranco el ‘sustento legal’ para colocar rejas en playas [VIDEO]

Desde que se inició el verano la comuna barranquina de manera unilateral y sin anunciar la medida colocó rejas metálicas entre las playas ‘Sombrillas’ de Barranco y ‘Agua Dulce’ de Chorrillos, causando malestar entre los bañistas e impidiendo el libre tránsito. Como se sabe, la Ley 26856 declara que las playas son bienes de uso público y que el ingreso a ellas es libre.

Avatar photo

Published

on

La Defensoría del Pueblo informó que ha pedido a la Municipalidad de Barranco información sobre cuáles fueron los sustentos técnicos y legales que se habrían considerado para colocar rejas metálicas entre las playas ‘Sombrillas’, ubicada en el distrito de Barranco y ‘Agua Dulce’, perteneciente a Chorrillos.  

La entidad constitucionalmente autónoma dio a conocer que también ha solicitado a la comuna barranquina información acerca de las medidas adoptadas para no afectar el libre tránsito entre los bañistas que desean trasladarse de una playa hacia otra; así como las dispuestas para facilitar cualquier evacuación en casos de emergencia.

«Ante los cuestionamientos originados tras la colocación de rejas metálicas entre las playas Agua Dulce y Sombrillas, hemos pedido a la Municipalidad de Barranco información sobre los sustentos técnicos y legales que se habrían considerado para adoptar dicha medida», se lee en la publicación en la red social de Defensoría Perú.

Asimismo, La Defensoría del Pueblo indicó que también han solicitado que se informe sobre las medidas dispuestas para facilitar cualquier evacuación en casos de emergencia. En tal sentido, recordaron la Ley 26856, que declara que las playas son bienes de uso público y que el ingreso a ellas es libre, salvo en casos expresos. Asimismo, hicieron referencia a la Ley del Procedimiento Administrativo General, que establece que las medidas públicas deben obedecer a criterios de racionalidad y proporcionalidad.

Barranco coloca rejas en playa ‘Sombrillas’

Tras iniciarse el verano y también este último fin de semana, en pleno inicio del mes de febrero, la Municipalidad de Barranco instaló rejas entre las playas ‘Las Sombrillas’ y ‘Agua Dulce’, impidiendo el libre tránsito de los bañistas. Esta división apenas contaba con dos accesos para los veraneantes a cualquiera de las orillas, sean de Barranco y/o Chorrillos. Entre tanto, las personas que visitaron las playas ‘Sombrillas’, ubicada en el distrito de Barranco, y ‘Agua Dulce’, ubicada en Chorrillos, se dieron con la sorpresa que en medio de la playa había una larga reja de metal que la cruzaba por completo. Separación que impedía el libre tránsito de los asistentes que se aprestaban a circular de una playa a otra.

Bañistas han protestado por la medida

Con el aumento masivo de concurrencia a las playas, los veraneantes comenzaron a levantar su voz de protesta en contra de la reja de metal que divide las playas de Barranco y Chorrillos. Asimismo, los bañistas aseveran que además de interrumpir el libre tránsito, los ponen en riesgo, porque los accesos limitados, impiden las salidas rápidas.

Sin embargo, tras las denuncias ciudadanas presentadas, recién se habilitaron dos accesos en las rejas para que los bañistas pudieran pasar de ‘Las Sombrillas’, a ‘Agua Dulce’ y viceversa. Esto recién se ha efectuado este fin de semana, a inicios del mes de febrero para corregir el impedimento de libre tránsito. No obstante, la comuna barranquina liderada por Jessica Vargas, tendrá que emitir una respuesta técnica y legal a la Defensoría del Pueblo, para sustentar la colocación de dichas rejas.

fuente: tv peru.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Netflix alista una nueva versión de la recordada serie “La familia Ingalls” [VIDEO]

Serie televisiva batió récords de sintonía en la década de los 70 a nivel mundial.

Avatar photo

Published

on

Si bien la serie se había estrenado en 1974 y cancelado en 1983, tuvieron que pasar algunos años para que llegue a la televisión peruana. Desde ese momento, miles de familias peruanas durante gran parte de la década de los 80, 90 y pasado los primeros años del nuevo milenio se reunían en la sala de la casa para ver a esa adorable familia de campo del siglo XIX de los Estados Unidos.

Seguramente muchos habrán visto al menos un capítulo de esa destacada serie, ya sea por curiosidad o por las constantes repeticiones solamente superadas por el Chavo del 8, donde se cuenta en sus 204 capítulos la historia de una familia de colonos de Minnesota, Estados Unidos, del año 1870, que lucha diariamente ante una dura sociedad de la época.

Little House on the Prairie, o La Casa en la padrera, es la adaptación para la televisión de una serie de libros escritos por Laura Ingalls Wilder, teniendo en su versión original a grandes actores como Michael Landon o Melissa Gilbert en los roles principales.

Ahora bien, la plataforma de streaming Netflix ha anunciado que viene trabajando en una nueva adaptación de la recordada serie. El proyecto, que llevaba varios años en desarrollo, finalmente encontró su hogar en ese novedoso medio para ver series y películas en el momento que uno lo desee.

Rebecca Sonnenshine, quien ha trabajado en The BoysVampire Diaries y Archive 81, será la showrunner y productora ejecutiva de esta nueva versión.

“Me enamoré profundamente de estos libros cuando tenía cinco años”, confesó Sonnenshine a Variety. “Me inspiraron a convertirme en escritora y cineasta, y me siento honrada y emocionada de estar adaptando estas historias para una nueva audiencia global con Netflix”.

La nueva serie, según la descripción oficial, abarcará tres aristas: un esperanzador drama familiar, una historia épica de supervivencia y la historia del origen del Oeste americano. Como indican sus creadores, esta adaptación se gesta para brindar “una visión caleidoscópica de las luchas y triunfos de aquellos que dieron forma a la Frontera”.

De acuerdo con Deadline, la primera temporada se basará en el libro La pequeña casa en la pradera y seguirá a Charles, su esposa Caroline y sus hijas Laura y Mary mientras dejan Wisconsin para establecerse en Independence, Kansas. La nueva versión incluirá personajes Osage, incorporando así una perspectiva más amplia de ese contexto histórico.

fuente: canal de la ciudad.

El dato:

El reboot de La familia Ingalls será producida por CBS Studios y Anonymous Content Studios, con Joy Gorman Wettels de Joy Coalition, Trip Friendly de Friendly Family Productions, Dana Fox y Susanna Fogel como productores ejecutivos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Costa Verde tierra de nadie: Mototaxis y motocicletas circulan con normalidad pese a prohibición

A vista y paciencia de los policías de tránsito, mototaxis, triciclos y grupos de motorizados venezolanos que realizan piruetas temerarias, transitan con total impunidad en el circuito de playas, generando congestión y poniendo en riesgo la seguridad de los conductores de automóviles que son esquivados imprudentemente.

Avatar photo

Published

on

La Costa Verde que circunda las playas de Lima se ha convertido en una vía desordenada y altamente peligrosa debido a la indiscriminada presencia de mototaxis y otros vehículos menores no autorizados, como motos lineales y triciclos.  

A pesar de la normativa vigente, estos medios de transporte menores siguen circulando por la vía costanera, generando más congestión y aumentando el riesgo de accidentes graves, debido a la imprudencia que ejercen durante sus temerarios desplazamientos, donde habitualmente rebasan a los automóviles en una especie de zigzag.

Decenas de ciudadanos venezolanos realizan piques y piruetas temerarias en el circuito de playas sin que la PNP los intervenga.

Según el especialista Luis Quispe Candia, la colisión de un mototaxi con un vehículo liviano a más de 50 km/h podría ser fatal. «Está poniendo en peligro su vida y la de sus visitantes. Es una transgresión a la norma. Un vehículo menor ofrece un latente peligro por su fragilidad», expresó el presidente de Luz Ámbar.

Motorizados invaden la Costa Verde en presencia de la Policía de Transito

Por su parte, Elvira Moscoso Cabrera, gerente de Promoción de Movilidad Urbana de la Municipalidad Metropolitana de Lima, recordó que en la Costa Verde, así como en la Vía Expresa y Javier Prado, está prohibido el tránsito de mototaxis, camiones de carga y motos lineales, salvo autorización expresa, que en el mes de julio del 2024 la propia MML emitió, a través de un plan piloto que permitía extraordinariamente la circulación de motocicletas únicamente por un carril diferenciado, en este caso el carril derecho (en cada sentido), con señalización horizontal de color azul, que sería compartido con los automóviles y con una velocidad reducida.

Elvira Moscoso Cabrera, gerente de Movilidad Urbana de la MML.

Sin embargo, dicho plan de prueba ya culminó el 31 de diciembre del 2024 y actualmente en pleno verano las motos hacen de las suyas y han invadido indiscriminadamente la vía costanera, en presencia de decenas de miembros de la PNP de la división de tránsito, que nada hacen para impedirlo.

La ley establece que motociclistas están impedidos de ingresar a la Costa verde

Como se recuerda, los motociclistas están impedidos de ingresar a la Costa Verde después de categorizarse a dicho circuito como Vía Expresa, a través de la ordenanza municipal N° 2499-2020-MML. La norma prohibió, así, el tránsito de vehículos menores motorizados o no motorizados de dos o tres ruedas.

A pesar de estas restricciones, muchos conductores de motocicletas y mototaxis desafían la normativa. Lo más insólito y desconcertante es observar a las mismas autoridades policiales y municipales ignorar este problema. Asimismo, en diferentes puntos del circuito de playas, que tiene una extensión de 27 kilómetros y une a 9 distritos de Lima y Callao, se observa cómo colectivos suben y bajan pasajeros en plena carretera y hasta circulan triciclos sin ningún tipo de control.

Según el Reglamento Nacional de Tránsito, la Policía de Tránsito tiene la facultad de sancionar a vehículos menores que incumplan las normas, mientras que las municipalidades deben fiscalizar si cuentan con autorización para operar; sin embargo, en la Costa Verde no existe autoridad. En ese sentido, Félix Ugarte Herrera, subgerente de Transporte de la Municipalidad de Chorrillos, informó que en 2024 se han registrado más de 44,838 infracciones, superando las 41,000 del año anterior. Además, anunció que durante el verano se intensificarán los operativos en la Costa Verde. En dicha jurisdicción, los conductores que incumplan la normativa podrían recibir multas de hasta 1 UIT (S/ 5,350).

Sin embargo, en el día a día, no existe control ni fiscalización de las autoridades policiales, ni municipales; por lo que los moteros y conductores de mototaxis tienen conocimiento de esta falta de control, y por ello con total impunidad invaden la vía costanera, desde San Miguel, hasta Chorrillos y/o viceversa.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi recuerda que padres de familia no están en la obligación de entregar toda la lista de útiles el primer día de clases

Colegios particulares tampoco pueden exigir la entrega de materiales no relacionados con el aprendizaje de los estudiantes, ni dejar sin rendir examen al estudiante si adeudan una mensualidad.

Avatar photo

Published

on

Nuevo año escolar y nuevo dolor de cabeza para los padres de familia que tienen que ingeniárselas para comprar todos los útiles escolares que les solicitan las instituciones educativas, las mismas que pueden superar fácilmente los 200 soles por cada educando.

Es así que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) hace un recordatorio a los colegios privados de no exigir la lista completa de útiles escolares el primer día de clases. 

Asimismo, recordó que las instituciones educativas no pueden solicitar materiales que no estén directamente relacionados con el aprendizaje de los estudiantes y cuyo abastecimiento sea responsabilidad del colegio, como artículos de limpieza o aseo.

El organismo público establece que la entrega de útiles escolares debe realizarse de manera gradual y estar previamente estipulada en el reglamento interno de cada colegio. Este plazo no puede ser inferior a 30 días calendario posteriores al inicio de clases, garantizando así una planificación adecuada para las familias.

Además, la institución advirtió que ningún colegio puede obligar a los padres a comprar uniformes, materiales o útiles de marcas específicas o en establecimientos determinados por la institución educativa, ya que esto vulnera el derecho de los consumidores a elegir libremente dónde adquirir dichos productos.

Por otro lado, el organismo que protege al consumidor también recordó que los colegios privados no pueden exigir la compra de textos escolares nuevos diseñados para un solo uso, salvo en el caso de cuadernos de tarea, trabajo o actividades, que son de uso individual y no reutilizables.

Finalmente, otra prohibición expresa que tienen las escuelas es no dejar que los estudiantes den un examen final si tienen algún tipo de deuda.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pasajeros pierden sus vuelos en el aeropuerto Jorge Chávez por fallas en pasaporte de emergencia [VIDEO]

Debido a que no pudieron tramitar a tiempo sus pasaportes de emergencia por fallas en Migraciones, un gran número de usuarios perdieron sus vuelos programados y denunciaron que las aerolíneas se aprovechaban y querían que se les reembolse entre 600 a 800 dólares para que reprogramen los viajes.

Avatar photo

Published

on

Un gran número de pasajeros que se quedaron varados este viernes 31 de enero en el aeropuerto Internacional Jorge Chávez, denunciaron que perdieron sus vuelos internacionales debido a fallas en el sistema que se encarga de emitir pasaportes de emergencia en el área de Migraciones en el terminal aeroportuario del Callao.

Decenas de pasajeros adultos y también niños, tuvieron que pernoctar en el piso de las instalaciones del aeropuerto, tras verse imposibilitados de tramitar sus pasaportes de emergencia y mientras no obtenían alternativas ni respuesta por parte de los encargados del aeropuerto, los vuelos programados que tenían con destino internacional terminaron perdiéndolos.

Ante ello, las aerolíneas les brindaron la opción de reprogramar los vuelos perdidos, pero antes les pedían pagos que oscilan entre los 600 a 800 dólares, así como la correcta emisión del pasaporte.

«Estamos desde el día de ayer y este vuelo ¿Cuándo iba a salir? Hoy a las 7:20 de la mañana, y ya lo hemos perdido. Ahora me dicen que no le van a dar el pasaporte (a su familiar) si no hay reprogramación. Mi vuelo es de Copa y ahora, me quieren reprogramar el vuelo, pero con 800 dólares, muchísimo más de lo que me costó y eso está malísimo. El error no es nuestro, ni de la aerolínea, es de Migraciones. 12 horas (pasaron) y no han podido solucionar, malísimo», explicó una pasajera, quien no pudo viajar, debido a que su madre no pudo obtener el pasaporte.

Otra pasajera, también denunció un mal trato por parte de la supervisora de una de las aerolíneas, por no tener la intención de ayudarlos, ni atender su problema.

«Hemos ido a la aerolínea, la verdad es que la supervisora fue muy déspota. No nos ha ayudado, no nos ha atendido (…) imagina perder tanta cantidad de plata (…) más de 13 horas esperando», expresó la pasajera.

Migraciones anuncia que ya restablecieron sistema para renovar pasaportes

Por su parte, la Superintendencia Nacional de Migraciones (SNM) informó, a través de su cuenta oficial de X, que ya se encuentra restablecido el sistema que permite la renovación de pasaportes dentro del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Comunicado de Migraciones que informa que ya restablecieron el sistema para renovar pasaportes.

Esto, luego de que los servicios fueron interrumpidos por un corte de energía eléctrica este último jueves 30 de enero: «Atención. Ya se encuentran restablecidos los servicios que se vieron interrumpidos, debido a un corte de energía eléctrica».

fuente: exitosa.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Estudiantes de la Universidad Agraria elaboran gaseosa “100 % natural”

“La Aromática” está libre de aditivos y hecha solo con hierbas peruanas.

Avatar photo

Published

on

Para este sofocante calor una bebida gasificada pero que no contiene aditivos artificiales es la mejor opción. Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) ha desarrollado La Aromática, una gaseosa 100% natural elaborada con aceites esenciales extraídos de hierbas peruanas. Este innovador producto busca posicionarse como una alternativa saludable y multisensorial en el mercado de bebidas.

“La Aromática es una gaseosa que no contiene conservantes y está elaborada con hierbas seleccionadas por sus propiedades saborizantes, relajantes y aromáticas”, explicó Stephany López Sarmiento, una de las creadoras. “Nuestro objetivo fue responder a la creciente demanda de consumidores que buscan opciones naturales frente a las bebidas cargadas de aditivos artificiales”.

Foto: UNALM.

El proyecto nació en el Laboratorio de Fitoquímica del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias y contó con el apoyo del profesor Fermín Arévalo, quien destacó la perseverancia y pasión del equipo.

Según Lesly Ruth Baldeón Carlos, otra integrante del equipo, el uso de aceites esenciales no solo aporta el sabor único, sino también propiedades bioactivas que ofrecen beneficios medicinales. “Nuestra gaseosa tiene un enfoque relajante y saludable, diferenciándose completamente de las opciones tradicionales en el mercado”, afirmó.

Por su parte, Maylen Izquierdo Cochachin resaltó el proceso de selección de hierbas únicas y la valorización del trabajo de las mujeres rurales que cultivan estas plantas. 

Consultadas sobre el precio del producto, las creadoras de La Aromática indicaron a la Agencia Andina que está fijado en 6 soles la botella de vidrio de 350 mililitros.

El equipo espera que este proyecto no solo conquiste el mercado, sino que también inspire a otros estudiantes a desarrollar iniciativas innovadoras. Según las creadoras, el objetivo es demostrar que es posible crear productos que combinen innovación, salud y sostenibilidad.

Para mayor información sobre su distribución y venta se les puede seguir en su cuenta de Instagram.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi inicia investigaciones por fallido ‘Meet & Greet’ con Lionel Messi [VIDEO]

Uno de los representantes de la empresa Long Play Entertanment había anunciado en una radio local la presencia del astro argentino.

Avatar photo

Published

on

Todos los que pagaron casi 4 mil soles, en particular los niños, aguardaban la tarde de ayer que el astro argentino, Lionel Messi, se apareciera en cualquier momento en el salón de recepciones para estrecharle la mano a cada uno y firmar sus camisetas, pero los minutos pasaron y ni rastro de él; solo algunos jugadores del Inter de Miami se hicieron presentes para el tan esperado ‘Meet & Greet’ organizado por la productora Long Play Entertainment, desatando la incomodidad y tristeza de los hinchas.

Ante esa presunta publicidad engañosa el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) puso en marcha una investigación para determinar si efectivamente la productora incumplió con lo acordado previo al encuentro entre Universitario de Deportes y el Inter de Miami.

Según Indecopi, su labor como Autoridad Nacional de Protección del Consumidor incluye analizar si los organizadores cumplieron con las normativas de publicidad y respetaron los derechos de los consumidores. En su cuenta oficial de X (antiguamente Twitter), la entidad señaló: “Ha iniciado acciones para determinar si existe algún incumplimiento a las normas de publicidad y/o alguna vulneración de los derechos de los consumidores por parte de los organizadores de dicho evento”.

fuente: tv peru.

Organizador del ‘Meet & Greet’ había dicho que Messi iba a estar

Previo al evento, Pol Liza Ríos, CEO de la productora Long Play Entertainment, aseguró que Messi formaría parte del Meet & Greet“Sí, claro, Messi va a ser parte del meet and greet. Luis Suárez también y los jugadores principales”, afirmó en una entrevista para RPP. Esta confirmación fue tomada de manera literal por los fanáticos que, confiando en la publicidad, adquirieron los costosos boletos para tener un momento cercano con Messi.

El malestar no solo recae sobre los organizadores, sino también sobre la claridad en la comunicación. Consumidores sienten que lo prometido previamente por figuras como Pol Liza Ríos —quien insistió en la asistencia de Messi— resultó en una evidente falta de organización o publicidad engañosa.

En caso se compruebe que efectivamente existió publicidad engañosa por parte de los organizadores, los usuarios que llegaron a adquirir el boleto ‘Hospitaly’, valorizado en S/3.855 podrían exigir una reparación económica y además emocional, pues muchos pagaron exclusivamente para estar, aunque sea unos minutos, con el ‘10’ argentino.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending