El viernes 29 de mayo se realizó el lanzamiento del videoclip del tema musical “Estamos en ti”, compuesto por Illari Arbe durante el transcurso de la cuarentena. Cada artista que ha participado en su realización, tanto en el audio como en el vídeo, lo ha hecho desde su casa, sin ningún contacto físico entre sí.
Cantantes como Sandra Muente, Ruby Palomino, Fredy Ortiz, Claudia Maurtua y muchos más han sumado fuerzas para enviar un mensaje que tiene como objetivo visibilizar a nuestro sector cultural y revalorizarlo. La canción apela al corazón y al alma de no solo los artistas, si no de todas aquellas personas que estén atravesando la crisis producida por el COVID-19 apoyándose en la música, el cine, la literatura y todas las expresiones artísticas que dan soporte en un momento como este.
Mensajes como “Somos el alma del pueblo, juntos creamos identidad”, transmiten a través de la canción la gran variedad cultural y artística que caracteriza a nuestro país. En palabras de la autora “es lamentable que, a pesar de que la marca país se encuentra en una posición respetable a nivel internacional gracias a las expresiones de nuestra cultura, este sector sea uno de los últimos en considerarse dentro de los planes de reactivación económica”.
En ese sentido, este proyecto busca expresar la unión del sector cultural, que “en medio de situaciones penosas por parte del Ministerio de Cultura, como la cuestionable contratación de Richard Swing; y ahora sumado la renuncia de la ministra Sonia Guillén, el sector queda abandonado, esperemos que el nuevo ministro Neyra logre realizar una mejor labor en esta segunda oportunidad. El arte espera con esperanza y con un ojo crítico”, menciona Illari Arbe.
El videoclip puede ser visto a través de las siguientes plataformas, actualmente tiene más de 10 mil reproducciones entre YouTube y Facebook.
Más de 40 bandas se presentan en la Fiesta de la Música 2023
Del 16 al 22 de junio más de 20 conciertos gratuitos distintos en 9 distritos limeños. Desde Francia llega Karimouche y compartirá escenario con Hit La Rosa y Carlos Cruzalegui
La Fiesta de la Música o Fête de la Musique es una de las fiestas en honor a la música más grandes alrededor del mundo celebrada por más de 120 países y 250 ciudades. En el Perú se celebra en las sedes de la red Nacional Alianza Francesa: Arequipa, Chiclayo, Cusco, Piura y Trujillo. La Alianza Francesa de Lima, con el apoyo de la Embajada de Francia, ha preparado una programación especial del 16 al 22 de junio, que incluye alrededor de 40 bandas en más de 20 escenarios distribuidos en 9 distritos limeños. Para conocer más de la programación, visitar la página web www.aflima.org.pe y las redes sociales de la institución (Facebook, Instagram y Tik Tok).
El concierto central, que se realizará en el Parque Kennedy de Miraflores el sábado 17 de junio a partir de las 3: 00pm., acogerá a la artista francesa Karimouche, cantante que reivindica sus orígenes Bereberes de África del Norte en un álbum resueltamente feminista “Folies Berbères ” (sello AT(H)home). Karimouche es una artista que habla de la importancia de conocer sus raíces y de decir “lo que uno piensa”. La artista también hará una gira nacional: el 13 de junio se presenta en Trujillo y el 15 de junio, en Piura.
Karimouche.
Karimouche compartirá escenario con Hit La Rosa, una banda peruana de psicodelia tropical que se inspira en el sonido primigenio de la cumbia peruana y explora el folklore de diferentes culturas del mundo. Para el New York Times, “superó el ritmo clip-clop de la cumbia con letras surrealistas, solos de guitarra reverberados por el surf y ecos y arrebatos psicodélicos”. En el mismo escenario también se contará con el cantante y compositor Carlos Cruzalegui, que fusiona el festejo con el rock, el jazz y otros géneros son parte fundamental de su repertorio. “Carlos Cruzalegui tiene una voz hermosa. Tan distinta de otras. No hay que ser melómano o crítico para afirmarlo” (Gabriela Machuca Castillo, El Comercio). Además, se presentarán también las bandas y artistas Nero Lvigi, Skillbea y Camenio en el mismo escenario.
Hit La Rosa.
El Rímac se suma a esta edición con un concierto que se realizará en el Paseo de Aguas. Se contará con los artistas emergentes locales como Travesía, Crik Faluzi, Alejaru, Janice Carpenter, Denso y Flora Masato, cuyos géneros van desde la cumbia amazónica, el reggae, el pop urbano, el soul, el indie rock, la fusión hasta el ska reggae punk.
Además del escenario del Paseo de Aguas en el Rímac y en el Parque Kennedy de Miraflores, el público podrá disfrutar conciertos gratuitos y de diversos géneros en el Goethe Institut, en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega (Cancillería), en ICPNA del Centro de Lima, en el Cultural Station del Centro Cultural Británico, en el Gran Teatro Nacional, en la Casa de la Literatura Peruana, en el Museo Central-MUCEN (en alianza con UPC Cultural), en el Centro Cultural PUCP, en el Auditorio de la Derrama Magisterial (en alianza con la Asociación Peruana Japonesa), en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (en alianza con la Universidad Nacional de Música), en el Parque Municipal de Barranco, en la Plaza de los Bancos – Jesús María, en la Sala Alzedo – Teatro Segura, Casa Bulbo Centro Centro Cultural, en el LOC Studio – Centro de Lima, en la Casa de la Cultura de Lince, en el Parque de la Felicidad – San Borja y en nuestras sedes de Miraflores (en alianza con la Universidad Nacional de Música), Jesús María y Las Molina.
En esta edición participan más de 250 artistas agrupados en más de 40 bandas y proyectos musicales como el Coro Infantil Sinfonía por el Perú, Cadenzza Strings, Jose Sanro, Fone, Braulio, Retumbaya, Peña de CIAM, Ximena Ingü, Pilar de la Hoz, Perú Saltado, Tessy Trujillo, Luz María Carriquiry, Búho Clan, Camerata Vocal de Lima, Andrés Vargas Pinedo y los Fabulosos del Sonido Selvático, el Cuarteto ICPNA, el Elenco de Música de la UPC, Cuerdas Nikkei, la Camerata Vocal de Lima, entre otros.
Por último, para los músicos, egresados, docentes y estudiantes de música interesados en la formación en música en Francia, contaremos con la charla virtual “Estudiar Música en Francia”, a cargo de Campus France Perú, el martes 20 de junio a las 8: 00pm., en la cual se expondrán las oportunidades de estudios en los más de 450 conservatorios en todo el país y los requisitos necesarios para iniciar tus estudios y ser parte de los más de 2000 estudiantes de grandes conservatorios en Francia.
PROGRAMA Viernes 16 de junio
Sonidos Culturales: Entre Francia y Perú. Organiza: Centro Cultural Inca Garcilaso – Cancillería Músicos: Cuarteto de saxofones Miski: Juan Clímaco Huayre Cochachin, Camila Beatriz Huarcaya Salazar, Miguel Angel Pavia Melgar y Jhonatan Vásquez Pino. Lugar: Centro Cultural Inca Garcilaso (Jr. Ucayali 391, Centro de Lima) Hora: 7:00 p.m.
Cuerdas Nikkei Organiza: Asociación Peruano Japonesa y la Derrama Magisterial Músicos: Cuerdas Nikkei Lugar: Auditorio principal de la Derrama Magisterial (Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María) Hora: 7:30 p.m.
Danzas y Retreta Musical de Fiesta Organiza: Municipalidad de Jesús María Músicos: Los Primos & Compañía Artística “Visiones” Lugar: Plaza San José – Jesús María Hora: 5: 00 p.m.
Sábado 17 de junio
Concierto Central de la Fiesta de la Música Organizan: Alianza Francesa de Lima, Embajada de Francia y Municipalidad de Miraflores Músicos: Karimouche Hit La Rosa Carlos Cruzalegui Nero Lvigi Skillbea Camenio Lugar: Av. Diagonal, frente al Parque Kennedy – Miraflores Hora: 3:00 p.m.
Fiesta de la Música – Rímac Organizan: Alianza Francesa de Lima y Municipalidad de Rímac Músicos: Travesía Crik Faluzi Alejaru Janice Carpenter Denso Flora Masato Lugar: Paseo de Aguas – Rímac Hora: 3:00 p.m.
Fiesta de la Música – Parque Municipal de Barranco Organiza: Municipalidad de Barranco Músicos: Cadenzza Strings Jose Sanro Fone Braulio Retumbaya Kevin Salcedo Peña de CIAM Lugar: Parque Municipal de Barranco Hora: 3:00 p.m.
Hay una Fiesta en el Lago: Ximena Ingü en Concierto Organiza: Goethe-Institut Músicos: Ximena Ingü Lugar: Goethe-Institut (Jr. Nazca 722, Jesús María) Hora: 5:00 p.m.
Jazz con Sabor Peruano Organiza: Británico Cultural Músicos: Pilar de la Hoz Lugar: Cultural Station (Calle Bellavista 546, Miraflores) Hora: 5: 00 p.m.
Sala Alzedo – Teatro Segura Organiza: Municipalidad de Lima – Gerencia de Cultura Músicos: Perú Saltado Programa Música para Crecer Luz María Carriquiry Lugar: Sala Alzedo – Teatro Segura (Jr. Huancavelica 251, Centro de Lima) Hora: 6: 00 p.m.
Loc Sessions Organiza: Municipalidad de Lima – Gerencia de Cultura Músicos: Búho Clan Lugar: LOC Studio (Jirón Hernán Velarde 239 – 240) Hora: 6:00 p.m.
Concierto Coral Organiza: Municipalidad de San Borja Músicos: Camerata Vocal de Lima Lugar: Parque de la Felicidad – San Borja Hora: 7:00 p.m.
Cuarteto ICPNA en Concierto Organiza: Instituto Cultural Peruano Norteamericano – ICPNA Músicos: Cuarteto ICPNA: Franklin Gargate (violín y director), María Foust (violín), Iván Pierantozzi (violonchelo) y un invitado en la viola. Lugar: Auditorio ICPNA Lima Centro (Jirón Cuzco 446, Cercado de Lima) Hora: 7:00 p.m.
Nuestras voces Organiza: Casa de la Literatura Peruana Músicos: Coro Infantil Núcleo San Juan de Lurigancho Coro Juvenil Núcleo Rímac Coro Infantil Sinfonía por el Perú Lugar: Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro de Lima) Hora: 7:00 p.m.
Klúa – Fiesta de la Música Organiza: Especialidad de Música FARES-PUCP / CCPUCP Músicos: Klúa Lugar: Martina – Comida y Café del Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro) Hora: 9:30 p.m.
Elenco de Música Peruana UPC Organiza: Museo Central-MUCEN y UPC Cultural Músicos: Elenco de Música Peruana UPC Lugar: Museo Central, Banco Central de Reserva del Perú (Jirón Lampa 474, Lima) Hora: 5:00 p.m.
Électronique Française
Organiza: Casa Bulbo
Músicos:
Israel Vich Ludovic Diego Hidalgo Lugar: Av. Bolognesi 660, Barranco Hora: 7:00 p.m.
Fiesta de la Música en la Alianza Francesa de Lima Sedes: Miraflores, Jesús María y La Molina Hora: 11: 30am.
Lunes 19 de Junio
Concierto Caleidoscopio Musical Organiza: Municipalidad de Lince Músicos: Instituto de Arte de la Universidad San Martín de Porres. Lugar: Auditorio de la Casa de la Cultura de Lince (Av. Militar 1966, Lince) Hora: 7:00 p.m.
Todas las Músicas en homenaje a la Fiesta de la Música Organiza: Universidad Nacional de Música Músicos: Lima Brass Quintet ¿Quién hace tanta bulla? Tierra Lugar: Teatro de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595, Miraflores) Hora: 7:00 p.m.
Martes 20 de Junio
Gala de Música Académica en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú Organiza: Universidad Nacional de Música y Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú Músicos: Quinteto Granda Cuarteto de Saxofones “Saxture” Composiciones Electrónicas de la UNM Lugar: Plaza Bolívar, Pueblo Libre Hora: 7:00 p.m.
Charla: Los estudios de Música en Francia
Organiza: Campus France Perú Modalidad: Virtual Hora: 8:00 p.m Ingreso Libre vía Facebook: Alianza Francesa Cultura / Lima
Miércoles 21 de junio
Alegría de la Selva Organiza: Gran Teatro Nacional Músicos: Andrés Vargas Pinedo y los Fabulosos del Sonido Selvático Lugar: Foyer del Gran Teatro Nacional (Av. Javier Prado Este 2225, San Borja). Hora: 7:00 p.m.
Jueves 22 de junio
Recital Acústico de Piano Organiza: Municipalidad de San Isidro Músicos: Tomas Wong Lugar: Auditorio Centro Cultural El Olivar Hora: 7:00 p.m.
A través de este servicio de distribución musical, el artista podrá llegar a más personas en diferentes países. La distribución digital permitirá que los artistas tengan mayor cobertura a través de sus redes digitales, permitiendo que tengan control sobre la monetización de su material.
Esta es una forma de enfrentar a la piratería informática. La tecnología esta vez será el gran aliado del artista y Latín Music Record propone una forma de trabajar donde el artista tendrá mayor control sobre su material y los resultados en la monetización que reciba.
El beneficio de la digitalización permite la difusión de una manera orgánica al punto que tenemos la satisfacción de haber producido videos con más de 30 millones de visualizaciones.
Esta es una forma de acerca al artista a su público sin pasar por alta sus derechos como autor o interprete. Ayudamos a artistas y sellos a desarrollar un negocio exitoso y sostenible, sin importar la etapa en la que se encuentren inicial o avanzada.
La digitalización y difusión del contenido artístico permite llegar a más oyentes mediante la suscripción de las plataformas digitales la cual protege el contenido artístico. Apoya la distribución global de música y video para artistas, sellos, editoriales y creadores de video.
Latín Music es una plataforma de autogestión con herramientas de marketing, promoción e inteligencia de negocios que te permite tener control absoluto sobre el proceso de distribución.
Esta es una forma de brindarle a los artista las soluciones que buscan en el tema de distribución digital, marketing, promoción, contabilidad y soporte.
Carlos Chávez: “Ángel Chávez visualizó el mundo que hago ahora”
Carlos Chávez López, artista peruano radicado en Nueva York conversó con Lima Gris sobre su reciente premio en Estados Unidos, su pasión por la pintura y el recuerdo de sus tíos Ángel y Gerardo Chávez.
Carlos Fortunato Chávez López, es un artista peruano egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, actualmente radica en Nueva York, y hace unos días estuvo de paso por Lima y pudimos conversar con el sobre su trabajo pictórico, su vida en Estados Unidos y su recuerdo sobre sus tíos Ángel y Gerardo Chávez.
“Ángel Chávez era un artista de paleta abierta, era un hombre que conocía los colores, por eso doy gracias a Dios, porque me mandó una persona con una visualización de lo que realmente es ser artista”, menciona Carlos Chávez.
El artista peruano hace unos meses en Estados Unidos recibió el Premio Internacional de las Artes, un merecido reconocimiento por su obra y trayectoria.
En esta entrevista también nos cuenta detalles de la intensa vida cultural en Nueva York y nos revela que dejó el Perú por accidente.
Ítalo Morales (Áncash, 1974) vuelve al ruedo literario con la publicación de una nueva obra narrativa: “Cicatriz de perro” (Índice Editores, 2023). Una vez más, el escritor chimbotano hace gala de su prosa bien elaborada y que reta a los lectores a enfrentarse a este cúmulo de historias intensas y vibrantes.
El crítico literario Gonzalo Pantigoso ha dicho que tu libro de cuentos “Cicatriz de perro” ofrece una lectura laberíntica. ¿Qué tipo de lectores busca el escritor Italo Morales?
El libro es un abanico de historias con un hilo que las va comunicando de alguna forma. He buscado crear atmósferas sombrías donde los personajes parezcan cruzarse en tiempos y espacios similares. Por eso, los relatos inician con los personajes en escena y desde ahí van desencadenando la historia hacia atrás o hacia adelante. El tipo de lector que buscaría sería quizás aquel que guste de armar piezas o datos dispersos.
Personalmente he encontrado un lenguaje muy fluido y estético, el cual se ve notoriamente en las descripciones. ¿Cuánto tiempo te toma el proceso de creación? ¿Finalmente tomas el control del cuento o es el cuento el que te controla?
Siempre la creación narrativa es acto de incesante tortura con el lenguaje. Personalmente demoro mucho porque me gusta oír el fluir de la prosa, que contenga ese ritmo necesario a la historia. Siempre he cuidado ese mecanismo donde palabra y emoción se equilibren, no se desgasten. Al principio hay un cierto control en la historia, pero como todo animal salvaje -como lo es un cuento- termina a veces por domarnos a su modo y vivencia.
En estos nuevos cuentos, por ejemplo en “Los hijos del viento”, encontramos personajes condenados por el sinsentido y la desgracia, y ya lo hemos visto en tus anteriores libros. ¿Se debe a la influencia de tus lecturas, hechos reales o solo son un producto de la imaginación?
Hay una cierta fatalidad en mis historias que quizás venga del plano del inconsciente. En mi narrativa, afín a mis lecturas, he buscado también los modos en que los personajes reescriban su pacto tácito con la vida. Creo que todo libro en el fondo tiene algo biográfico, cuyas formas o seres reales se van moldeando con la ficción.
¿Cuáles son esas cicatrices que incitan a uno a escribir?
Todos tenemos cicatrices. Hay heridas que han sido restañadas o mal curadas por el tiempo. En eso consiste la esperanza, saber convivir con las huellas en la piel, aun cuando tengas la fatalidad en la frente. La escritura también está hecha de cicatrices, de suturas, porque en el fondo la palabra es la piel de los que escriben.
Has dicho que tu libro “Cicatriz de perro” es un homenaje a tu padre…
Sí, mi padre falleció hace dos años y hay un cuento que lo edifica de alguna forma. Es el último relato, que recrea la experiencia de un migrante en Chimbote. Surgió como un sueño donde vi a mi padre como un escritor enigmático, cuyo libro escrito en su juventud resultaba evasivo. A partir de ahí reconstruyo su memoria y ficción, donde se asienta en un puerto convulso, cuyas fauces de la modernidad lo marcarán para siempre.
¿Qué escritores han marcado tu carrera de escritor?
Los escritores que marcan mi manera de concebir la escritura son diversos. Desde mi admiración por narradores como Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Italo Calvino, Raymond Clevie Carver hasta por novelistas como Fiódor Mijáilovich Dostoievski, Albert Camus, Marcel Proust, etc, así como la presencia de poetas geniales como Charles Baudelaire, Emily Dickinson, T. S. Eliot. La deuda siempre será inmensa.
Tu obra literaria está conformada por cuentos y microrrelatos. ¿En algún momento incursionaste en otro género?
Básicamente soy un escritor de narrativa corta y de ensayos. En mis inicios escribí poesía cuyo destino quedó en el olvido. Es posible que este año se publique un libro de microensayos. Me gusta reflexionar sobre los aconteceres de la cultura, la filosofía y el lenguaje. Además, tengo un proyecto ya iniciado sobre la construcción de una novela.
Libros publicados
Es autor de los libros de cuentos Días de suerte, Camino a los extramuros, Destierro de Abel y otros cuentos y El lado materno de la muerte. También ha publicado los libros de microrrelatos El aullar de las hormigas y El cielo desleído.
Arqueólogo Jorge Calero: “En el disco Echenique se ha podido registrar la representación de plantas sagradas”
Arqueólogo revela su investigación de plantas sagradas en la iconografía de la pluma Echenique, el disco Echenique y el disco Oberti. Aquí la entrevista.
Desde la ciudad imperial, conversamos con el arqueólogo Jorge Calero, quien acaba de publicar su libro “El código secreto de los andes”, una investigación de 25 años que profundiza la presencia de las plantas sagradas encontradas en la iconografía de las piezas como la pluma Echenique, el disco Echenique y el disco Oberti.
Jorge Calero en la conferencia “El escudo del Cusco” en Casa Garcilaso.
Calero nos comentó todos los detalles de su investigación y de la conferencia de prensa que se realizó el 02 de junio en la Casa Garcilaso de la ciudad del Cusco. El importante trabajo será distribuido a nivel nacional y tendrá un costo de 50 soles. Además, anunció que pronto hará una presentación y conferencia en Lima.
Jorge Calero también se refirió a la crisis política de los últimos meses y de cómo viven esta crisis los hermanos cusqueños, ya que el sector turismo ha sido golpeado.
Aquí la entrevista completa. (Lima Gris conducido por Edwin Cavello se transmite todos los viernes de 5 a 6 pm por radio Planicie 91.5 FM)
Tres mujeres creadoras e intérpretes, Cecilia Borasino, bailarina; Janet Gutarra, actriz y Pamela Gutierrez, cantante, fueron convocadas por Jaime Lema director, actor, bailarín para crear MUÑEQUITA LINDA, una propuesta que invita al encuentro de tres lenguajes escénicos: el teatro, la danza y la música. La obra que lleva el mismo nombre del popular bolero de antaño, abre un espacio para la reflexión acerca de la imagen distorsionada que aún persiste de la mujer en nuestra sociedad y se estrenará el sábado 17 de junio en La Casona Roja de Chorrillos.
Para la realización de este espectáculo multidisciplinario, cada una de las artistas invitadas, trabajó sus propuestas desde sus propios proyectos: Cecilia Borasino, Directora del Proyecto Atmósfera presenta Pandemonia; Janet Gutarra, integrante del elenco El Actor Bailarín presenta La Mujer Habitada con la dirección de Jaime Lema y Pamela Gutiérrez del proyecto YO Grito, presenta Te quiero, dijiste, también con la dirección de Jaime Lema.
Cecilia Borasino.
En Pandemonia Cecilia Borasino, directora e intérprete, propone una reflexión a partir del título de la obra: “¿A cuántas de nosotras nos cantaron Muñequita Linda, la canción? Y surgían las preguntas en nuestras mentes de niñas: pero si no soy rubia, mis cabellos no son de oro, mis labios no son de rubí y mis dientes no son perlas, entonces, qué soy? No soy una muñeca con la que puedes jugar, soy una mujer que siente, que ama y se enfurece. Una mujer creadora que engendra sueños y despierta conspiraciones, porque desde hace mucho tiempo ya no somos las muñequitas que se utilizaban y manipulaban al antojo de los machos alfa que tomaban tanto las decisiones como los cuerpos de las mujeres silenciando sus voces”, manifiesta Cecilia.
Janet Gutarra.
Por su parte Janet Gutarra en La Mujer Habitada, toma como fuente de inspiración la novela homónima de la nicaragüense Gioconda Belli. En su propuesta escénica una mujer regresa al lugar que la remonta a su infancia y más allá; ha recibido una casa de un familiar como herencia. Es el inicio de un viaje interior, de su encuentro mágico con sus antepasados, de la lucha de su pueblo, de su gente, la despedida del amor. Su gran viaje la lleva a recorrer como un sueño o una pesadilla, los últimos momentos de su vida pasada, al encuentro con los seres de pelos en la cara y bastones de fuego. Su muerte y la espera por 500 años.
Muñequita Linda culmina con Te quiero, dijiste en el que Pamela Gutierrez canta acerca de los amores que desgarran, como en el duelo; que llegan y se van sin avisar. Entonces en nosotros cobra vida el grito como impulso vital del amor que no nos abandona – incluso- a pesar nuestro. A través de cuatro piezas musicales, Pamela comparte la travesía de una mujer que persigue la memoria de su amado, desde la pérdida hasta la continuación sin despedida.
Pamela Gutiérrez
La obra Muñequita Linda marca el inicio del I Encuentro de Espacios Alternativos 2023 creado por Jaime Lema, cuyo principal interés es el intercambio entre diferentes disciplinas artísticas y experiencias creativas, que se desarrollará en la Casona Roja a lo largo del presente año. La obra va desde el 17 de junio solo los sábados a las 8 pm. Las siguientes funciones son: 24 de junio y 1 y 8 de Julio. Información y reservas en el whatsapp:+51 944668137
Un nuevo poemario acaba de irrumpir en el escenario poético nacional. Esta vez de la mano del novelista Antonio Salerno, quien hace su incursión poética en un debut que nace como fruto de la Maestría en Escritura Creativa de la Decana de América.
Se trata de una obra que, en palabras del crítico literario Marco Martos, contiene “versos de un castigado rigor…” en donde se “recoge la tradición literaria, los grandes temas de todos los tiempos, y añade su vocación personal, en permanente búsqueda de la originalidad”.
Es conocido el trabajo de Salerno como novelista, con Caza de cuervos se posicionó como una de las nuevas voces literarias peruanas. Sin embargo, su irrupción en la lírica no hace más que dejar en claro una versatilidad que lo reubica fuera de géneros y lo coloca en el ojo de los lectores con una aptitud de totalidad.
En los tiempos que nos acaecen, de muertes y represión, Salerno ha preferido la modestia y, en esta concordancia, ha presentado su poemario con un hermetismo absoluto. Dicha presentación fue llevada a cabo el 26 de mayo en una de las aulas del centro educativo miraflorino Independencia, en el cual el escritor dicta clases de literatura.
Esta poesía, comparada también con los clásicos líricos italianos Quasimodo, Montale y Ungaretti comienza, entonces, a teñirse de un misticismo que conversa desde lo público con “los problemas contemporáneos”, entiéndase como el contexto político peruano.
Exposición “Grados conjuntos” en el Museo de Minerales Andrés del Castillo
Las artistas Melissa Dupont, Gianna Pollarolo y Michele Prazak presentan “Grados conjuntos” en el Museo de Minerales Andrés del Castillo. Ingreso Libre.
El Museo de Minerales Andrés Del Castillo presenta Grados Conjuntos, exposición colectiva organizada por el MADGalería de las artistas Melissa Dupont, Gianna Pollarolo y Michele Prazak bajo la curaduría de GBG ARTS. La muestra podrá visitarse hasta el 20 de junio en Jirón de la Unión – 1030. El horario es de lunes a domingo de 10 a.m. a 5 p.m. El ingreso es libre.
“Grados Conjuntos” explora las relaciones materiales e inmateriales en torno a la forma y el movimiento que surgen entre las artistas Melissa Dupont, Gianna Pollarolo y Michelle Prazak, generando un espacio de diálogo e investigación sobre los procesos de percepción.
La muestra dirige las miradas entre juegos geométricos cuyo fluir, es cuestionar la percepción misma, deambulando entre cambios de estado y de estructura: una mímesis de la metamorfosis en cada obra.
Dupont, Pollarolo y Prazak toman y se apropian de la pintura en blanco que representa la sala como plano y componen con cada obra una pieza única en grados conjuntos, sensibilizando al espectador y sumergiéndolo en un mundo visual.
Gianna Pollarolo (Lima, 1972) es graduada en Pintura de la PUCP, ha sido finalista del X Concurso Nacional de Artistas Jóvenes y ha participado en la VIII Bienal Internacional Print & Drawing, Taipei Fine Arts Museums en Taiwán. De 1993 a 1995 fue directora de la Galería Signos en Lima. Ha participado en ferias internacionales entre las que destaca: Art Miami; ARCO en Madrid, PARC y Art-Lima. Forma parte de la Plataforma O’Artproject, proyecto de arte sin fines de lucro. Su obra forma parte de colecciones privadas como la de Manuel Santa Cruz y la Colección Hochschild en Lima, entre otras.
Michelle Prazak (Lima, 1977) es Licenciada en la Escuela de Bellas Artes “Corriente Alterna” y el Diplomado en Artes Plásticas en el Instituto Lorenzo di Medici en Florencia, Italia. Posteriormente culminó una Maestría en Artes Plásticas en Byan Shaw School of Art, Londres, Inglaterra. Ha sido profesora de pintura y dibujo en varias instituciones europeas, como la Universidad de las Artes de Florencia y el Centro Shadwell de Londres. Ha inaugurado cinco exhibiciones individuales hasta la actualidad en galerías del Perú y los Estados Unidos.
Melissa Dupont (Lima, 1983) es artista visual con formación en arquitectura y diseño. Magíster por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), con una especialización en fotografía de la Escuela de Fotografía y Centro de la Imagen (EFTI), España. Melissa inició su carrera durante sus años en España, donde se dedicó a desarrollar proyectos en artes visuales e intervenciones urbanas. Ha participado en distintas exhibiciones en Perú, Venezuela y Uruguay entre las que destacan “Supra”, Centro Cultural España en Lima (2019) e “Interludio”, Gbg Arts, Caracas, Venezuela (2021).