Connect with us

Política

Abogada Liliana Humala: “El señor Salas Arenas y los otros miembros del JNE han avalado un proceso ilegal”

Avatar photo

Published

on

Abogada Liliana Humala y Jorge Luis Salas Arenas, presidente del JNE.

A pocos días de las próximas elecciones generales, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) viene ejerciendo un rol extremadamente cuestionable. Actualmente, el tribunal electoral solamente está deliberando con 4 miembros, y según la ley y la propia Constitución, tendría que estar conformada por 5 miembros, para asegurar la imparcialidad, en caso de presentarse un eventual empate en los votos que reflejen alguna decisión dentro del ente electoral, y así se pueda ejercer con coherencia el voto dirimente.

Ante esta preocupación, que de alguna manera pone en riesgo los resultados de la próxima contienda electoral, conversamos con la excandidata al JNE como representante del CAL, la abogada Liliana Humala de la Oliva.

A pocos días de las elecciones generales hay una preocupación sobre el rol cuestionable que está ejerciendo el JNE, considerando que aún está conformado por cuatro miembros y donde su presidente Salas Arenas, podría asumir una posición de dirimente. ¿Qué opina usted?

Bueno, yo siendo una ciudadana peruana siempre me han instruido y enseñado que se debe respetar la Constitución, porque uno tiene deberes y derechos y en uno de esos artículos de la Constitución que es la que rige el destino de todos los peruanos, está contemplado el tema del Jurado Nacional de Elecciones. El artículo 178º señala claramente cuáles son las atribuciones que tiene el JNE, y el 179º indica la composición del pleno. Eso quiere decir que la máxima autoridad del Jurado es el pleno, y este pleno debe estar conformado por 5 miembros; lo ha señalado claramente este articulado.

¿Entre esos miembros, está el representante del Colegio de Abogados de Lima?

Claro, porque el Colegio de Abogados de Lima es el colegio profesional más antiguo de la República; entonces, nosotros en ese trayecto somos muy respetuosos de la Constitución. Pero cómo es posible que el JNE solo con 4 miembros haya convocado a una elección nacional para elegir a un presidente que va a llevar el destino de un país por 5 años. Así el Jurado da un mal ejemplo de cómo no se respeta la Constitución, siendo ellos un organismo autónomo que debe ser respetuoso de la Constitución, ellos están violentando, flagrantemente esta situación. Y a cuatro días de las elecciones, tenemos una grave violación a la carta magna.

¿Y qué acciones se puede tomar?

Me he permitido como ciudadana peruana y representante de la sociedad civil, a denunciar no solamente internamente a través de la Presidencia del Congreso a la señora Mirtha Vásquez; además les he alcanzado esa denuncia a los 130 congresistas para que luego no digan que no se les dijo. Ahí tengo los cargos de todos los correos electrónicos institucionales. Y también he denunciado al JNE, ante el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela) y ayer en El Peruano ha sido publicada su participación en estas elecciones. También he denunciado ante el representante de la Federación Interamericana de Abogados (Fia); he denunciado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores; he enviado un correo al señor Hugo de Zela. También, he enviado correos a la OEA, a la ONU, y he cursado notas de prensa a todos los medios de comunicación nacionales.

Jorge Luis Salas Arenas, presidente del JNE.

Lo que sucede es realmente grave y la población no lo sabe.

Esto es escandaloso, y vuelvo a reiterar, si los organismos nacionales están en comparsa con esta organización criminal enquistada en el poder, entonces nos quedan los organismos internacionales y he pedido como peruana y exigimos a las autoridades internacionales que demuestren que realmente están viniendo a ser observadores y que van a tener una conducta transparente e imparcial con respeto a las libertades y que no se pretenda torcer la voluntad del elector, porque realmente esto está induciendo a favorecer a un determinado candidato. Esto es una clara demostración que estamos en un proceso allegado al fraude. Entonces ¿qué estamos esperando… vamos a destruir nuestro país de esta manera?

Sabemos que Salas Arenas no tiene antejuicio político; sin embargo, las doctoras Ávalos y Barrios no se pronuncian sobre este tema y menos la JNJ. Ahora, sobre otro tema particular, ¿por qué se frustró la elección del CAL?

Bueno, se ha frustrado claramente y lo vuelvo a reiterar: soy testigo claro de la organización criminal liderada por el genocida corrupto Martín Alberto Vizcarra Cornejo, y no lo menciono de manera irresponsable; lo digo con conocimiento de causa. Durante el régimen del genocida Vizcarra, el año pasado en 6 ocasiones se señaló fechas para elegir a nuestro decano, y en esas 6 oportunidades las elecciones fueron frustradas por la exdecana María Elena Portocarrero. Si ella fuera una decana que no tuviera ese poder político del gobierno, no hubiese logrado frustrar la elección para elegir al decano. Estoy hablando de las elecciones presenciales, donde intervino incluso, el Ministerio de Educación cuando estaba de ministro el señor Martín Benavides; también intervino la Policía Nacional para bloquear los colegios, incluso intervinieron los alcaldes, porque el señor Vizcarra les dijo que si apoyaban al Comité Electoral de ese entonces (en el cual participé), no le iban a dar el presupuesto al alcalde de Pueblo Libre, que luego más adelante terminó en un proceso por corrupción. Entonces, las 6 veces se frustraron de manera presencial.

María Elena Portocarrero.

¿Y en la pandemia cómo fue?

Pasó esto de la pandemia y entre los que conformábamos el Comité Electoral, logramos hacer la elección virtual y ganó el doctor Villa Stein, pero como él es una persona que siempre ha hablado fuerte y claro, entonces, frustraron la asunción de su cargo. Nosotros le entregamos la credencial y cuando el doctor Villa Stein con la credencial y su Junta Directiva fueron al Colegio de Abogados a pedirle a la señora Portocarrero que saliera de la sede de Santa Cruz y le entregara el cargo, ella se valió de un abogado sinvergüenza que judicializó el tema del Colegio de Abogados y a pesar que el doctor Villa Stein ganó ampliamente, bloquearon la asunción de su cargo, con jueces corruptos y direccionados; ese juez corrupto se llama John Javier Paredes Salas y antes fue juez de paz, pero luego fue promovido por vara. A él las cuatro veces le tocó resolver los casos del CAL. ¿Y qué ha hecho este juez corrupto? Ha frustrado el ingreso del doctor para que hasta este momento no ingrese, porque todo lo ha declarado nulo, para nuevamente volver a realizar elecciones.   

¿Usted cree que la doctora Portocarrero ha tenido un contubernio con Martín Vizcarra?

Por supuesto. Ella tiene fotos con Martín Vizcarra. Ella misma las ha colgado en las redes donde está bien abrazada con él. Ella tenía un familiar que trabajaba en el Ministerio del Interior y que también se apellida Portocarrero; todo es evidente. Mira, nosotros incluso escogimos el Campo de Marte para hacer la elección de los abogados y ahí ella también frustró todo, con una tropa de policías.

Entonces, se trata de más corrupción.

Tanto se quejaban de la corrupción del Consejo Nacional de la Magistratura, cuando en nuestras narices, ahora también tenemos corrupción. Yo he denunciado a Vizcarra Cornejo por genocidio el 29 de agosto de 2020, pero la señora Zoraida Ávalos hasta el momento esa denuncia la tiene guardada en su escritorio, ¿eso no es parte de un andamiaje o de la corrupción? A ver, la Junta Nacional de Justicia fue designada por quién, claramente sabemos que por Fernando Tuesta Soldevilla.

Fernando Tuesta Soldevilla y Martín Vizcarra.

¿Se refiere al actual asesor del Presidente del JNE?

Fernando Tuesta Soldevilla trabajó en la ONPE y fue destituido e inhabilitado por corrupto, por haber metido a trabajar en un cargo de confianza a su mujer y ese hombre que estaba sentenciado y que estaba inhabilitado fue repuesto por el genocida Martín Vizcarra y lo puso como líder en la Comisión de Alto Nivel para la reorganización del Consejo Nacional de la Magistratura y que ahora se llama Junta Nacional de Justicia y en esa postulación se presentó el doctor Piero Corvetto para ONPE, y también se presentó un ciudadano para postular y ser candidato para el cargo en ONPE y éste dijo: “El señor Tuesta con el señor Piero Corvetto tienen relaciones familiares”, cuestionando así a la nueva Junta Nacional de Justicia, que en ese momento se convirtió en ciega, sorda y muda y de todas maneras nombraron al señor Piero Corvetto que antes estaba cuestionado. Entonces, mira cómo se van tejiendo los tentáculos de corrupción.

¿Me vas a decir que no hay corrupción en el país? cuando vemos claramente en estos momentos que en el JNE el señor Jorge Luis Salas Arenas representante del Poder Judicial, también tiene a su hermano Benjamín Salas Arenas, que trabajó con Martín Vizcarra en el 2014 en el Gobierno Regional de Moquegua, cuando Vizcarra le archivó un proceso administrativo. Dime si no hay tentáculos de corrupción, cuando la señora Roció Barrios Alvarado exministra de Vizcarra es hermana de la Presidenta de la Corte Suprema Elvia Barrios Alvarado, y además es la primera mujer en la historia que está dejando mal a la institución.     

Abogada Liliana Humala.

Entonces, todo es una componenda

Sí. El señor Salas Arenas y los otros miembros del JNE, y te lo digo como primicia, en estos momentos han avalado un proceso ilegal e ilegitimo. Por lo tanto, exijo a través tuyo que esos cuatro miembros del Jurado se vayan y elijan a un nuevo representante del Poder Judicial, un nuevo representante del Ministerio Público, un nuevo representante de la universidad particular y un nuevo representante de las universidades del Estado, y según lo que me han informado: que como yo he denunciado esto ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ante todas las organizaciones internacionales que están inmiscuidas en el tema del proceso electoral que se va a llevar a cabo el día domingo, me parece que la comunidad internacional también está en complicidad; significa que este andamiaje… ya no estamos hablando solo de un tema nacional; estamos hablando de un tema internacional, donde la corrupción ya mueve otros hilos, incluso con intereses económicos dentro del país. Entonces, todos esos miembros tienen que irse afuera de una vez, porque se supone que van a elegir al representante del Colegio de Abogados a fines del mes de abril, para que ingresen a trabajar en junio de este año.

¿Usted cree que este domingo se va a terminar de consumar el fraude electoral?

Por supuesto.

¿Y qué va a pasar?

Bueno, nosotros ya hemos diseñado nuestra estrategia. Estamos viendo cómo haremos los actos preparatorios a la consumación; y la consumación va a ser el 28 de julio. Ese día los peruanos nos vamos a poner de pie, porque vamos a ejercer nuestro derecho a la insurgencia, porque no vamos a permitir que nuevamente se quieran apoderar y se quieran perpetuar en su organización criminal, que está ya al desnudo.

Finalmente, ¿usted confía en la vía supranacional; cree que realmente van a resolver este conflicto?

Si ya yo he denunciado ante la OEA con fecha 2 de abril. El 5 de abril denuncié ante la ONU, y ante la Federación Interamericana de Abogados; he denunciado ante el Ceela. He denunciado ante todas las autoridades internacionales y no han dicho absolutamente nada. Ya casi es domingo y dónde están los expertos electorales de Latinoamérica que ya están aquí en Perú, porque ayer ha salido publicado en El Peruano y ellos me contestaron que han recibido mis correos, pero no dicen nada. O sea, ellos están avalando lo que pasará este domingo. Espero que entre hoy y el sábado, la comunidad internacional se pronuncie; porque, de todas maneras, voy a seguir diciéndoles a mis compatriotas de que ya no podemos permitir que esta situación siga avanzando, porque los peruanos tenemos que saber defender nuestros propios derechos.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Política

Detectan que partido de Martín Vizcarra falsificó 5 mil firmas para su inscripción [VIDEO]

Reniec indicó que durante proceso de inscripción de partido Perú Primero del ex presidente se encontró la firma de afiliados sin haber dado su consentimiento.

Avatar photo

Published

on

Más falsas que las vacunas que trajo en pandemia. Pensaba que nadie se daría cuenta y que iba a pasar de manera disimulada como con las vacunas que se inoculó, pero fue tanto el escándalo de cientos de ciudadanos que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) se puso a revisar los padrones de afiliados a los partidos políticos, encontrándose con una serie de irregularidades en los documentos.

De acuerdo a una investigación de Latina Noticias se pudo constatar que el partido político Perú Primero, del ex presidente Martín Vizcarra Cornejo, había completado su lista de 25 mil afiliados con 5 mil firmas falsificadas, las mismas que no contarían con el consentimiento de los ciudadanos.

Es así que el Reniec va a proceder a denunciar a dicho partido por un intento de “fraude masivo”.

En su reporte, Reniec identificó que el partido del ‘Lagarto’ Vizcarra, que hasta ahora no se da cuenta que se encuentra impedido de postular, había presentado en total más de 5 mil firmas falsas, y que todas estas provenían del mismo puño. Por ejemplo, de las 25 mil 189 rúbricas presentadas por Perú Primero en noviembre de 2022, 1936 fueron rechazadas tras detectarse irregularidades. Durante los años posteriores, hasta noviembre de 2024, la entidad excluyó alrededor de 3181 afiliaciones por el mismo motivo.

La Reniec también precisó que Perú Primero actuó de manera sistemática durante este proceso, puesto a que también «han fraguado huellas digitales«, es decir, se ha colocado una misma huella en distintas fichas de inscripción. 

fuente: latina noticias.

Pero el partido del ‘Lagarto’ no es el único en jugar sucio para su inscripción. El partido Voces del Pueblo, del congresista Guillermo Bermejo, también había presentado más de 4 mil firmas falsas desde julio de 2023.

De acuerdo a las autoridades del JNE y la Reniec, Perú Primero y Voces del Pueblo estarían incurriendo es el delito de falsedad genérica e ideológica. Por tal motivo, las entidades han presentado las denuncias respectivas para garantizar el cumplimiento de la ley.

Comentarios
Continue Reading

Política

Alcaldes del Cusco denuncian maltrato durante ceremonia del Premio Nacional Sello Municipal [VIDEO]

Burgomaestres viajaron a la capital para recibir una placa de reconocimiento, pero esta nunca llegó. Alcaldes denuncian improvisación y maltrato por parte de la presidenta Dina Boluarte y ministra Leslie Urteaga.

Avatar photo

Published

on

Se fueron con las manos vacías. Alcaldes y alcaldesas de la región Cusco se mostraron sumamente indignados luego de haber acudido hoy a la ceremonia de reconocimiento a las municipalidades ganadoras de la octava edición del Premio Nacional Sello Municipal, organizada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), cartera encabezada por la cuestionada ministra Leslie Urteaga que anteriormente tuvo a su cargo la cartera de Cultura.

Estando ellos incluidos entre los ganadores, las autoridades municipales tuvieron que viajar hasta Lima para recibir el premio que reconocer a aquellos municipios por la mejora de sus servicios públicos y la calidad de vida de las personas en situación de pobreza extrema, sin embargo, se dieron con la amarga sorpresa de que las placas de reconocimiento se habían agotado, desatando la incomodidad e indignación de esas autoridades municipales, que tuvieron que invertir tiempo y dinero para viajar hasta la capital.

No solo las autoridades de la región Cusco se vieron afectadas, sino también se reporta que los representantes municipales de Puno y Junín habrían tenido la misma suerte. Se estima que fueron cerca de 30 alcaldes que tuvieron que retornar a sus jurisdicciones tal como vinieron, ya que las autoridades del Midis le comunicaban que se trataba de una demora del vehículo que transportaba los premios.

El dato:

En esta edición, se convocaron un total de 1,890 municipalidades, de las cuales 1,698 se registraron para participar, logrando un récord histórico. Un total de 1,140 gobiernos locales recibieron este reconocimiento, a través de la Resolución Ministerial N° D000052-2025-MIDIS, lo que marca un hito en esta octava edición del premio nacional.

De estas, 559 municipalidades fueron distinguidas con la insignia Platinum, 394 recibieron la insignia Oro, 23 obtuvieron la insignia Plata y 164 fueron galardonadas con la de Bronce.

Comentarios
Continue Reading

Política

IRTP es copado por Fuerza Popular, Ninoska Chandía prepararía terreno para campaña electoral

La presidenta del IRTP ratificó a exjefe de prensa de Fuerza Popular, Christian Peralta Navarrete. Primero aceptó su renuncia y al día siguiente lo designó como su asesor II. Anteriormente él trabajó en el Parlamento gracias a los fujimoristas y habría formado un grupo de ‘cuentas falsas’ contra opositores. Con el nuevo ROF ratificaron a más ‘allegados’ en sus cargos de confianza.

Avatar photo

Published

on

Las movidas y reacomodos dentro del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP,) continúan bajo la jefatura de su presidenta ejecutiva Ninoska Chandía Roque. Como se recuerda, el mes pasado, exactamente el 10 de marzo, mediante Resolución de Jefatura n.° 000007-2025-IRTP-JE designó bajo el régimen CAS como hombre de su confianza a Christian Clemente Peralta Navarrete en el cargo de Asesor de la Jefatura Institucional de la entidad estatal.

Resolución de Jefatura n.° 000007-2025-IRTP-JE que en marzo designó a Christian Clemente Peralta Navarrete. Fuente: El Peruano.

Han transcurrido apenas 42 días desde su designación, y mediante Resolución de Jefatura n.° 000022-2025-IRTP-JE, del martes 22 de abril, la señora Chandía Roque resuelve aceptar la renuncia de Peralta Navarrete; y al día siguiente, mediante la Resolución de Jefatura n.° 000023-2025-IRTP-JE publicada el miércoles 23 de abril, decide contratar nuevamente a Peralta Navarrete como servidor de confianza, esta vez como Asesor II (bajo el régimen laboral D.L 1057).

Resolución de Jefatura n.° 000023-2025-IRTP-JE publicada el miércoles 23 de abril de este año.

Con nuevo ROF en IRTP hay todo un ‘mejunje’ interno

Resulta que desde la jefatura del IRTP liderada por Ninoska Chandía y desde la Oficina de Gerencia General comandada por José Ernesto Vidal Fernández, dieron el visto bueno a un ramillete de personajes que ya pertenecían a la casa televisora y radial, tras haber elaborado informes y memorandos dirigidos a la Oficina de Gestión de Talento Humano “confirmando” que de acuerdo al Cuadro de Asignación de Personal Provisional (CAP-P), “los elegidos” cumplen con la totalidad de requisitos exigidos para los cargos asignados.

Es decir, las “ratificaciones” se basaron en el nuevo Reglamento de Organización Y Funciones del IRTP (ROF), que la señora Ninoska aprobó el 06 de febrero del 2025, el cual consta de 02 títulos y 81 artículos, dizque porque era necesario, en honor a la “modernización de la gestión del Estado”. 

Resolución n.° 000002-2025-IRTP-JE, que aprueba el nuevo ROF para el IRTP firmado por Ninoska Chandía.

Servidores fueron ‘ratificados’ en sus cargos de confianza

Pero no solo el extrabajador de la bancada de Fuerza Popular y del exministro Demartini, Christian Clemente Peralta Navarrete, acaba de ser ratificado y/o reasignado en el IRTP, como asesor II de la Jefatura de la entidad.

La señora Ninoska Chandía también designó a Graciela Elizabeth Ramírez Alberca, en el cargo de Asesora II, quien apenas hace 4 meses Julio Demartini la designó como asesora en el Midis; a Víctor Raúl Ahumada Bastidas, en el cargo de Asesor I de la Gerencia General; a Nelly Flor Ramos García, también como Asesora I de la Gerencia General; a Rogger Mauro Gallardo Kruger, como Jefe de la Unidad de Atención al Ciudadano y Gestión Documental; a Carlos Alfredo Castro Gao, como Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; a Jorge Ricardo Tisnado Ipanaque, como Jefe de la Unidad de Logística; y a Jean Carlos Chávez García, como Jefe de la Oficina de tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Ex jefe de prensa de Fuerza Popular continúa como asesor de IRTP

El Asesor II de la jefatura del IRTP, Christian Clemente Peralta Navarrete tiene en su historial una serie de nombramientos vinculados al partido de Keiko Fujimori y al gobierno de la presidenta Dina Boluarte. No solo llegó al Congreso que tuvo mayoría fujimorista (73 curules) en 2016, sino que lo hizo como parte de la jefatura de comunicaciones del Legislativo, por lo que tuvo a su cargo el canal de televisión del Congreso.

Ese mismo año, el semanario Hildebrandt en sus 13 publicó un reportaje en el que se indicaba que Peralta Navarrete había creado al interior del Parlamento un “escuadrón fujitroll” encargado del “asesinato simbólico de los adversarios”, una serie de publicaciones en redes sociales para confrontar a los enemigos u opositores a Fuerza Popular.

En junio del 2018, luego de un reportaje en Cuarto Poder que hizo eco de la denuncia hecha por Hildebrandt en sus 13, Peralta Navarrete negó públicamente que estuviese a cargo de una red de ‘fujitrolls’.

“Efectivamente, se ha fortalecido el área de Redes Sociales. El Congreso, al igual que los medios, se está volviendo multiplataforma (…) antes teníamos a dos personas (…) Toda la vida dicen que yo particularmente dirijo una red de ‘fujitrolls’ y eso es falso”, afirmó luego de ser cuestionado por la contratación de 12 personas más en esta área.

Christian Peralta Navarrete trabajo como jefe de prensa de la organización política de Keiko Fujimori en el año 2016.

Un artículo difundido por Ojo Público afirma que entre noviembre del año 2023 y febrero del 2024, Christian Peralta Navarrete también fue asesor del cuestionado exministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, que dejó el cargo a finales de enero de este año, en medio del escándalo de corrupción por el Caso ‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’. En febrero del 2024, Demartini nombró a Christian Peralta Navarrete en la Oficina de Comunicación e Imagen del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) del Midis, aunque este nombramiento se mantuvo solo por unos días, entre el 16 de febrero y el 28 de febrero de ese año. Al menos hasta junio del año 2024, se reportó que Peralta Navarrete era el subgerente de comunicaciones de EsSalud; y actualmente, continúa formando parte del circulo de confianza de la allegada a Nicanor Boluarte, la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque.

Comentarios
Continue Reading

Política

Renuncia Javier Llaque a la jefatura del INPE tras bochornosa fuga de un reo en el penal de Lurigancho

Medida fue oficializada en la Resolución Suprema n.° 077 -2025 –JUS, publicada esta mañana en el diario El Peruano.

Avatar photo

Published

on

Se le escapó la tortuga y ahora asume las consecuencias. El pasado lunes el reo venezolano Jhon Kennedy Javier Sebastián, sentenciado a 10 años de pena privativa de la libertad por delitos contra el patrimonio, saltó el muro que da hacia los exteriores del penal de Lurigancho, lastimándose una de sus piernas debido a la fuerte caída, tomándose unos segundos para poder reincorporarse y desaparecer en la oscuridad de la noche. Durante ese tiempo, personal del Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) deambularon de aquí para allá sin saber exactamente qué hacer. Fue así como se dio la fuga más insólita de los últimos años.

Es así que el Poder Ejecutivo hizo oficial la renuncia de Javier Llaque Moya a la jefatura del INPE, como consecuencia directa a la fuga del reo extranjero. Su destitución fue oficializada mediante la Resolución Suprema n.° 077 -2025 –JUS, siendo refrendada por la presidenta Dina Boluarte y el ministro de Justicia, Eduardo Arana.

Durante una conferencia de prensa, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, señaló que la salida de Llaque responde a una “responsabilidad funcional” asumida por el exjefe del INPE. También anunció la destitución del director del penal de Lurigancho y la revisión de los protocolos de vigilancia. El Gobierno ya evalúa a su posible sucesor.

“El señor Llaque presentó su renuncia, que ha sido aceptada, y se designará un nuevo titular del INPE”, declaró Adrianzén, quien enfatizó que este tipo de decisiones son necesarias para enfrentar fallas institucionales graves como la reciente fuga.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ante innumerables denuncias de afiliación indebida a partidos políticos, JNE elimina el pago por desafiliación

Ente electoral informó la eliminación del pago de S/ 46.20 para desafiliarse de una organización política.

Avatar photo

Published

on

De manera oportuna, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), de manera conjunta, anunciaron la eliminación del pago correspondiente al proceso de desafiliación a un partido político, luego que se reportaran incontables denuncias de parte de ciudadanos que no habían dado su consentimiento para pertenecer a una organización política.

Es así que ayer el presidente del JNE, Roberto Burneo, y la jefa del Reniec, Carmen Velarde, realizaron un pronunciamiento, detallando que se tomó la decisión de cancelar el pago como respuesta directa a los miles de casos de afiliación indebida.

Asimismo, indicaron dichas autoridades que se procederá a denunciar ante el Ministerio Público a las organizaciones que habrían incurrido en la presentación de firmas sin la autorización de los ciudadanos.

El sustento de estas denuncias fueron 130 informes técnicos presentados por el Reniec, con los que se observaron 238 335 firmas, las que quedaron invalidadas para el proceso de inscripción de estas organizaciones políticas”, precisaron.

Comentarios
Continue Reading

Política

Todas las veces que Keiko Fujimori perdió en segunda vuelta

De acuerdo a una última encuesta, lideresa de Fuerza Popular perdería nuevamente así se enfrente contra un zapato.

Avatar photo

Published

on

Keiko Sofía Fujimori Higuchi, 49 años, ha pasado casi 15 años de su vida intentando, sin mucho éxito, sentarse de una vez por todas en el sillón de Pizarro. La hija mayor de Alberto Fujimori ha visto cómo otros candidatos, ya sean de izquierda o de derecha, con o sin preparación, lograron colocarse la banda presidencial, teniendo que refugiarse en las sombras de sus congresistas que sí consiguieron una curul.

Tal será el nivel de antifujimorismo en el país que muchos de los votantes han preferido votar por aquel ‘mal menor’ que representaba su opositor de turno. Claro ejemplo está en que Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) o Pedro Castillo hayan sido declarados presidentes de la República.

En el 2011 se presentó bajo la estela dejada por su padre, aseverando que fue él quien se encargó de acabar con el terrorismo y la inflación económica, sin embargo, no pudo tapar los delitos cometidos por su padre durante su gobierno, calificándolos sencillamente como “errores”.

Perdió en segunda vuelta contra Ollanta Humala Tasso, algo impensado hasta ese entonces, ya que el candidato nacionalista se había presentado como un personaje radical, yendo a sus mítines con su peculiar ‘polo rojo’ para luego cambiarlo por un ‘polo blanco’. fue el voto antifujimorista lo que terminó por inclinar la balanza al ahora preso ex presidente.

Cinco años después le tocó enfrentarse otra vez en segunda vuelta contra PPK, un senil economista de centro derecha que prometía terminar con el “recreo” en clara alusión a los gobernadores anteriores que no hacían nada por mejorar la situación en el país. El denominado por algunos como “candidato de lujo” por sus abundantes pergaminos académicos terminó derrotando a Keiko, quien le tomó tiempo en reconocer su derrota.

Ya en el año 2021, saliendo de una terrible pandemia, por tercera vez Keiko Fujimori se presentó en los comicios, enfrentándose esta vez en segunda vuelta contra el dirigente sindical Pedro Castillo, que por ese entonces no aparecía en el radar del votante, al menos eso era lo que indicaban las encuestas que ya se encontraban muy manoseadas.

Es tan fuerte el antifujimorismo en el Perú que los ciudadanos prefieren votar por alguien tan inexperto como Pedro Castillo. foto: archivo Andina.

A pesar de su gigantesca y millonaria campaña electoral no pudo vencer al candidato de Perú Libre que se presentaba como aquel hombre de pueblo que reivindicaría a las clases menos favorecidas con su lema “No más pobres en un país de ricos”.

Vencida en tres ocasiones consecutivas, la lideresa de Fuerza Popular anunció que no se presentaría una vez más a las elecciones presidenciales; sin embargo, recientemente dejó entreabierta la posibilidad de postular por cuarta vez.

A propósito de ello, una encuesta realizada por Ipsos arroja que Keiko Fujimori perdería contra sus potenciales contrincantes: Rafael López Aliaga, actual alcalde de Lima, o el comediante Carlos Álvarez, un personaje novato en política y débil a nivel de decisiones políticas ya que no cuenta con una bancada en el Congreso.

Las cifras no engañan y seguramente la ‘China’ ya estará evaluando seriamente su candidatura a poco menos de un año de los comicios, pues así hayan pasado más de dos décadas desde el último mandato de su padre aún la gente, sobre todo los ciudadanos que pasan los 40 años, recuerda todo lo negativo que hizo el Fujimorismo en el poder.

Comentarios
Continue Reading

Política

Hacinamiento en las cárceles del Perú, ¿construir más o privatizarlas?

El pasado lunes un extranjero se fugó del penal de Lurigancho, abriendo nuevamente el debate sobre el rol resocializador de los centros penitenciarios.

Avatar photo

Published

on

Para nadie es un secreto que con un poco de contactos y unos buenos billetes de por medio un reo en nuestro país puede contar con ciertos beneficios en cualquier prisión, así sean de “máxima seguridad”; llegando a encontrárseles televisores de alta gama, celulares, botellas de licor, o hasta permitírsele el ingreso de damas de compañía.

Tampoco se puede tapar el sol con un dedo la inmensa población en esos centros penitenciarios, llegando a reportarse hasta un 350 % de su capacidad operacional; tal es el caso del penal de Lurigancho, prisión que sirve de claro ejemplo para constatar que el Estado no viene haciendo bien su tarea desde hace varios años.

Al respecto, algunos parlamentarios han presentado diferentes proyectos de ley para cambiar esa situación, o así es lo que indica en el papel. El más reciente ha sido el legislador Juan Carlos Lizarzaburu, quien ha vuelto a poner el foco en el antiguo penal San Juan Bautista, mejor conocido como ‘El Frontón’, ubicado en las costas del Callao.

De acuerdo al congresista de la bancada de Alianza para el Progreso, en esa isla serán llevados los procesados o condenados por violación, trata de personas, extorsión, secuestro y otros relacionados con el crimen organizado.

La finalidad de la misma, indica Lizarzaburu, será apartará a aquellos delincuentes considerados como altamente peligrosos de todo contacto con la sociedad.

Colapso. En las prisiones se encuentran sujetos que han cometido una serie de delitos, algunos mucho más graves que otros, trabando su posible reinserción social. Foto: Andina.

¿Privatizar las cárceles?

Por su parte, en agosto del año pasado, el congresista Alejandro Cavero presentó un proyecto de ley para privatizar las prisiones del país. De acuerdo a su iniciativa 8563/ 2024-CR con delegar las cárceles al sector privado se busca “promover la inversión pública y privada en la construcción de establecimientos penitenciarios, a fin de fortalecer el sistema penitenciario nacional”.

El legislador de Avanza País sustenta su propuesta indicando que existe una sobre población del 130 %, en otras palabras, en las instituciones penitenciarias se tiene la capacidad solo de albergar a 41 mil reos, y en la realidad ya se va a alcanzar los 100 mil.

En esa misma línea, en enero de este año, el congresista Wilson Soto Palacios (Acción Popular) también se mostró a favor de privatizar los establecimientos penitenciarios bajo su PL n.° 9908/2024 –CR.

El parlamentario sustenta su iniciativa resaltando que no se viene cumpliendo la resocialización del reo debido a las condiciones dentro de los penales.

«Con este proyecto buscamos no solo aliviar la sobrepoblación, sino también garantizar que los internos tengan acceso a condiciones dignas y programas efectivos de rehabilitación», señaló.

¿La solución al problema?

Que se construyan 50 o 100 cárceles más podría considerarse una solución inmediata, sin embargo, se debe de tomar en cuenta el gasto que le corresponderá al Estado, teniendo que contratar más efectivos que resguarden el tanto el interior como el exterior de los centros penitenciarios, mantenimiento, alimentación, servicios de salud o atención psicológica. Tampoco se combatirá frontalmente el verdadero problema que es la delincuencia que nace desde los barrios más marginales del país, captándose a menores de edad para perpetrar robos o asesinatos.

Respecto a la privatización de las cárceles, el negocio de las empresas privadas consiste en cobrar un porcentaje por cada recluso, interesándoles que haya más delincuentes entre rejas que prevenir o frenar los actos delictivos. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el primer país en privatizar las prisiones, su población carcelaria se incrementó entre 1999 y 2010 en un 80 %. Es decir, les interesan más a las empresas no estatales tener más prisioneros que verdaderamente resocializarlos.

Otro dato importante, Chile, un país que afronta un problema muy similar al Perú respecto a la delincuencia, su propuesta de concesionar las prisiones ha incrementado considerablemente el gasto público: hasta el 2004 se gastaba 11 dólares por interno y ahora implementado el sistema privatista eso se incrementó en 35 dólares. Tampoco se mencionan resultados positivos para el ciudadano que recupera su libertad.

En conclusión, el aspecto de fondo debería ser tener un sistema más preventivo, entendiéndose que el trabajo fuerte por parte del Estado es evitar que se comentan más delitos. ¿Y cómo se lograría eso? Haciendo que se respeten y cumplan las leyes ya establecidas, descartando de raíz cualquier intento de corrupción en los funcionarios, así como en los agentes que se encargan de administrar las cárceles.

Comentarios
Continue Reading

Política

Dina Boluarte pretende viajar al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco

Hoy en el pleno del Congreso decidirán si le dan permiso para asistir a las exequias del sumo pontífice. Mandataria viajaría desde este jueves 24 hasta el lunes 28 de abril y argumenta que iría en “representación de todos los peruanos” y que desde la Santa Sede nuevamente gobernará de forma «virtual».

Avatar photo

Published

on

En medio de la Semana de Representación del Parlamento, hoy desde las 5:00 p.m. el Pleno del Congreso de la República realizará una sesión para decidir sobre el pedido que presentó la mandataria Dina Boluarte Zegarra de dejar el país desde mañana jueves, hasta el próximo lunes, pese a la difícil coyuntura que actualmente afronta el país.

Citación para sesión del pleno de este miércoles 23 de abril a las 5 p.m.

El permiso solicitado por la presidenta Boluarte Zegarra busca que se le autorice asistir a los funerales del papa Francisco, en el Vaticano y pretende ausentarse del país del 24 al 28 de abril.

Oficio del Ejecutivo enviado a Eduardo Salhuana.

En el oficio-petitorio que fue remitido al presidente del Parlamento, Eduardo Salhuana, Boluarte Zegarra, indica que, durante su estadía internacional, gobernará de forma «virtual».

“La presencia de la presidenta de la República en las honras fúnebres del Sumo Pontífice constituye un gesto de respeto, gratitud y cercanía del pueblo peruano con la Santa Sede y con el legado pastoral y humanitario del Papa Francisco. Conforme a los lineamientos de nuestra política exterior, el Perú debe mantener una presencia política en los acontecimientos que resulten gravitantes para el escenario internacional, aún más cuando hay una cercanía como con la Santa Sede. La presidenta de la República se mantendrá a cargo del despacho de la Presidencia de la República empleando tecnologías digitales, las cuales adoptan los mecanismos de seguridad digital y la garantía de la seguridad de los medios a emplearse”, se lee en el oficio que Boluarte Zegarra envió al Congreso.

Los funerales del papa Francisco se llevarán a cabo el próximo sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro de la Santa Sede en la Ciudad del Vaticano.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending