Cultura
Alejandro Neyra: «Los informes de Contraloría se tienen que tomar muy en cuenta, pero no determinan ningún tipo de culpa»
Alejandro Neyra ocupa por segunda vez el cargo de ministro de Cultura. En el 2018 fue designado por PPK y volvió a la cartera de Cultura convocado por el presidente Martín Vizcarra, su retorno al MINCUL fue luego de la abrupta salida de Sonia Guillén, en medio de la denuncia del caso Richard Swing.

Published
5 años agoon

El Ministerio de Cultura ha cumplido 10 años de existencia y arrastra desde su fundación duras críticas debido al descuido del sector. Nuestro patrimonio cultural sigue siendo destruido, el bono prometido por el presidente Vizcarra para los artistas vulnerables nunca llegó, los pueblos indígenas en plena pandemia fueron abandonados y la reactivación del sector cultural sigue en espera.
Ayer en medio de la oscuridad apareció una pequeña luz, pues el Consejo de Ministros aprobó la primera Política Nacional de Cultura al 2030 (PNC). Es una política nacional que busca un alcance transversal. Suena bonito y el papel aguanta todo, pero la realidad es que en una década de existencia el Ministerio de Cultura no ha cumplido con sus funciones ni sus lineamientos, entonces nos preguntamos ¿quién nos asegura que esto se cumpla?
En esta entrevista con el ministro Alejandro Neyra, también habla sobre los funcionarios cuestionados, denunciados y que cuentan con graves informes de Contraloría pero aun así siguen ocupando el cargo, entre ellos figura Leslie Urteaga, viceministra de Cultura; Gary Mariscal, Director de la Dirección de Patrimonio Histórico y José Caparrós Gamarra, Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Cultura.
Además, el ministro Neyra deja bien claro que no habrá bonos para los trabajadores vulnerables del sector cultural. Los 50 millones de soles destinados al MINCUL se usarán para subvencionar las industrias culturales, las artes y a las actividades vinculadas al fomento de las tradiciones, expresiones y manifestaciones culturales del patrimonio cultural inmaterial. Para acceder a la subvención se tiene que presentar una solicitud la cual será evaluada por un jurado.
Aquí la entrevista.
¿Por qué aceptó regresar nuevamente como ministro de Cultura?
Yo soy un funcionario público y como tal tengo que —casi por una disciplina cívica— aceptar lo que me digan en esta carrera pública jerarquizada en la cual he tenido muchos puestos. Creo que no hay mayor orgullo que poder servir al Perú, y lo hago desde un Ministerio de Cultura que conozco de alguna manera. Pero me gusta porque es un sector que tiene un potencial enorme.
Curiosamente, su regreso al Ministerio de Cultura se da en plena pandemia y durante una fuerte denuncia del caso Richard Swing; denuncia, que ha resultado un duro golpe para el MINCUL.
El primer día que llegué, también llegó la Fiscalía para recabar información. Quizás encontré el ministerio un poco golpeado anímicamente. Ante eso, el desafío era más grande y lo que sí es cierto es que estaba interesado en trabajar para recuperar la confianza del propio ministerio. Creo que esa es una tarea que nos toca hacer. Por un lado, era recomponer la propia confianza dentro del ministerio y la confianza frente a la opinión pública, que es más difícil a veces de reconstruir.
Sobre el caso Richard Swing, ¿cuántos de los investigados están laborando actualmente en el Ministerio de Cultura?
No sé cuál es la lista exacta de todos los investigados; pero lo que sí te puedo decir, es que el Secretario General, el Jefe de Recursos Humanos, y el Jefe de la Oficina de Administración, que son la línea de los órganos de apoyo, que digamos, estaban vinculados a esta contratación… he hecho todos los cambios que consideré que eran necesarios.

Una de las críticas que recibe el Ministerio de Cultura, es que sirve como caja chica para beneficiar a un pequeño grupo ¿Qué piensa sobre eso?
Lo que hay que hacer es revisar todo tipo de contrataciones, más aún en estas circunstancias. Y como también he dicho antes, voy a ser lo más transparente, pero también lo más eficiente que se pueda, para que no exista ninguna corrupción, ni ningún atisbo de preferencia. En las circunstancias de la pandemia el dinero público vale más; creo que cada sol que recibe el sector es más importante frente a la situación de crisis que vivimos en el país. Entonces, todos los procesos deben tener una ruta y como se dice en otras disciplinas: una trazabilidad que a mí me permita que cualquier contratación y ante cualquier duda, yo pueda decir mañana cómo se origina esto y de dónde sale esto. Eso es más importante, sobre todo ahora que vamos a entregar las subvenciones del Decreto de Urgencia N° 058-2020. Me queda clarísimo que tenemos que estar muy cuidadosos de ese dinero que va ir a organizaciones e individuos que van a ser no solo responsables de ese dinero público, sino, que van a ayudar a recomponer su propia actividad cultural en general.

La viceministra Leslie Urteaga está cuestionada por informes de Contraloría. En esos informes ella está involucrada y aparece como responsable. Esa información lo señala la propia Contraloría y nosotros la hemos publicado en Lima Gris. En ese sentido ¿por qué la mantiene en el cargo a pesar de tener estos antecedentes que señala Contraloría? Si se habla de una restructuración del Ministerio de Cultura, ¿por qué no comenzar a cambiar personas?
Porque yo diferencio entre los órganos de apoyo, y los órganos de línea. Son casos muy distintos, y los informes de Contraloría se tienen que tomar muy en cuenta, pero no determinan ningún tipo de culpa, o una responsabilizad de tipo penal o civil por sobre la cual yo tenga que tomar decisión. Veo una gran diferencia entre los casos que mencionas; en el caso tanto de la viceministra Leslie Urteaga, como la viceministra Ángela Acevedo. He conocido sus trayectorias desde que son Directoras Generales; creo que son personas que conocen muy bien su sector, cada una en su especialidad y en las cuales yo confío en que están haciendo un trabajo importante. Yo llegué después que ellas y la verdad, que tanto por el compromiso y el nivel de responsabilidad que he visto en sus funciones, es que he decidido mantenerlas.
Usted designó al señor José Caparrós Gamarra y ese señor estuvo involucrado en una denuncia, justamente por un tema de dinero. Pero Caparrós renunció al cargo de viceministro de Justicia por el bienestar de la gestión en su momento ¿Por qué contratar personas que tienen como antecedentes graves denuncias?
En los casos de gente que ha venido aquí, como los que te mencioné antes en la línea de apoyo, son personas a las cuales les tengo confianza, y pueden haber tenido un proceso administrativo; pero creo que el trabajo que desarrollan y vienen desempeñando a mí me da la garantía de que tienen todas las condiciones para efectuar el trabajo en el que están cada uno.
¿Lo mismo piensa del señor Gary Mariscal, que tiene denuncias por maltrato, agresión, hostilidad y agresión verbal, acoso laboral, agresión física y psicológica, negociación para sus beneficios personales y destrucción del patrimonio?
A Gary lo conocí cuando era Director de la Dirección Desconcentrada de Puno y en ese momento siempre consideré que tenía un buen desempeño. Cuando regresé al ministerio, ya lo he encontrado en la Dirección de Patrimonio. Pueden ser personas que, aunque no tengan ninguna sanción administrativa o penal, creo que tienen el derecho de hacer su defensa —como lo están haciendo presumo— y a trabajar como lo están haciendo.
Pero estamos hablando del Ministerio de Cultura, que debería ser la institución que dé el ejemplo. Estamos hablando de ocho denuncias; existe documentación de todo esto y por eso me extraña que por lo menos no se revise o evalué la permanencia en el cargo del señor Gary Mariscal. Incluso una de las representantes del movimiento Ni una Menos de Puno, se ha pronunciado sobre este tema.
Voy a revisar de nuevo el caso y las denuncias que hay en este caso, pero él está haciendo un trabajo actualmente técnico. No sé si tiene incompatibilidad, o si tiene alguna sanción que le impida desempeñar su trabajo, pero de hecho que voy a ver el caso.

Siempre se ha esperado que el Ministerio de Cultura —que ya cumplió 10 años— realice el trabajo para el cual fue creado. En esta década de creación no se ha seguido ese camino, sobre todo en el tema de la defensa del patrimonio, porque la excusa permanente que hay es que el Ministerio de Cultura no tiene presupuesto; pero sabemos que parte del trabajo de un ministro es justamente la gestión. Y la mayoría de ministros que ocuparon el cargo no han realizado una verdadera gestión en el ministerio. ¿Cuál es su opinión sobre la situación actual en el que se encuentra el Ministerio de Cultura después de 10 años de funcionamiento?
Creo que para hacer una buena gestión pública definitivamente necesitas una claridad de horizonte, metas, lineamientos estratégicos de a dónde quieres ir, y de indicadores que te permitan hacer eso. Tengo 20 años de funcionario público y si algo he aprendido es eso que mencionas. En realidad, para hacer una buena gestión necesitas ver qué instrumentos de gestión existen y cuál es la normativa que rige una institución. Me pasó cuando entré a la biblioteca, yo empecé a ver los instrumentos que había y que eran muy pocos, y estaba en ese momento el ROF. Empecé a leerlo y decía: qué raro, por qué me han llamado si esto no es de Cultura, en el ROF decía que seguía siendo del Ministerio de Educación. Había un ROF antiguo en donde la Biblioteca Nacional del Perú todavía pertenecía al Ministerio de Educación. Lo que yo decía es que lo primero que tenemos que hacer, es ver de qué manera cambiamos esa situación, porque yo no puedo trabajar sobre la base de una gestión que actualmente te pide tener presupuesto por resultados. Para realizar una gestión transparente, eficiente y moderna, necesitas instrumentos de gestión claros. Creo que ha habido intentos como los lineamientos del exministro Luis Peirano en su momento, pero creo que ha faltado tratar de ver de qué manera tenemos mejores metas e indicadores, y eso creo que es el gran logro de tener una política. Por primera vez se está marcando la cancha de dónde te mueves y qué es lo que debes hacer. Se podría decir que se podrá definir cuáles son las metas que de verdad vamos a tener de aquí a diez años. Sobre la base de eso vamos a definir qué presupuestos realmente necesitamos. En la gestión pública yo tengo que demostrar mis resultados al Presidente, al Consejo de Ministros, al Ministerio de Economía, y definir con ellos, si nosotros queremos aprovechar la cultura para ser una potencia cultural, para promover la imagen del Perú y para que los servicios interculturales estén en un número de las lenguas originarias —ojalá que en las 55— para atender a los pueblos indígenas en sus propias lenguas. Si logramos eso, podré decir que en nuestro presupuesto podemos crecer hasta X, y de aquí a dos años veremos hasta cuánto podemos crecer.
En abril, en una de las conferencias del presidente Vizcarra, Lima Gris preguntó ¿Cuáles son las medidas económicas propuestas por el Ministerio de Cultura, dentro del ámbito de su competencia? En esa conferencia el presidente mencionó que ya se le había encargado a la ministra de Cultura (Sonia Guillén) realizar una evaluación para que las personas vulnerables reciban el apoyo del bono de 760 soles. Es decir, esa promesa nunca llegó. Luego aparecieron los 50 millones de soles que son para una subvención. Hay que aclarar que para el sector cultural no habrá un bono.
Apenas fui designado ministro, el presidente nos dio dos prioridades, una es la atención a los pueblos indígenas con la articulación del sector salud y MIDIS; y el otro, el tema de los artistas. Le hice un comentario al presidente porque esa mañana había escuchado en un foro en el cual participaban artistas y gestores culturales en la cátedra Vargas Llosa, y habían mencionado la desatención completa en la que estaba el sector cultural. Sé que desde que estoy, se han otorgado ayudas, no financieras, pero son canastas de víveres en coordinación con INDECI. Hemos visitado a un grupo de folclor en San Juan de Lurigancho y los ayudamos con víveres, pero la lógica finalmente en el gabinete cuando se discutió sobre el tema cultural, es que para el sector cultural se necesita subvenciones. La lógica es que ellos se reactiven económicamente. Para el apoyo de COVID-19, tienen que demostrar y presentar cómo se han visto afectados y cuál es su plan de replanteamiento al apoyo de sus líneas. Conocer cómo van a replantear sus actividades culturales y económicas. Tienen que demostrar con un plan cómo van a hacer las adquisiciones. Yo lo entiendo como una forma de apoyo a un sector que está sumamente golpeado. Siempre hemos dicho y dejado bien en claro que se trata de unas subvenciones, y se tiene que cumplir una serie de requisitos. Esto también se complementa con el tema de los Estímulos Económicos, que cada año también se otorga.

Para el tema de los 50 millones ¿Ya se tiene al jurado, que son los que van a decidir a quiénes se les debe entregar las subvenciones?
Por un tema de independencia no te puedo decir, pero se ha hecho la convocatoria efectivamente. Nuestra idea es que los jurados ya estén conformados. Actualmente hay casi 1,500 solicitudes. Nuestra idea es que para fines de agosto el jurado ya esté instalado para ir revisando las postulaciones. Como hemos visto en las líneas de apoyo, son distintos rubros, pero también distintos alcances. Hay algunos montos fijos para algunas líneas de apoyo. Las organizaciones van a poder recibir un máximo de hasta 75 mil soles, y 7, 500 soles como máximo a las personas individuales, quienes tienen que demostrar su trabajo. Por ejemplo, preservación de la memoria colectiva. Si eres de una región y quieres grabar a personas que concentran el patrimonio inmaterial de una localidad, y demuestras que vas a grabar y realizar un proyecto de este tipo, son hasta 4 mil soles de subvención. Entonces, hay distintas líneas, y creo que el apoyo en patrimonio inmaterial va a ser entregado relativamente más rápido. Precisamente porque son proyectos muy específicos de artesanos, músicos y de danzantes, que se han visto imposibilitados de realizar sus actividades. La idea es que paulatinamente se vayan entregando estas subvenciones hasta culminar con el tope que tienen cada una de estas líneas.
¿No cree que fue un error por parte del presidente Vizcarra priorizar la activación del fútbol y dejar de lado el sector cultural? De alguna manera, también se pudo activar parte del sector cultural con algunas actividades como danza y teatro, ya que son actividades físicas como el fútbol.
Los protocolos se trabajan de manera muy profesional, y voy entendiendo la lógica del Sistema Nacional de Salud que de manera profesional y científica realiza en cada una de las actividades. El fútbol tiene características que son completamente distintas a las representaciones escénicas y también a las artes. En las artes escénicas se tiene que pensar en todas las formas que se realiza la actividad física, y ahí sobre todo se realiza la expresión corporal. Las misas tampoco se pueden realizar hasta el momento, y es porque implica expresiones corporales que tienen que ver con cantos, música, y cierto tipo de actividad física que hace más difícil el control sanitario y la posibilidad de mantener distancia. Ello implica usar materiales que impidan la expulsión de fluidos. Es bien particular, ya que yo también pensaba en, por qué esta actividad entra en la fase 1, y está en la fase 2, o los museos entran a la fase 3; y los teatros, artes escénicas o los cines entran recién hacia el final. En las encuestas donde se les preguntan a las personas ¿a dónde piensan acudir? el teatro y el cine están siempre al final de la lista de preferencias. Creo que son decisiones que no se toman de manera inconsulta, ya que cada semana en el Consejo de Ministros hay una explicación desde el Ministerio de Salud, que son los expertos que ven las estadísticas y la evolución de la pandemia y los nuevos descubrimientos que se hace en el tema de salud.
La Política Nacional de Cultura que va hasta el 2030, al parecer tiene una fecha de caducidad. De igual forma hay que señalar ¿Cuál es la importancia de que por fin se concrete una Política Nacional para la Cultura en el país?
Este horizonte temporal que son 10 años, es una forma de fijarnos metas y de pensar en indicadores y en cómo vamos a ofrecer los servicios que desde el sector cultural brindamos con un horizonte claro. Hay una parte que me gusta mencionar, que es lo importante de este hecho, ya que, si logramos cumplir lo que dice la situación al 2030 y que está en la página 93 de la política, llegaremos a entender cuál es la importancia. Perú es un país en el cual queremos bajar la discriminación que ahora está por encima del 50%, que es la sensación de las personas que acuden a un servicio público y se sienten discriminadas; esto deberá bajar a un 5%. Por poner eso como ejemplo, son las líneas de base que tenemos hasta alcanzar estas metas. A mí y a quien venga después al ministerio, le dará una seguridad de que tienes que hacer la gestión pública fijándote en estos estándares de calidad, por decirlo de alguna manera, y fijándote estas metas. Y si no llegas a ellas en 10 años, ahí tendremos que ser juzgados recién.

¿La Política Nacional de Cultura implica un mayor presupuesto para el año 2021?
No exactamente, a mí como gestor público lo que me da la seguridad es que voy a tener las metas claras con el presupuesto que tengo ahora. Creo que paulatinamente, a medida que vayamos cumpliendo las metas y ofreciendo los servicios que tenemos, veremos si el próximo año necesitamos más presupuesto. Te pongo un ejemplo. Lenguas originarias: tenemos que asegurar que los servicios públicos se brinden en lenguas originarias. La culpa en este caso evidentemente no es de quien vive en comunidad y habla una lengua distinta al castellano, como tampoco lo es del servidor público que llega y es del sector transportes, por ejemplo, y llega a una comunidad y no entiende a las personas de la zona. Pero esa persona tiene que tener la posibilidad de que nosotros desde el Ministerio de Cultura le brindemos la interpretación para que él pueda cumplir bien ese servicio, y ese sí es nuestro trabajo.
Todo suena bonito, pero ¿qué garantiza que esto se cumpla en 10 años? y digo, qué garantiza, porque la creación del Ministerio de Cultura tenía sus funciones y lineamientos, pero no se han cumplido en una década.
La garantía es que tenemos las metas claras y los servicios que tú, como cualquiera lo puede ver. Si el próximo año me entrevistas por esta época y me dices: usted está prometiendo que quiere llegar al 5% en discriminación, ¿habrá alguna encuesta que permita hacerlo? sí, vamos hacer las evaluaciones y las encuestas que nos permitan medir que de aquí a 10 años podamos llegar. Y si en tres años le preguntas al que esté aquí, si en siete años más sí se podrá llegar al 5%, esa persona te podrá decir, sí o no. Y recién, seguro echarán la culpa y dirán: yo no tengo presupuesto para hacer eso. Pero eso ya es una cuestión de gestión y en ese nivel estamos bien.
Para finalizar, son más visibles las denuncias sobre la destrucción del patrimonio cultural. Esas denuncias aparecen casi todos los días y la gente percibe que el Ministerio de Cultura no está haciendo nada en el tema de la defensa de nuestro patrimonio ¿Qué le puede decir a la población sobre el tema?
Creo que ahí sí, la Política Nacional de Cultura nos ayuda mucho. Porque parte de los derechos que se tiene, es no solo que se preserve, sino, que se puedan gozar y de alguna manera poner en valor ese patrimonio. Creo que hay una tarea fundamental, y es hacer que la comunidad se apropie de ese patrimonio. Existen casos efectivamente, y en cada uno de los casos hay un seguimiento diario y al minuto. Acabo de tener una reunión con la gente de patrimonio y la Dirección de Defensa, y me decían que salió una denuncia en las redes sobre el Morro Solar, que hubo una aparente incursión de ciclistas, y han ido a investigar y coordinar con la Procuraduría de la Municipalidad de Chorrillos, y fueron a ver y parece que es una foto antigua, y no hubo ninguna intervención en ese momento, pero ya se hizo y en cuestión de horas. Así como esa, ha habido algunas que sí han sido más difíciles por la pandemia. En algunos casos las comunidades han invadido espacios. La semana pasada se desalojó a gente en Cerro Colorado en Huaura. Ha habido casos similares en Caral y Chankillo; y te puedo asegurar que cada día recibimos estos reportes y verificamos inmediatamente y hacemos que se cumpla. Creo que las metas que nos pone la Política Nacional van a permitir asegurar una mejor protección del patrimonio de aquí en adelante.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

You may like
-
Ministra Leslie Urteaga se niega a renunciar al Midis
-
Ministra Leslie Urteaga: «La presidenta está preocupada por la alimentación de los escolares»
-
Titular de Midis anuncia que programa ‘Wasi Mikuna’ entrará en un “proceso de extinción” [VIDEO]
-
Presentan moción de interpelación contra ministra Leslie Urteaga tras intoxicación de escolares
-
Ministra Leslie Urteaga en la mira del Congreso tras denuncias de niños intoxicados con productos de ‘Wasi Mikuna’
-
Mincul investigará a ‘influencers’ que realizaron publicidad en santuario de Machu Picchu
Cultura
César Gutiérrez autor de Bombardero: «Nunca me sentí influenciado por la prosa de Vargas Llosa» [VIDEO]
En un nuevo episodio del podcast de Lima Gris, conversamos con el escritor y periodista cultural César Gutiérrez.

Published
12 horas agoon
29/04/2025
César Gutiérrez es ampliamente reconocido como uno de los más destacados periodistas culturales del país, pero también —y quizás con mayor intensidad— como un escritor de singular talento que, durante años, ha mantenido un silencio tan enigmático como elocuente. Gutiérrez Rivas no es un autor cualquiera: en 2008 dejó una marca indeleble en la literatura peruana con la publicación de Bombardero, una obra que reveló su formidable capacidad narrativa y lo consagró como una de las voces más potentes y originales de su generación.
Con su libro Bombardero, César Gutiérrez irrumpió en la literatura peruana con una prosa que desafía las convenciones, un torrente verbal tan desbordante como preciso, que evoca y provoca vértigo narrativo.
En una reciente entrevista para el podcast de Lima Gris, conversamos con César Gutiérrez sobre su silencio literario, Mario Vargas Llosa y el periodismo cultural. El autor de Bombardero no se calla nada. Aquí la entrevista completa.
Cultura
Xavier Bacacorzo: un retrato íntimo
Lee la columna de Hélard Fuentes Pastor

Published
2 días agoon
28/04/2025
Por: Hélard André Fuentes Pastor
Recuerdo el día que lo conocí con la nitidez propia de mis veinte años. En ese entonces, presidía el Centro de Estudios Históricos para el Desarrollo Social (CEHDES) “Guillermo Galdós Rodríguez”, que organizó una única actividad: el Primer Congreso Regional de Historia del Arte Popular en la Alianza Francesa de Arequipa.
Durante la organización del evento, y motivado por razones familiares, propuse la participación del doctor Xavier Bacacorzo como ponente magistral. Una noche, lo visité en la Facultad de Filosofía y Humanidades, donde dictaba cátedra. Me acerqué con la ingenuidad de un universitario, mencionando que había sido profesor de mi padre y tras una breve conversación evocando ese recuerdo, respondió a la invitación con una serie de quejas sobre el funcionamiento de la Universidad de San Agustín, cuyo letargo, como lo viví después, ha generado impotencia y frustración en más de uno.

Recuerdo la expresión de decepción en su mirada cuando me dijo: “Participaré cuando estemos en la Católica con doble C”, dando a entender que el evento lo organizaba San Agustín y prefería no asistir. No quise ser cargoso; porque insistir o explicarle ―pensé―, lo impacientaba aún más.
Siempre lo vi y leí con admiración, y quizás por eso, a lo largo de estos catorce años, mi sentimiento de reconocimiento hacia su obra se mantuvo intacto. Su legado no solo se refleja en cerca de una decena de títulos, sino también en una actividad cultural impresionante, especialmente a mediados del siglo XX, y en una valiosa contribución periodística como columnista en diversos medios, entre ellos Arequipa Al Día. Este sentimiento persiste en mí, a pesar de los encuentros y desencuentros que vivimos, tan propios de los intelectuales, artistas y literatos.
Xavier Bacacorzo no era cortesano; no esperaba caer bien ni mal. Comunicaba lo que pensaba, lo que había leído o lo que intuía a través de los astros y sus conexiones espirituales, aunque a veces no lo hacía de la mejor manera.
Un día lo encontré caminando por el Portal de Flores, con una visible cojera que, sin embargo, no le impedía recorrer largos tramos del Centro Histórico. Me acerqué a él, mencionando mi nombre, pero al alzar la mirada, con sus ojos esquivos, no respondió a mi saludo. Esta vez, porfiado, insistí un par de veces, y cerca del quiosco de periódicos en la intersección con la calle Mercaderes, le dije:
—Soy el autor del libro del 50… La lucha del pueblo arequipeño (…).
Con eso, arranqué de sus labios una respuesta.
—Por cierto —dijo—, muy mal escrito.
Yo sonreí y, sin perder el ánimo, le pregunté las razones por las que pensaba eso. Entonces, señalándome el McDonald’s, me dijo:
—¿Tienes tiempo?… Vamos por un café.

Conversamos mucho. Le conté que su hermano Jorge había dado por muerto a un niño en un poema. Le mencioné que había leído sus artículos sobre el movimiento popular de junio de 1950 y que incluso había empleado su división cronológica en mi libro. Creo que también se lo entregué ese día.
Hablamos de poesía, de un poemario que estaba por publicar. Corrigió algunos versos de mi poema Noctámbulo. También conversamos sobre mi tío abuelo, Pedro Luis González, de quien —según me contó— había sido jurado de tesis y quiso sorprenderlo con un trabajo voluminoso (con un “sillar”).
En medio de todo, me preguntó por mi signo zodiacal, entre otras cosas. Luego, avanzamos hasta una fotocopiadora, donde hizo copiar algunos de sus artículos, uno sobre la visita de Pablo Neruda a Arequipa —a quien había recibido personalmente—, y otra a color de una pintura en honor a Francisco Mostajo, a quien retrató en vida.
Antes de despedirse, me dijo:
—Serás mi discípulo.
Yo, que no creía mucho en esas cosas, porque no son de mi tiempo, solo sonreí y le respondí:
—Doctor, creo que cada quien hace su propio camino, pero es un honor escucharlo.
Me lo encontré incontables veces en el Panorámico, en Mercaderes y en San Francisco. A veces, acompañado de su esposa, María Esther Basurco. En una de esas ocasiones, nos detuvimos a conversar sobre Mariano Melgar. Unos estudiantes de antropología lo habían invitado a dar una charla sobre el vate arequipeño.
Me preguntó:
—¿Irás?
—No puedo, doctor, porque en las mañanas enseño en un colegio. Allá… en Mariano Melgar —respondí.
Luego, me preguntó qué tema me gustaría que tratara, y yo le dije:
—Quizás sobre la naturaleza fenotípica o étnica de Melgar, recordando los dibujos que lo representan como un europeo y aquellos que lo muestran como un hombre mestizo con rasgos predominantemente andinos.
La ocasión más difícil ocurrió un atardecer en Mercaderes, a la altura de una sede de la Librería San Francisco. Me acerqué para saludarlo, pero cuando escuchó mi nombre, visiblemente molesto, me dijo que no quería saber nada de mí. Me dejó consternado.
Resulta que unos amigos suyos, abogados, le dijeron que yo había escrito un libro sobre Melgar, cosa que nunca ocurrió, y que, además, no citaba su trabajo. Entonces, traté de aclararle la situación, y creo que logré demostrarle que lo único que había escrito sobre Melgar era un artículo que aparece en mi obra sobre el Cementerio de la Apacheta, y que, aunque no tenía su libro, sí lo citaba. Le expliqué que cómo no lo iba a citar si alguna vez nos habíamos encontrado y conversado al respecto.
—¡Evento al que no asististe! —me dijo.
Y yo le respondí:
—Estaba trabajando, doctor, como le mencioné en aquella ocasión.
Se tranquilizó. Sin embargo, debo confesar que en ese momento experimenté desconcierto. Preocupado por su edad y por el impacto que mi acercamiento pudo haber tenido, decidí alejarme.

Años después, en 2018, organizamos un homenaje a Carlos Meneses Cornejo, con la publicación de un libro sobre su vida y un opúsculo de saludos. Sabiendo que María Esther había publicado en Arequipa Al Día (que dirigió don Carlitos), la invité a escribir unas palabras de homenaje. Grata fue mi sorpresa cuando respondió, además, con un segundo texto suscrito por los hermanos Gustavo y Xavier Bacacorzo. ¡Genial! Y aún más grato fue que asistiera al evento, realizado en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, espacio vinculado a un novelista del que discrepó y renegó en más de una ocasión. En medio de la incertidumbre que domina los sentidos, me acerqué y el doctor me saludó con familiaridad. Le dije: «¿Y usted cuándo se deja hacer un homenaje?», mientras me mostraba, de un cartapacio que llevaba en las manos, una serie de artículos y algunas biografías de él, pues su trayectoria aparece en diccionarios locales y nacionales.
Lo más inolvidable aún fue el abrazo que se dieron con Eusebio Quiroz, con quien habían tenido una serie de polémicas académicas sobre temas como la Guerra del Pacífico o la llamada “Revolución del 50”. Ambos se preguntaron cómo estaban y se desearon lo mejor.
Luego llegó la pandemia, y no volví a verlo. Supe de él por los correos electrónicos que compartimos con su esposa, cuando lo invité a participar en el libro Voces de la poesía peruana (Parihuana, 2021).
En ciertos libros, he leído que nació en 1931. En mi antología aparece el año que consulté en registros oficiales, 1930. Sin embargo, en una de nuestras comunicaciones, María Esther me comentó que fue en 1932. Todo en él siempre fue un misterio, lo que lo convierte en un intelectual único, sin igual.

Xavier fue un personaje excepcional por múltiples razones; pero era, en esencia, hombre; un hombre de letras, y ser un hombre de letras implica profundas lecturas, inolvidables diálogos, polémicas, reflexiones humanísticas, aciertos y desaciertos. Por eso, resulta más sencillo comprender al hombre que fue, al que hoy recordamos, porque la congoja y el pesar que acompañan el ocaso de la existencia, nos permiten entender de mejor manera el orden de las cosas, asimilar los recuerdos con reconciliación y valorar esos buenos momentos, apreciando cada circunstancia de aprendizaje, cercanía y alejamiento en nuestras vidas. Xavier fue uno de los personajes de la vieja escuela, cuya obra es clave para comprender los procesos históricos-literarios del siglo XX y una época crucial en nuestra ciudad.
Cultura
Álvaro Vargas Llosa: su pareja lo deja, la ex contraataca y Bayly opina
Un dolor de muelas en el corazón. Así es la vida amorosa de Álvaro, quien ha tenido que vivir un duelo doble, primero por la muerte de su padre nuestro premio Nobel, y después la ruptura relámpago de su pareja de origen libanés. Aquí los pormenores.

Published
3 días agoon
27/04/2025
¿Cuándo se jodió Álvaro? Quizás fue en este 2025 cuando su romance terminó de manera inesperada. O tal vez en 2021 cuando dejó atrás la solidez de un matrimonio de casi treinta años por la aventura de rejuvenecer con una nueva pareja. Sea que Álvaro esté mirando la Gran Vía de Madrid o desde la Diagonal de Barcelona, es muy seguro que ve al mundo desde donde esté como la Avenida Tacna, sin amor.
Nada se va, Nada se fue
En una carta publicada en el diario El País, el conferencista reveló que su pareja lo abandonó en el momento más difícil de su vida. Según relató, mientras él lidiaba con el dolor de la muerte de Su padre, Mario Vargas Llosa, Nada regresó a su país natal sin ofrecerle ninguna explicación, poniendo fin a su relación de cuatro años.
“Pues te cuento, ya que el diálogo continúa, que, como todos los dramas, el tuyo tiene un toque tragicómico: mientras tú agonizabas, morías y se iniciaba mi duelo, mi pareja… regresó a su país para siempre sin que medie una conversación de despedida”, escribió Álvaro en una carta abierta en El País, titulada “Elogio fúnebre de mi padre”. El ensayista de 59 años no solo rinde homenaje al legado intelectual y humano de Mario Vargas Llosa, sino que también comparte con los lectores el doloroso momento personal que le tocó vivir paralelamente al duelo familiar. En el texto, da entender que Nada se fue sin ofrecer una despedida o una explicación clara.
De inmediato como si fuesen las mismas Erinnias de Esquilo, aparecieron como glosistas de la carta su ex mujer y su ex amigo (¿?).
La ex esposa contraataca
Con garbo y elegancia, Susana la ex de Álvaro, lanzó un tweet que hace volar la imaginación de los internautas:
«Dos palabras: Efímero: pasajero, de corta duración y Mentecata: tonto, fatuo, falto de juicio, privado de razón. A buen entendedor, pocas palabras»

Álvaro Vargas Llosa y Susana Abad.
No solo eso, la ex esposa de Álvaro Vargas Llosa reconfiguró su biografía en Instagram, llamando la atención de los usuarios en lo que obviamente es una clara indirecta hacia su exesposo: “El mundo es redondo y da muchas vueltas”.
Además, compartió una serie de imágenes acompañadas de frases reflexivas, como “Confía en la intuición, te avisa antes que la razón”, “Que la sed no te haga beber del vaso equivocado” y “Cada uno da lo que tiene en su corazón”.
Álvaro Vargas Llosa y Susana Abad se casaron en 1992 y, fruto de su romance, nacieron tres de sus hijos: Julio, Leandro y Aitana. Sin embargo, después de dos décadas de matrimonio, la pareja decidió separarse en 2021, sorprendiendo al público. La noticia se dio a conocer de manera insólita y poco convencional: Susana, en lugar de hacer un comunicado o de hablar con la prensa, cambió su biografía en Twitter, afirmando que estaba en “proceso de divorcio”.
Como si no hubiera quedado suficientemente claro que su relación con Álvaro Vargas Llosa había llegado a su fin, Susana Abad compartió un mensaje revelador: “Una vez le dijeron: eres muy bella para estar sola. Ella respondió: Nada de eso, soy demasiado maravillosa para estar con cualquiera”. A lo que añadió: “Pues eso”, subrayando de manera definitiva que no había marcha atrás en su decisión.
Una vez consumado el divorcio, no pasó ni un mes para que el hijo mayor de Mario Vargas Llosa presentara públicamente a su nueva pareja: Nada Chedid, una traductora libanesa a quien conoció en 2006 y con la que retomó contacto en 2020, justamente cuando aún estaba casado con la madre de sus hijos. En ese momento, comenzaron a circular rumores que sugerían que la relación con Nada había sido un factor decisivo en la disolución definitiva de su matrimonio.

Nada Chedid y Álvaro Vargas Llosa.
Y para colmo Bayly
Para el periodista, la revelación de Álvaro resulta inoportuna, y es que no fue el momento para dar un anuncio como este por lo que lo calificó de ‘desatinado’.

“Es una carta preciosa, un texto muy bien escrito y seguramente muy bien leído. Pero, ¿tenía que revelar Álvaro, al final de esta carta de despedida a su padre, que su novia lo había despedido? Yo creo que fue un paso en falso. Creo que fue un anuncio desatinado, inoportuno en esa circunstancia”. Y luego agregó: “Álvaro no debió contar algo tan íntimo, tan personal, en los funerales de su padre. Y es evidente, para mí, que si ya lo había contado y luego tomaba la decisión de publicar el discurso en el diario El País de España, pudo haber suprimido esas tres líneas quejumbrosas. Me parece un paso en falso”.
Cultura
Día Internacional del Libro 2025: en promedio, menos de dos libros al año lee un peruano
Este 23 de abril se celebrará importante fecha en distintos países del orbe y en comparación con otros países de la región estamos muy por debajo en lectura.

Published
1 semana agoon
22/04/2025
Uno de los inventos más grande de la humanidad no requiere de electricidad, ni de modernas tabletas, y tampoco del pago de una suscripción, solo sostener en sus manos aquellas hojas que conforman una historia fascinante, misteriosa, reveladora o sumamente intrigante.
Cada libro es una historia diferente, puede que el tema sea el mismo, pero la manera y estilo de escribirlo, y sobre todo de imaginar cómo se desarrolla la trama, hace que ninguno de ellos sea idéntico. También influye la etapa en que lo leamos, ya sea de muy jóvenes, ya adultos o en nuestros años otoñales.
En épocas de inteligencias artificiales, mega computadoras, plataformas que encadenan a las personas a deslizar su dedo de abajo hacia arriba, los libros han quedado relegados en algún rincón de la casa. Ya pocas personas se toman el tiempo de ‘desconectarse’ de la vorágine del mundo entrampado a un enchufe y una conexión a internet; podría calificarse como ‘rara avis’ a aquellas personas (hombres, mujeres o niños) que están en la calle concentrados en algún capítulo de su novela favorita.
A propósito del Día Internacional del Libro a celebrarse este miércoles 25 de abril, cabe recordar que menos del 50 % de peruanos ha leído un libro, según la Encuesta Nacional de Lectura (ENL) realizada en el año 2022, teniendo como universo de encuestados a personas entre los 18 y 64 años.
En estricto, de acuerdo a las cifras arrojadas por la ENL, el peruano en promedio lee 1.9 libros al año, cifra sumamente baja a comparación de otros países en la región. Por ejemplo, en Argentina sus ciudadanos leen 6.4 libros año, de acuerdo a la Cámara Argentina del Libro. En tanto, en Brasil se lee 4.7 libros. Nuestro vecino país de Chile lee en promedio 3.9 libros al año, de acuerdo a data recabada por la Biblioteca Nacional de Chile.

Factores del bajo nivel de lectura en el Perú
Una crítica que se tiene que realizar a todos los padres de familia es el no acostumbrar a sus hijos a coger un libro en su tiempo libre, optando por entregarles un celular para su distracción lo que hace que a la larga se pierda el hábito de la lectura de manera voluntaria.
Otro de los factores es la aparición de distintos medios digitales. Los peruanos se han ‘mal acostumbrado’ a leer solo las portadas y un poco de texto, desechando cualquier otro tipo de información más detallada.
Y cómo no soslayar el hecho de los altos precios de algunos libros, espantando a muchos ciudadanos de querer adquirirlos. Cabe recordar que nuestro país es mayoritariamente informal y acceder a un libro, ganando solamente el sueldo mínimo, puede representar un gasto considerable en la economía de una persona.
Cultura
Mariana Enríquez: «El Papa era el poderoso más compasivo»
«Una cosa que sí me enseñó Francisco fue a bajar diez cambios con el anticlericalismo» la escritora argentina Mariana Enríquez se despide del Papa Francisco en sus redes con un mensaje de una agnóstica que deja de lado el orgullo y reconoce que hay puntos de encuentro y aceptación en las discrepancias que el magisterio de Francisco dejó. Tal vez aquí empieza el milagro.

Published
1 semana agoon
21/04/2025
Recientemente vimos un post en la cuenta de la escritora argentina Mariana Enríquez que no pudo dejar de sentir la muerte de Francisco como algo propio:
«Una vez, o dos, lo vi cuando era arzobispo de Buenos Aires en el subte E yendo para la villa. No me caía bien entonces: Jorge Bergoglio tuvo posiciones cuestionables. Cuando lo anunciaron como Papa me asusté. Con los años no me hice más ni menos católica, pero si me di cuenta de que se convirtió en un enorme líder y un buen pastor para sus fieles. Gente que jamás hubiese imaginado que podría siquiera respetar a un Papa le tenía afecto. Me incluyo. Solo conozco las acciones más visibles de su pontificado, porque no me pasé estos años prestando atención: no soy religiosa. Pero me da mucha pena su muerte y me da orgullo que haya sido alguien como Francisco el primer papa de América Latina. Se que estaba en contra de muchas cosas que me parecen elementales, pero está bien, no le pido a la Iglesia que vaya en contra de su doctrina, es un capricho eso. Sí me acuerdo que su primera misa fuera de Roma fue en Lampedusa y habló de los migrantes, una situación que sigue igual y que permanece bastante afuera de la conversación pública. Una vez, en Roma, en una heladería, se dieron cuenta de mi acento, gritaron «como el Santo Padre» y me regalaron un gelatto BENDECIDO. ¿Qué es esa pavada de ahora, de que hay que hablar del muerto y no de uno? ¿Cómo se hace eso? Esas son las necrológicas y las hacen los profesionales. Habrá muchos, espero, que puedan escribir sobre Francisco y dimensionar su figura. Lo normal es recordar lo personal, qué más vamos a hacer, y más aún en la despedida de un gran hombre. Me alegra por él y por los creyentes que haya podido dar la bendición de Pascua en la Plaza. Una cosa que si me enseñó Francisco fue a bajar diez cambios con el anticlericalismo y ser tolerante con los demás, con su fe y sus contradicciones. Los agnósticos somos muy arrogantes y nos creemos por encima del barro humano, a veces. Esta foto del Vaticano en la pandemia es mi favorita. Y ahora CONCLAVE: que DÍAS por delante. Espero que sea mejor que esa película horrenda que le gustó a todo el mundo. Un gran abrazo a mis amigos católicos y a todos los que sentimos que el Papa era el poderoso más compasivo y con más criterio de este Occidente».
Cultura
Mario: una leyenda
Lee la columna de Alexander Campos Soto
Published
2 semanas agoon
15/04/2025
Conocí a ese señor por mi papá. Vivíamos lejos de la ciudad, en medio de unas colinas que tocaban el paraíso. Y solo los fines de semana íbamos al pueblo por suministros. A mí me gustaba ir, sobre todo, por las películas que pasaban en televisión abierta los sábados y domingos después del mediodía. Y siempre me llevaba alguna sorpresa. Mi hermano Haya —quien vivía con los abuelos— me esperaba en la puerta, corría hacia mí y sacaba de adentro de su polo (holgado como esos que usan los jugadores de béisbol) un VHS. Le he robado a doña Dorila…, me decía riéndose. Doña Dorila era una señora flaquita, de cabeza pequeña como la de un gorrión, y temperamento de hierro. En su casa, estaba nuestro Cinema Paradiso. Ella vendía y alquilaba películas en VHS y, desde luego, las que nos gustaban tratábamos de hacerle olvidar y, rara vez, se la devolvíamos.
En uno de esos fines de semana, papá cogió su carcacha y fue al pueblo sin nosotros. Recuerdo que me enojé mucho pues la semana anterior habían anunciado una película sobre un perro gigante que volaba. Y ya no la podía ver. Entonces, mamá me llevó hasta la casa de la familia Sánchez Quiroz (los únicos que tenían paneles solares en sus techos de teja); pero una lluvia intensa, acompañada de granizo, hacía bailar a la antena parabólica y era imposible terminar de ver la película. La pantalla se veía como bolitas de granizo que estaban golpeando sobre los vidrios de las ventanas.
El lunes, por la mañana, escuchamos la carcacha de papá estacionarse en el patio de la escuela. Yo no lo quería ver, por supuesto; pero Coco, mi otro hermano, se levantó de su cama y fue corriendo a su encuentro. Escuchaba su voz y la voz de mi mamá y la de mi hermano pequeño diciendo: ¿Me has traído el rompecabezas del hombre araña? Y papá se lo entregó y él llegó hasta mi cuarto y me decía: ¡Mira lo que me han regalado! Y bailaba dando vueltas de alegría.
Fui a comer y papá seguía en la mesa. Y cuando me vio, me dijo: Para ti, he traído el mejor regalo. Está ahí, en esa caja. Era una caja pequeña, aún más pequeña que una caja de zapatos de los que él compraba. Inmediatamente, sentí una ligera exaltación. Me había dicho que, si ese año aprendía a resolver una raíz cuadrada, me compraba un minitelevisor, de esos que funcionaban a pilas y tenían la pantalla pequeña, casi como de unas gafas de sol. No podía ser otra cosa; mi sueño se había hecho realidad. Abrí la caja apresuradamente y encontré, en vez de un minitelevisor, un libro de carátula blanca con la fotografía y el nombre de ese señor. Seguí buscando y había más libros parecidos. Entonces, miré a papá y le dije sorprendido: Pero, yo pensé que era el minitelevisor. Y papá, muy sereno, me dijo: Sí, de alguna manera, lo es. Si lees con cuidado y te concentras bien, esas páginas se van a transformar en imágenes, en colores, en voces, en sensaciones; y las podrás ver más claras y reales que las del televisor. Y, ¿dónde las podré ver?, le dije. Enseguida, respondió: Dentro de tu cabeza. Además, puedes tú participar en la historia. Pero, ¿cómo?, le dije. Arreglándola a tu modo, así como de los dramas que inventas con tus compañeros o los cuentos que mamá te leía de más pequeño. Y mamá dijo: ¿Te acuerdas de Ernesto, el niño que andaba a caballo con su papá y era huérfano de madre? Claro que me acuerdo, mamá: el que asistía a un internado y lo cuidaban unos curas. Mamá asentía con la cabeza. ¿Y recuerdas, también, que creábamos otras cosas sobre Ernesto?; que tenía mamá y papá y hermanos y amigos que lo querían. Sí, claro; me acuerdo, mamá. ¿Y quién las inventó? No lo sé, le dije. Y luego, ella pronunció su nombre: Arguedas. Sí, él; claro, mamá. Y ahora, ese señor que ves en las carátulas de esos libros hace lo mismo, inventa muchos Ernestos. Y luego, me alcanzó un libro: Los cachorros, de Mario Vargas Llosa, ese hombre entrecano de mirada seria e imperturbable.
Desde entonces, Mario, me has acompañado toda la vida. Te conozco más de lo que tú crees. Tú no me has visto crecer porque estabas demasiado ocupado pensando sobre este desafortunado país en cual nos tocó nacer. En cambio, yo sí te he visto andar como actor de cine, llevando el nombre del Perú por todos los confines de la tierra; andando como un sol entre las élites académicas más importantes del mundo; diciendo el Perú existe, yo soy el Perú. Y, en verdad, lo eres. Has dado luz al mundo a través de tus historias. Me alumbraste en la etapa más triste de mi vida porque, en algún momento, en mi sueño más irrealizable, quise ser como tú. Pero, un amigo de Arequipa —que te quiere tanto o más que yo— me dijo: Mario solo hay uno. Y aterricé en la realidad.
Y te cuento, brujo de las palabras, que fue papá quien me hizo conocerte. Y también, hace un par de horas, fue papá quien entró a mi cuarto, con celular en mano y me dijo: Vargas Llosa ha muerto. Lo primero que se hace frente a la incertidumbre es no creer, que es algo imposible que el Perú haya muerto. Y, desde ahora, es demasiado triste saber que ese sol ya no nos alumbra. Saber que ya no te podemos buscar para mirarte desde lejos por los malecones de Barranco o Miraflores. Y Orlando, con sus dos metros de estatura y señalando con su dedo índice a tu casa, ya no me podrá decir: Hoy, veremos a Mario. Pero nunca nos acercamos. Te respetábamos mucho y también sabíamos que el sol nos puede quemar. Ahora, todos los peruanos —aquellos que fueron tus críticos y nosotros, los devotos— quisiéramos ser cómo tú, Mario: ¡una leyenda!
Cultura
Mario Vargas Llosa falleció en Lima
Su familia confirmó su deceso.

Published
2 semanas agoon
13/04/2025
La literatura hispanoamericana ha perdido a uno de sus más grandes exponentes. Mario Vargas Llosa, novelista, ensayista, polemista y Premio Nobel de Literatura 2010, falleció este domingo en Lima a los 89 años, según informaron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana. Su muerte cierra un capítulo trascendental de la narrativa en español y deja un vacío imposible de llenar.
Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa fue un autor universal. Desde sus primeras obras como Los jefes y La ciudad y los perros hasta su despedida con Le dedico mi silencio, su producción literaria moldeó el imaginario colectivo de generaciones de lectores. Dueño de un estilo poderoso y de una inteligencia feroz, supo retratar los entresijos del poder, la violencia y la resistencia con una lucidez pocas veces vista en la literatura contemporánea.
No solo fue novelista, sino también un intelectual en el sentido más clásico: comprometido, activo y provocador. Desde su tribuna en la prensa, como su recordada columna Piedra de Toque en El País, abordó con valentía y convicción los grandes debates de su tiempo, sin temor a contrariar sensibilidades ni a polemizar con sus propios lectores. Fue, hasta el final, un defensor apasionado de la libertad individual, aún a costa de las críticas que sus posturas políticas —liberales en lo económico, progresistas en lo moral— le granjearon.
Su partida, según sus hijos, será despedida en la más estricta intimidad, como él mismo lo pidió: sin ceremonias públicas, con la serenidad que caracterizó su madurez. “Deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, dice el comunicado. Y no hay frase más certera. Vargas Llosa ya era inmortal mucho antes de morir.
Obras como Conversación en La Catedral, La casa verde, La guerra del fin del mundo o La fiesta del Chivo consolidaron una carrera marcada por el rigor narrativo y la ambición temática. Fue parte del célebre boom latinoamericano, junto a Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, pero también un autor que se distanció de modas, que evolucionó hacia nuevos territorios sin perder la fidelidad a su esencia: contar la verdad a través de la ficción.
El Nobel, que muchos creían esquivo por razones ideológicas, le fue otorgado en 2010 por su “cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Recibió también los más altos honores literarios: el Cervantes, el Rómulo Gallegos, el Príncipe de Asturias, el Planeta. Fue miembro de la Real Academia Española y, desde 2021, inmortal de la Académie Française. Su ambición no fue solo literaria: aspiraba a incidir, a influir, a incomodar.
Quiso ser presidente del Perú y perdió. Escribió sobre dictaduras, corrupción, historia y pasiones privadas con idéntica intensidad. En El pez en el agua, sus memorias, relató tanto su educación sentimental como su derrota política, con la honestidad de quien entiende que todo, incluso el fracaso, forma parte de una obra mayor.
Su vida fue una novela en sí misma, atravesada por amores, rupturas, amistades rotas (como la célebre con García Márquez) y pasiones ideológicas. Pero nunca se convirtió en estatua, como temía. Siguió escribiendo hasta el final, como si la literatura fuera una forma de derrotar a la muerte.
En su discurso del Nobel afirmó que “la lectura inocula la rebeldía en el espíritu humano”. Vargas Llosa fue, hasta el último aliento, un rebelde que eligió la palabra como su arma más poderosa. Y como los grandes escritores, vivirá mientras lo lean. Ha muerto el hombre; queda el legado.
Cultura
Francisco de Zela, una cuestión pendiente con Panamá ¿Es hora de repatriar su cadáver?
Hay algo que Dina Boluarte debería hacer, y es lo que hizo el alcalde del Cusco con la repatriación simbólica del hijo de Tupac Amaru, y es traer de vuelta a Francisco de Zela, prócer que murió en una cárcel de Panamá.

Published
3 semanas agoon
12/04/2025
La leyenda cuenta que el 28 de julio de 1821 moría en una oscura cárcel en Panamá el prócer de la patria Francisco de Zela. Aunque en la década de 2010 el entonces embajador de Perú en Panamá, intentó buscar los restos del prócer, esto de manera autónoma y sin apoyo de la Cancillería peruana, las circunstancias resultaron en su momento infructuosas. Cabe mencionar que es muy probable que Zela en condición de traidor a la madre patria fuera enterrado en una fosa común. Cabría esperar del actual gobierno una búsqueda más infructuosa de dichos restos o al menos repatriar simbólicamente a Zela como se hizo con el hijo de Tupac Amaru y Micaela Bastidas recientemente. No debemos olvidarnos que el grito de Zela en Tacna fue el primer grito de independencia en Perú desde el grito ahogado en sangre de Tupac Amaru, esto en 1811. Grito que fue condenado en una mazmorra realista en Panamá.
Un héroe olvidado
Zela fue después de Tupac Amaru el primero luego de treinta años de silencio en lanzar el primer grito libertario del Perú en la ciudad de Tacna el 20 de junio de 1811. Eso lo hace meritorio de ser considerado el líder de la primera insurrección armada por la independencia del Perú. Su rebelión de Tacna estuvo en estrecho contacto con la Revolución Argentina, que se inició en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Si bien los argentinos enviaron un ejército a la Provincia de Charcas (Bolivia), al mando del general Antonio González Balcarce y del abogado (¿Quién envía a un abogado?) Juan José Castelli. Los rioplatenses enviaron proclamas a varias ciudades del sur del Perú, invitándolos a continuar con la revolución.
Zela, tal vez apresuradamente fue el primero en responder y en un «Bando al pueblo de Tacna» declaró su adhesión a la Junta de autogobierno de Buenos Aires y su fidelidad al rey de España, de acuerdo con la posición de la Junta (recuérdese que Fernando VII estaba apresado por Napoleón y en España reinaba José Bonaparte que no era reconocido ni por los españoles americanos ni por los peninsulares) y pretende asumir la jefatura político-militar de la plaza militar imponiéndose él mismo el título de «Comandante Militar de las Fuerzas Unidas de América».

Zela quien tuvo un apoyo tanto de criollos, mestizos e indígenas, como es el caso del cacique de Tacna, Toribio Ara, y el cacique de Tarata y Putina, Ramón Copaja. No obstante, su insurrección no tuvo éxito.
Derrotado a causa del fracaso de la campaña de los rioplatenses que fueron aplastados por los realistas en Charcas se vio finalmente apresado por los españoles.
Así los principales dirigentes de la rebelión fueron sometidos a juicio, entre ellos Zela, quien fue llevado a Lima. Allí, gracias al nepotismo (algunas costumbres no cambian), es decir las influencias de su familia y a la mediación (compadrazgo) de importantes personajes se le conmutó la pena de muerte por la de encierro perpetuo en el morro de La Habana. No obstante, se consiguió modificar aún más la sentencia: una pena de diez años de presidio en la cárcel de Chagres, en Panamá, y terminados éstos, expatriación perpetua. Su prisión en Lima duró cuatro años y en 1815 fue trasladado a Panamá. Afectado por el clima tropical y las duras condiciones de su encierro, falleció algunos años después, en 1819. Una versión muy difundida que más huele a leyenda romántica afirma que su fallecimiento se produjo el 28 de julio de 1821, el mismo día de la Proclamación de la Independencia del Perú. Lo cierto es que murió en 1819, un 18 de julio, a la edad de 50 años.
La búsqueda del cuerpo del prócer
Allá por la década del 2010, el embajador de Perú en Panamá, Guillermo Russo Checa recordó la historia de Zela y se propuso encontrar sus restos. Sin instrucciones ni directrices o apoyo de Torre Tagle, buscó por las iglesias de Panamá y entré archivos donde podría descansar los restos del héroe. Consultó incluso con el entonces presidente de Panamá, el locuaz y alangarciesco presidente Martinelli. Finalmente, y tomando en cuenta que en su condición de traidor a la corona muy probablemente Zela fuera enterrado en una fosa común, hubo de parar sus investigaciones. No obstante, en un parque de Panamá se rindió homenaje a la memoria del héroe a través de un busto que recuerda al paseante distraído que en algún lado de Panamá todavía duerme el ilustre tacneño que espera el retorno a su patria libre.
Considerando la reciente repatriación simbólica al Cusco desde Madrid, del hijo de Tupac Amaru y Micaela Bastidas, es momento, aprovechando la visita del presidente Mulino en Perú, de recuperar los restos, aunque sea simbólicamente de Zela. Es momento que Zela regrese al Perú independiente tal y como un día de 1811 soñó.

César Gutiérrez autor de Bombardero: «Nunca me sentí influenciado por la prosa de Vargas Llosa» [VIDEO]

Nepotismo en la UNSAAC: Universidad cusqueña contrata a familiares de la vicerrectora Paulina Taco Llave

Marcas ya no prefieren los medios escritos y buscan que sus anuncios se vean en otros sitios

Ministro de Energías y Minas ¿un títere de Pedro Gamio?

Motociclistas, una tribu con impunidad sobre ruedas

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Piura, laudato sí

Susel Paredes: «El Perú no merece una gobernante de esa calaña, Dina Boluarte tiene que ser vacada» [VIDEO]

Los satélites de Keiko Fujimori: Cansada de que hasta “un panetón” le gane en las encuestas, la hija del dictador prepara una estrategia para el 2026

Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’

¡Otro más! Alfredo Barnechea se lanza como pre candidato presidencial [VIDEO]

UNI: Fiscalía no abre investigación a Alfonso López Chau, tras denuncia de vicerrectora [VIDEO]

Alcalde de Lima manda a cerrar toda la Plaza Mayor para que la hija de su amigo pueda tomarse fotos tranquilamente [VIDEO]

Europa a oscuras: impresionante apagón masivo en España, Portugal, Andorra y demás países [VIDEO]

Gobierno Regional de Loreto capacitó a más de 200 conductores
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo