El Manual del Guerrillero es un hito literario contra cualquier rostro del dogma creativo o político en el Perú. La vigencia de este extenso poema publicado por primera y única vez en 1971 es total y su diagnóstico es concluyente: el mal estado del país. Ediciones Don Jaque, célebre por sus publicaciones y periodismo irreverente, no dudó en perennizar este “manual”.
Este libro es uno de los mayores textos contemporáneos de la poesía política porque visualizó el conflicto ideológico y las pugnas del poder en el sistema capitalista como ningún otro texto que tuviese las mismas posibilidades de belleza.
Estrecheces de izquierda como de la derecha, son minimizadas frente a la revolución de papel que se avecina. El libro, como toda obra visionaria, no fue entendido en su tiempo. Ana Bertha sufrió la negación de quienes veían retratadas sus miserias bajo su descarnado y, por ello mismo, hermoso verbo.
El “manual” quiso ser sepultado, para no advertir a las nuevas generaciones de que en el Cusco también se tejía un sentimiento libertario. Una propuesta desde el respeto a la cultura y sus diversidades como también, la libertad que nos hace ciudadanos.
“los grandes acuerdos se destilan
en fraganciosos cafés urdiendo émulos a Maquiavelo,
siniestros planes que terminan en reconocer el
mal estado del país.
voces de líderes se alzan y enfáticamente
parafrasean e irreverentes nombran al “Che”,
jugosas palabras vibran en la superficie del
ambiente.
el caracol combativo arremete con fiereza
porque no está de acuerdo con la interpretación
del caracol taciturno.
2 a.m. y no hay nada en claro, ingeniosos
están armando la revolución de papel con
guerrilleros de café y fusiles de humo.
(en la creencia de ser importantes aúllan
lastimeros).
nosotros los caracoles, los únicos seres
que tenemos un destino que cumplir, somos la
intelectualidad, la fiera rebeldía, la razón de existir.
¡arriba nosotros los caracoles!
arengados en esta forma, arremete
la revolución de papel.
Javier Heraud es la piedra manoseada…”
El machismo y las élites del poder persiguieron este libro con suma agresividad. Hostigada por sus contemporáneos, Ana Bertha desde los años 70’s fue acusada de apátrida cuando a todo orgullo demostró ser una dama anarquista y contestataria.
El Manual del Guerrillero es fiel testimonio del temperamento de una época donde ser de izquierda o de derecha invisibiliza las verdaderas y diversas identidades de las inmensas minorías que habitan todavía hoy, nuestro país y el mundo. El siglo XXI hace tangible este poemario porque este es “el mundo donde caben todos los mundos”, como reza una consigna zapatista.
Ana Bertha, ejerció la docencia en diferentes periodos de su vida, y se desempeña hasta el presente como investigadora social en temas de género, antropología e historia. El “Manual” fue traducido al italiano por Gladys Basagoitia bajo el título “Donna Carta di Música” (2005) junto a la poesía de Rosina Valcárcel y Gloria Mendoza. Editó la revista Ayni, desde donde se propuso rescatar nuestra literatura oral en la voz de sus propios protagonistas, docentes y escolares. Igualmente, fue parte de la revista Mujer, editada por el Centro de Mujeres Cusco, la primera en su género, en ambas connotaciones. Su memorable poema “Fruta permitida” evidencia el erotismo e inteligencia de su poesía:
“Me gustan los duraznos
como los hombres
a veces
tiernos maduros
los tomo a placer
dorados rojizos pardos.
Me gustan los hombres
como los duraznos
que destilan delicioso almíbar
en fuego de entrega.
Me gustan los duraznos
como los hombres
en jugosos mordiscos
de aterciopeladas formas
devoro
sensaciones frutales.”
Ha participado de diferentes coloquios nacionales e internacionales de escritores e investigadores, donde las figuras de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru, Micaela Bastidas Puyucahua y las principales personalidades femeninas de nuestro país, son retratadas y reivindicadas desde su excepcional manera de ver el trasfondo social de las grandes preocupaciones peruanas. Género, identidad, historia y política son los ejes de sus reflexiones impresas en numerosos ensayos y artículos académicos.
Cusco, 1 de febrero de 1975.
El centralismo en el Perú no sólo es político sino también cultural. La producción literaria del interior país fue invisibilizada durante mucho tiempo y parecía que no había nada más allá del mercado limeño pero recientemente en ciudades como Arequipa, Puno y Cusco ha surgido un proceso editorial independiente que reinvindica a autores como Vizcarra. Antologías y revistas literarias custodian su obra creativa, reuniendo en la selección de textos “Notas Históricas”, un periplo y observación de los años 70s, 80s y 90s en el Perú y Latinoamérica:
“Lenin y espontáneos
enjuician al llanero solitario
(western acción made in USA) – afirman los entendidos
las izquierdas se aprietan – las derechas se blindan
los revolucionarios encuentran serios motivos de discrepancia
grandes asambleas exponen que el partido no tolerará
la presencia de lesbianas
por considerarla una derechizante actitud genética
atomizadas diferencias
demencial caos parece prenderse de paredes y zapatos
de avanzada
arriba los heterosexuales
abajo los marxistas y homosexuales
a la derecha maoístas – a la izquierda lesbianas
y leninistas
Los mariateguistas no reclaman posición
avalancha de masas vuelcan calles y plazas
corean voces – eco repetitivo
los sindicatos se han organizado:
trabajadoras del hogar!
trabajadoras del amor!
huelga y más huelga
líderes mujeres se alzan…!”
La selección Machupicchu / Orgasmo de Piedra, es latido de su admiración por el conocimiento y la tecnología del Tahuantinsuyo pero, al mismo tiempo, es aprecio sensual por los hombres y mujeres que hicieron posible esa monumentalidad arquitectónica, legado cultural de nuestros pueblos:
“Machupicchu
llameante arcoíris lítico.
Machupicchu
santuario en clímax sagrado.
Machupicchu, rebelión viviente liderada por Rumiqaqa.
Machupicchu
universo de Ana Warki Mama Coya y Pachacuteq Inca en vibrante creación.
Machupicchu, oratorio devorando la eternidad.
Machupicchu, azul inteligencia constructora de Choquetarqui y Haytapuma.
Machupicchu libido de luna.
K’illichakuna vive la pesadilla machupicchana,
arquitectos, astrónomos y poetas también.
Machupicchu, cóndores constructores confidentes del sol.
Machupicchu, esencia de pachasofías.
Machupicchu, sueño comunitario de la Vía Láctea.
Machupicchu,
orgasmo de piedra.”
Sobre el particular, el crítico cusqueño Mario Pantoja apunta: “en cuanto llegue a publicarse [Machupicchu / Orgasmo de piedra], vendrá a ser un libro significativo dentro de la aventura poética de Vizcarra -semejante a la de Carmen Ollé, en Noches de Adrenalina- donde toma el ‘camino real’ de la poesía… asimilando, como tema central de su escritura, el erotismo como metáfora de la sexualidad, en juego con la naturaleza pétrea. Con este volumen de sugestivo título, la poesía de Vizcarra quedará enriquecida y en ella podrá entreverse un trabajo exigente y a la vez inteligente, donde el erotismo queda como telón de fondo de su escritura poética.”
Hacia principios de los 90s, en la Historia de la Literatura del Qosqo, Ángel Avendaño nos dice: “Tras las bromas de que hace gala Ana Bertha Vizcarra, se esconde acaso una mujer profundamente triste. Son sus caretas, su forma de pasar inadvertida por el mundillo de las solemnidades y las mediocridades aldeanas, víctimas de todos sus puyazos, caldo de cultivo de sus chascarros. Para esta mujer terriblemente inteligente, la aldea literaria del Qosqo deviene en un tinglado de impostaciones. De ahí su afán por subvertir el orden, por fregar sin ton ni son, por hablar del amor como si fuera un rufián, por presentarse ácrata, huérfana de ideales y sentimientos. ¿No dicen los entendidos? Las bromas matan más que las balas y construyen mejor que los arquitectos, ahí está Ana Bertha Vizcarra lanzando sus brulotes a diestra y siniestra y ahogándose en sus propios caquinos, en su oficio de tocar campanas de humo para despertar a los cadáveres que la aplauden.”
Sus libros, junto a su obra inédita, se encuentran reunidos en su Antología Poética que aún está en proceso de edición por el Gobierno Municipal del Cusco.
Nuestra autora ha dedicado su vida al estudio de la obra de Clorinda Matto de Turner, ha realizado numerosas actividades de carácter académico y artístico, en las que destaca siempre el espíritu de vanguardia de la insigne escritora cusqueña, de la cual es fidedigna seguidora por su tradición reivindicativa como mujer. Este hecho, como su gran calidad poética, la hizo merecedora de un reconocimiento especial del Consejo Universitario de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, a pedido de la Facultad de Ciencias Sociales, de la cual es distinguida ex alumna. Con esta presea se destacó su labor como escritora, investigadora y su arduo trabajo por la recuperación de la casa de Clorinda Matto para fines culturales, gestión que todavía realiza y que requiere del apoyo de las diferentes instituciones gubernamentales.
Ana Bertha Vizcarra y Pavel Ugarte.
Voz lírica del sur peruano, Ana Bertha Vizcarra, ha publicado también narrativa y ensayo en numerosas revistas nacionales. Su trabajo es piedra angular en la poesía femenina peruana. Madre espiritual de futuras generaciones de escritoras y escritores, quienes hoy, nos reconocemos e identificamos en sus reflexiones y reclamos tan vigentes por un país donde se respete la pluralidad.
Es difícil ser ciudadano en el Perú, pero la poesía es una forma de vivir y a ella nos avocamos. Ya contamos con una edición facsímil del Manual del guerrillero (Huella Impresa 2017), que es un manual de sobrevivencia contra la persecución. Es un libre que enseña a sonreír para leer la realidad del país. Este libro es también, el “manual del que sobrevive” a sus propias ideas, sin dejar muertos ni heridos, impecable.
En una reciente entrevista realizada en Cusco, Rocío Silva Santisteban afirmaba que “el enemigo del feminismo no es el machismo sino la victimización”. Viéndolo así, de Ana Bertha Vizcarra heredamos una gran fuerza literaria que nunca se victimizó y que siempre fue feminista. Desde que la conozco, siempre demostró integridad, razones y, sobre todo, un carácter combativo de primer orden.
Las poetas son siempre un paradigma femenino y propositivo como mujeres, madres, hijas y hermanas de todos. Leer y celebrar a nuestras autoras es, también, es parte de una reivindicación de género y así lo hacemos.
Bibliografía:
VIZCARRA CHÁVEZ, Ana Bertha. Del 1 al 20 y los que vienen. Editorial Círculo de Fuego. Cusco, 1972.
VIZCARRA CHÁVEZ, Ana Bertha. Manual del Guerrillero. Primera Edición. Editorial Don Jaque. Cusco, 1971.
COMPILACIÓN. Segunda Edición. “Mujer Mapa de Música”, Arteidea Editores, Lima 2004.
BASAGOITIA, Gladys. Tercera Edición (en italiano). “Donna Carta di Musica”, edizione italiana pubblicata da Centro di documentazione “Donne del mondo”, Comitato Internazionale 8 de marzo, Italia 2005.
PANTOJA, Mario. Piedra sobre Piedra / Poesía Cusqueña Contemporánea. Cusco 2000. Municipalidad Provincial del Cusco.
AVENDAÑO, Ángel. Historia de la Literatura del Qosqo / Del tiempo mítico al siglo XX. 1993. Tomo II. Ángel Avendaño. Municipalidad Provincial del Cusco.
(Articulo publicado en la revista impresa Lima Gris número 14)