Connect with us

Opinión

A la poesía en su día

Lee la columna de Raúl Villavicencio

Avatar photo

Published

on

Por Raúl Villavicencio

Este 21 de marzo se celebró el Día Mundial de la Poesía y muchos, a lo largo de su vida, de manera tal vez involuntaria la han practicado; otros, de una sensibilidad más etérea, han dedicado horas enteras a ese noble pero ingrato oficio.

El Perú ha tenido (y aún tiene) grandes vates. Solo el nombre de Vallejo podría eclipsar a tantos escribanos de la luna llena y el paisaje bucólico en búsqueda de la inspiración; sin embargo, cabe mencionar a Emilio Adolfo Westphalen, Blanca Varela, César Moro, Martín Adán o José Santos Chocano, poetas que durante mi vida me han acompañado en mis trayectos a la universidad, de viaje, o en un momento de tranquilidad en mi departamento. La lista es larga y también injusta por el espacio.

Muchos eruditos y académicos han tratado de definirla en una escueta oración, pero ninguno se ha atrevido a encasillarla. Y es que esa sensación de libertad que te ofrece la poesía es en sí el alma de la misma; el poder crear, mezclar, jugar, experimentar con las palabras, con las ideas, con lo que estas te hacen sentir, con la musicalidad que se va formando entre estrofa y estrofa y que poco a poco te van atrapando.

Es por ello que esa tradición —oral en un inicio y en la actualidad también escrita— ha sabido perdurar durante los siglos. Siempre cabe preguntarse quién fue el primer hombre o mujer que un día de aquellos quiso expresar una idea pero utilizando metáforas.

En la actualidad ese “vano oficio” fue perdiendo presencia entre los más jóvenes, que gustan de la inmediatez y las cosas directas, sin muchas complicaciones ni palabreo. En nuestro país, aunque resulte lamentable, ser escritor o poeta no cubre con los gastos de la casa, o la alimentación de los hijos. Quizá sea eso que muchos terminen inclinándose por carreras más prometedoras y lucrativas.

La tecnología resulta un arma de doble filo, pues ofrece una gran ventana para aquellos que quieren hacer público sus poemarios, acercándolos a los amantes del verso y la métrica; sin embargo, también se convierte en un gran distractivo, como laberintos, para los más jóvenes que buscan videos de entretenimiento, o matar el tiempo en las redes sociales echados en su cama.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Opinión

Mauricio de Romaña: el andariego del Perú

Lee la columna de Hlelard Fuentes Pastor

Avatar photo

Published

on

Por Hélard Fuentes Pastor

Mauricio tenía la mirada honesta, calmada, nostálgica y cruzaba los dedos de las manos con actitud de buen caballero. Fue un hombre decidido, pero cauto, en la medida que –dentro de aquella practicidad que demostró a lo largo de su carrera profesional en el campo de la agricultura y de la ganadería– siempre tuvo lugar la reflexión sobre las posibilidades y limitaciones. Fue un profundo conocedor del empresariado arequipeño y gozaba una extraordinaria capacidad intelectual, además de ser intuitivo desde que cursó sus estudios en el colegio La Salle de Arequipa.

También se caracterizó por su sonrisa risueña, a veces hablando del valle del Colca, desde su casa en Sabandía, o, dialogando de la importancia de promover proyectos turísticos en la provincia de Caylloma. Precisamente, en 1987, publicó en Barcelona su histórico libro: “Descubriendo el valle del Colca / Discovering the Colca Valley” junto a dos amigos suyos: Jaume Blassi y Jordi Blassi. Uno de ellos conocido fotógrafo y artista español.

Hace poco más de una década, el conductor de Peruanos en su Salsa, Raúl Vargas, visitó la ciudad de Arequipa para entrevistar a Mauricio, “el caminante” que había recorrido los pueblitos de la sierra nacional como Puno, Cusco y Arequipa. Él solía decirse: “Sabandía”. Yo soy un sabandía, donde estableció su propia nación, en medio de la campiña, los manantiales con el gorjeo de los chiguancos y el majestuoso molino; un balneario que frecuentó desde pequeño junto a sus padres J. Ernesto de Romana Olazábal y Ventura Bustamante y Corzo, quienes contrajeron matrimonio un 9 de septiembre de 1933, cuando él tenía 25 y ella 22 años. Acto registrado por el recordado cura rector de la Catedral, Gregorio Martínez.

Ernesto era un hombre proactivo, visionario, que tenía una hacienda en Puno, mientras Ventura, una señorita que vivía en las inmediaciones de la calle Mercaderes, junto a su distinguido padre José M. Bustamante y Rada –quien fue presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa– y María Elena Corzo, heredera de la tradición familiar arequipeña. Cinco años después de la unión conyugal, el 19 de abril de 1935, nació Mauricio, en cuya infancia y niñez, conectado con la naturaleza, no imaginó que más tarde se interesaría por las vicuñas, menos aún, en una ciudad que particularmente se caracteriza por la industria lanera.

La reforma agraria generó inestabilidad en la familia; sin embargo, José Mauricio Ernesto –que vivió de forma nítida esa época– encontró en el campo y el turismo su quehacer de vida. De este modo, consideró que la profesionalización de los ciudadanos arequipeños tuvo como pilar la agricultura ofreciendo la posibilidad de acceso a la educación o formación.

Su primer contacto con el Colca fueron las lecciones escolares en las que se hablaba de las provincias “alejadas” de Arequipa y recién a fines de los años 60, trabajó organizando a los criadores de alpaca en el Perú y organizó diferentes comités. Uno de ellos fue el de Callalli, en Caylloma. Allí aprendió de la cultural y las tradiciones de la zona andina de la región, interiorizó en dichos espacios, que consideró las reducciones olvidadas de la república [como periodo histórico]. Un jeep de los 50, de color amarillo, le permitió llegar al Colca cuando aún no había una carretera propiamente dicha.

Algunas expediciones las realizó con su esposa Patricia Perla Gibson Alcántara, compartiendo inolvidables experiencias, durmiendo en carpas o andado por carreteras pedregosas y polvorientas, a pesar de que era una mujer muy citadina. Mauricio se casó la mañana del 19 de agosto de 1966 en Lima, tras culminar sus estudios en la Universidad Agraria de La Molina, siendo ingeniero agrónomo, cuando vivía en la avenida Javier Prado No. 897 de San Isidro. Tenía 31 años, mientras que Patricia, hija del recordado Percy Gibson, frisaba los 21, limeña radicada en Paseo de los Virreyes, de dicho distrito.

Mauricio retornó a su tierra natal entre fines de la década del 60 e inicios del 70, volviéndose propulsor cultural, ecologista, publicista, operador de turismo y otras tantas cualidades que desarrolló en la cotidianidad de su labor, ya sea visitando los pueblitos, elaborando propuestas como su idea de convertir el Mismi en “Parque Nacional” o presidiendo instituciones como Prodema Arequipa (Pro Defensa de la Naturaleza). A propósito de aquellas importantes gestiones, también se preocupó por la conservación de espacios, por ejemplo, el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, motivo por el cual recibió un reconocimiento en el marco del 39 aniversario de establecimiento de dicho santuario.

A sus 88 años, tuvo una vida fecunda y de largo aliento. Lo llamaron caminante, andariego y visionario. Ni dudarlo. A pesar de un cáncer que lo aquejaba y lo problemas en las vértebras de su espalda, hasta sus últimos momentos luchó por aquellos ideales que enriquecieron esa férrea personalidad, alcanzado el vuelo o el rugido del Valle de los Volcanes. Así, el imbatible hombre, cerró los ojos la tarde del 1 de septiembre del 2023.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La bancocracia

Lee la columna de Tino Santander Joo

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander Joo

La bancocracia es el gobierno de los bancos. El Estado de derecho es una ficción, porque, la bancocracia controla el origen y la interpretación de la ley a favor de sus intereses. En el Perú gobiernan cuatro bancos (BCP, BBVA, INTERBANK, SCOTIABANK), que monopolizan el 88% del crédito, son dueños de las AFPs, compañías de seguros, centros comerciales, industrias agroalimentarias, laboratorios farmacéuticos, farmacias, clínicas, universidades, colegios, y digitan los medios de comunicación y a la clase política (léase los podridos).

La SBS[1], Indecopi, el Congreso, el Poder Judicial, y la Fiscalía no son poderes autónomos, ni defienden a los peruanos, sino, están subordinados a los intereses de la bancocracia. Los que desafían su poder son amenazados con juicios coactivos, matones, y estudios jurídicos mafiosos que aterrorizan a millones de familias que no pueden pagar sus créditos hipotecarios, de consumo, y de trabajo por la grave crisis económica que atravesamos desde la pandemia.

Por ejemplo, el programa de garantías “reactiva Perú”, se inició con Vizcarra; tenía como objetivo evitar que la cadena de pagos se rompa y estaba dirigido a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Se inició con S/.30,000.00 millones de soles y luego se amplió a S/ 90,000.00. aproximadamente el 8% del PBI con tasas de interés 0.50%[2]; sin embargo, este programa se dirigió fundamentalmente a las grandes empresas y la bancocracia ganó miles de millones de soles con los prestamos reactiva. Mientras, millones de empresas familiares quebraban los bancos las amenazaban con quitarles sus propiedades.

“La Coordinadora de Familias por una Banca Solidaria” (COFABS) y otros colectivos presentaron al congreso, al poder ejecutivo, al BCR, un proyecto de ley para que el Estado implemente un reactiva familiar para los créditos hipotecarios y de trabajo con las mismas tasas de interés y con la garantía de nuestras propiedades. La respuesta fue que era inconstitucional, que era populismo ayudar a los deudores hipotecarios y subvencionar con crédito barato a las micro y pequeñas empresas. Ni las movilizaciones, ni los pedidos, ni los dieciocho peruanos que se suicidaron agobiados por las deudas conmovieron a los gobernantes al servicio de la bancocracia.

Recuerdo a los periodistas, a los oficiales de las fuerzas armadas, a los policías, y a los profesionales que acudían a COFABS, para ayudarlos a responder las amenazas de los bancos. Todos tienen miedo a las voluminosas demandas de ejecución de garantías tramitadas con inusitada rapidez en el poder judicial y por supuesto todas a favor de la banca terrorista. Hemos caminado con ellos, hemos negociado con los bancos sin miedo a sus demandas y con sus abogados y muchas veces ganamos.

Los periodistas de varios medios de comunicación me dijeron que estaba vetado en la prensa y que era considerado un subversivo. Los oficiales del Ejército que me dieron el informe confidencial de la SBS en las que se relata los aportes ilegales del BCP al fujimorismo, tenían temor a las amenazas judiciales y a las sanciones institucionales, por eso, se reunían conmigo y Fernando Casanova, asesor legal de COFABS clandestinamente.

¿Qué hacer para acabar con la bancocracia? El presidente Pepe Mujica, me dijo: “la mejor manera de acabar con el crédito caro es la competencia”. Esa es la ruta, pero, los podridos no quieren. La libre competencia será una conquista producto de la movilización popular; necesitamos más bancos o financieras que den créditos baratos para vivienda, agricultura, y la industria. Esa es la tarea de la revolución social y no de los podridos.


[1]  Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)

[2] Ver Plataforma del MEF https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=102667&lang=es-ES&view=article&id=6431

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Estímulos Económicos: comprando silencios

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

Desde el Ministerio de Cultura se viene repartiendo millones de soles con la excusa de financiar proyectos culturales. Bajo el título de “Estímulos Económicos” el MINCUL este año entregará más de 36 millones para proyectos vinculados a las artes escénicas, artes visuales, música, cine y proyectos relacionados al libro y fomento de la lectura. Suena bonito, pero la cruda realidad es que las instituciones culturales o artistas que reciben dinero, terminan convirtiéndose en un nuevo aparato de propaganda de un gobierno nefasto y de una gestión ministerial mediocre, liderada por la ministra Leslie Urteaga.

Todos aquellos llamados “artistas” o “editores” que han recibido dinero del Ministerio de Cultura, han perdido el sentido crítico. Es decir, se muerden la lengua evitando cuestionar o criticar la gestión del MINCUL e incluso jamás se pronunciaron sobre los asesinatos en las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. Son unos pobres diablos que, a cambio de un puñado de billetes, han comercializado lo más valioso que tenían: su libertad.

Muchos de los artistas que estiraron la mano para recibir dinero, este año lo harán nuevamente. De la torta de los 36 millones de soles que repartirá el MINCUL, a los del sector de artes escénicas, visuales y música se les entregará S/ 4 millones 892,500 soles. Y se ha decidido que el 40 % de ese dinero será destinado para proyectos presentados por mujeres. O sea, aquí no importa la calidad, solo importa que seas mujer.

Para el sector cinematográfico (que en su mayoría hacen películas mediocres o se gastan el dinero en otras cosas) se ha decidido entregar la mayor parte de la torta, es decir, S/ 27 millones 887,985 soles. De los 27 millones, 11 millones de soles se quedan en Lima Metropolitana y Callao. Dinero reservado para la argolla cinematográfica de toda la vida.

Y, en tercer lugar, un sencillo de S/ 3 millones 877,000 soles para proyectos relacionados al libro y fomento de la lectura. Aquí también se reserva el 40 % de los recursos para los proyectos presentados por mujeres.  Cómo se nota el feminismo materno de la ministra Leslie Urteaga. Ojo, en este sector también se gastan el dinero y no rinden cuentas. Hasta cartas notariales les envía el MINCUL.

Por eso es importante que el Congreso apruebe la creación de la Comisión investigadora para los Estímulos Económicos. Basta de comprar silencios, basta del despilfarro de dinero.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Tras 84 años de holocausto en Auschwitz

El mayor campo de exterminio de la historia de la humanidad. Las cámaras de gas y los hornos crematorios llegaron a matar hasta 5.000 personas por día.

Avatar photo

Published

on

Un campo de concentración es un centro de confinamiento donde se encierra a personas sin juicio previo y sin garantías constitucionales. Generalmente, se emplean para encerrar a prisioneros de guerra. ​

El complejo Auschwitz, en territorio polaco, albergaba tres campos de exterminio en la Alemania Nazi durante la segunda guerra mundial. En estos guetos se cometieron las más grandes atrocidades y fue el mayor centro de exterminio del nazismo con más de un millón cien mil personas asesinadas, entre ellas, el 90% era judía.

Este siniestro lugar abrió sus puertas hace 84 años, el 20 de mayo de 1940, bajo el mando del oficial de la SS Heinrich Himmler. Y a través de un letrero que no pasaba desapercibido, cada vez que un nuevo grupo de detenidos ingresaba a los campos y a las barracas, se impuso el lema: “Arbeit macht frei” («El trabajo os hará libres»).

El lugar llegó a albergar hasta 20 mil prisioneros y cuando eran castigados, a algunos les obligaban a pernoctar en celdas de un metro cuadrado que eran ocupadas por cinco personas, mientras que, a otros, simplemente les disparaban en la cabeza, o los dejaban morir de hambre. 

Era todo un horror espectar a miles de personas que llegaban en trenes al campo nazi recibidos por amables oficiales con música de cámara y tras ser clasificados y separados de sus familias; principalmente, ancianos, enfermos, mujeres y niños, eran conducidos con engaños a un inmenso hangar porque necesitaban asearse en las duchas y luego ser desinfectados. Sin embargo, no había duchas y una vez encerrados eran exterminados en las cámaras de gas y posteriormente cremados en el mismo lugar. Prácticamente, en cinco minutos asesinaban a más de 3 mil personas.

Más de 800 prisioneros intentaron escapar; sin embargo, solo lo lograron 144. Aquel complejo que coadyuvó al macabro plan nazi y que dejó una herida indeleble en la historia que lo marca como uno de los lugares tristemente celebres del Holocausto, cerró en enero de 1945, tras ser liberado por el ejercito ruso.

Actualmente, su área que comprende casi 2 kilómetros cuadrados, es un monumento declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad y abre sus puertas como museo de la memoria con el propósito de combatir algunas posturas negacionistas surgidas durante décadas. 

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La poesía y la escuela

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

La escuela es la prueba de sociabilidad más vital de nuestra existencia. Entre carpetas y cuadernos aprendemos a vivir en sociedad; y ello, es lo más complejo que existe. ¿Cómo fueron nuestros poetas en sus épocas de escolares? César Vallejo, por ejemplo, fue un alumno destacable; culminó sus estudios universitarios con una tesis. Otros, como Valdelomar, fueron estudiantes pésimos. Su aprendizaje fue más bien autodidacta. Mariátegui nunca ingresó a la universidad… La poesía peruana tiene intensidad y altura, extraño fenómeno en un país donde, según el INEI, de cada diez, cuatro no comen al día. Ahora, imaginemos: ¿qué sucedería si nuestros poetas convivieran en el mismo salón? ¿Cómo se aguantaría la energía de tantos locos? ¿Se imaginan a Martín Adán compartiendo pupitre con Westphalen en el colegio alemán? Si la poesía peruana fuera un salón de clases, Eguren sería el alumno que vive en las nubes, hace las tareas y saca buenas notas, pero vive en su mundo. Heraud, el alumno más preocupado por los índices de pobreza en el Perú, junto a Cesáreo Martínez y Alejandro Romualdo. Imagino que los horazerianos —Verastegui, Pimentel, Mora, JRR— no entrarían a clases y se dedicarían a vagar por los alrededores del cole, hablando de poesía, revolución y cómo escribir los poemas más geniales del mundo. ¿Quién sería el profesor? ¿Alguna vaca sagrada de turno? ¿Quién sería el indicado para mantener una clase de poetas peruanos? María Emilia Cornejo seguro dibujaría corazones rotos en sus cuadernos; Carmen Ollé, escritos sobre la condición de la mujer, y, Varela, algunos poemas inspirados en valses. Eielson sacaría la mejor nota en el curso de Arte; Juan Gonzalo Rose, ganaría la declamación por el Día de la Madre; y Rodolfo Hinostroza, los concursos poéticos por el Día del Padre. Sería sin duda una escuela peculiar: Vallejo y Eguren, Watanabe y Pimentel, Germán Belli y Magda Portal. Los más díscolos —Ojeda, Chirinos Cúneo, Mostajo, Oquendo— se la pasarían en la dirección, dónde darían cuenta de sus actos o se verían obligados hacer planas. Y al, transcurrir de los años, todos estos niños locos, se volverían los adultos geniales que conocemos.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Universidades como cancha

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

En este tiempo de “universidades como cancha”, tanto a los congresistas como a la Sunedu, no les interesa que la educación superior universitaria, esté sumida en la tragedia del bien común y que ella desempeña un rol central en la consecución del desarrollo.

Estas decisiones políticas del Congreso y de la Sunedu, no están orientadas a generar economía del conocimiento, sino más bien, están dirigidas al clientelismo político y a favorecer sus intereses.

De hecho los sucesivos ministros de Educación desde 2016, no se preocuparon de diseñar una Política Nacional para las universidades peruanas, ni mucho menos existe un Plan Nacional de Educación Superior, sea universitaria o no, en la que se prevea las carreras que el Perú necesita, para acelerar su transformación hacia el desarrollo o asimismo se prevea la cantidad con calidad de profesores titulares o nombrados.

Acá más bien se optó, por la politiquería del Congreso, del nombramiento automático en profesores auxiliares, de docentes contratados, sin pasar por el filtro de la meritocracia y sin que los rectores se pronuncien.

Al no existir un Plan, no se puede prever la inversión para mejorar y renovar las infraestructuras académicas y de investigación, y tal como sucede con la Decana de América, su rectora, recurre al facilismo de alquilar sus instalaciones para generar rentas, no importándole la calidad de vida de la población aledaña.

Pues bien se necesita que la universidad peruana, aporte a la economía del conocimiento, ya que es la mejor forma de crear, un motor de crecimiento eficaz.

Para ello se debe, tal como la UNESCO recomienda, hacer un nuevo contrato social para la educación universitaria, siendo “su punto de partida la visión compartida (de los miembros de la sociedad) de la finalidad pública de la educación”.

Esto implica:

  1. Exigir una legislación adecuada, para modelar la universidad peruana. Ello requiere reimaginar a aquella, trabajando juntos para crear el futuro que sea compartido e interdependiente.
  2. Generar un plan nacional quinquenal, con tendencias a largo plazo, antes que obcecarse en el cortoplacismo de creación de universidades en el papel.
  3. Reforzar la educación universitaria de pre y post graduación como proyecto público y bien común evitando su tragedia en la que está sumida.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Pese a los 13 ministros del Interior del ‘mandato de izquierda’, Perú ha sido tomado por la criminalidad

Mientras que la criminalidad internacional bien organizada ha diseminado sus poderosos tentáculos en nuestro país, perpetrando más robos, trata de personas, extorsiones y con sicarios que matan todos los días, el Estado continua indiferente y desprecia a nuestros compatriotas que viven desprotegidos.

Avatar photo

Published

on

No cabe duda que en nuestro país las autoridades gubernamentales; es decir, los presidentes de turno y sus fugaces ministros usufructúan el Ministerio del Interior, para pretender jugar al Sherif, ante la amenaza de los pistoleros del pueblo. Jugar a los “Policías y ladrones” tampoco ha sido la excepción. Sin embargo, el principal talento que han demostrado los diversos ministros durante los últimos 34 meses de gestión izquierdista en el Poder Ejecutivo, es saber jugar el ‘gran Bonetón’, tradicional juego infantil que decía—¿Quién yo? — No fui yo, fue el gran bonetón— y al final nunca se sabia quién era el responsable de la debacle.  

¿Cuál es la labor del Ministerio del Interior?

Desde el punto de vista institucional, el marco teórico de las funciones del Mininter suena bonito y alentador, porque ejercen el rol de gobierno interior y del orden interno y público, para proteger los derechos fundamentales de las personas en suelo peruano.

Por si fuera poco, en materia de orden interno y orden público, tienen las facultades de formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas públicas nacionales y sectoriales, así como los planes, programas y proyectos aplicables a todos los niveles de Gobierno.

Y lo más importante, ostentan competencia compartida en materia de seguridad ciudadana y son el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) y lideran el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) para cumplir con las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana y lograr su ejecución a nivel nacional.

Este portafolio que es fundamental para que el país recupere la paz social y despegue en inversiones para poder obtener la tan deseada reactivación económica, está conformado por la Policía Nacional del Perú (PNP), la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú (INBP), la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), y la Superintendencia Nacional de Migraciones (Migraciones).

Sin embargo… en esta cuasi “sociedad tribal”, donde la violencia es prácticamente un mecanismo de control social, resulta irónico y hasta insultante leer la presentación institucional del Ministerio del Interior cuando dice: “Nuestra misión es proteger y garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales, así como mantener y restablecer el orden interno democrático, el orden público y la seguridad interna de los ciudadanos del país en un marco de confianza, tranquilidad y paz social”.

¿Qué daño hemos hecho los que nacimos y habitamos esta tierra? para soportar tanto desgobierno, inacción, indolencia y desprecio de tanto mandatario/a, que han considerado al Ministerio del Interior como un tubo de ensayo, para colocar irresponsablemente a diversos “descomprometidos”, que luego de juramentar se lanzan a los reflectores para desplegar verborrea, anunciándose como el nuevo Wyatt Earp que recobrará la tranquilidad en las calles.

¡Embuste! todo ha sido más que un embuste en el aparato estatal; mientras que la criminalidad internacional bien organizada ha diseminado sus poderosos tentáculos por toda Latinoamérica, y en especial en nuestro país, con jugosos negocios, como el narcotráfico, el tráfico de armas, la trata de personas, la extorsión y el sicariato para mantener la hegemonía criminal, y mientras sus redes criminales continúan creciendo, el Estado—representado por ahora, por la “indecible” mujer que viene ocupando Palacio de Gobierno—continua “deshojando margaritas”; mientras que en todos los barrios del Perú, nos siguen robando, extorsionando y matando todos los días, a vista y paciencia de la indiferencia gubernamental.

Asimismo, ya estamos cansados de ver en tribunas televisivas y en podcasts a los denominados gurús de la seguridad, llámese: los Hernanis, Rochas, Valdeses, Rospigliosis, Basombríos, Costas, Vargas, Guadalupes, y Elices, y que cuando estuvieron en “la cancha”, solo se dedicaron a anunciar sus teóricos planes metodológicos, mientras la calle iba ganando más criminales.

 A continuación, la lista de los últimos e ineficaces 13 ministros del Interior, durante los 34 meses que el Perú viene siendo gobernado por la izquierda. 

7 Ministros durante el mandato presidencial de Pedro Castillo

-Juan Carrasco Millones (Juntos por el Perú); del 29 de julio de 2021 al 6 de octubre del 2021.

-Luis Barranzuela Vite (independiente); del 6 de octubre del 2021 al 3 de noviembre de 2021.

-Avelino Guillén (exfiscal); del 4 de noviembre de 2021 al 30 de enero de 2021.

-Alfonso Chávarry Estrada (coronel PNP (r)); del 1 de febrero de 2022 al 22 de mayo del 2022.

-Dimitri Senmache Artola (independiente); del 22 de mayo de 2022 al 30 de junio de 2022 (fue censurado).

-Mariano Gonzales Fernández (Victoria Nacional); del 4 de julio de 2022 al 19 de julio de 2022.

-Willy Huerta Olivas; del 19 de julio de 2022 al 7 de diciembre de 2022.

6 Ministros durante la sucesión presidencial de Dina Boluarte

-César Cervantes (general PNP (r)); del 10 de diciembre del 2022 al 21 de diciembre de 2022.

-Víctor Rojas Herrera (General PNP (r)); del 21 de diciembre de 2022 al 13 de enero del 2023.

-Vicente Romero Fernández (General PNP (r)); del 13 de enero del 2023 al 17 de noviembre de 2023.

-Víctor Torres Falcón; del 21 de noviembre del 2023 al 1 de abril de 2024.

-Walter Ortiz Acosta (General PNP (r)); del 1 de abril del 2024 al 16 de mayo de 2024.

-Juan Santivañez Antúnez (abogado); desde el 16 de mayo de 2024, hasta cualquier momento…

Con respecto a este nuevo ministro del Interior, Santivañez; más allá de que se haya mostrado como el nuevo escudero, vocero y “abogado defensor” de Dina Boluarte, él ha salido con “bríos” y ha mencionado: “A los delincuentes vamos a salir a cazarlos” “El objetivo en este momento en esta gestión es darle tranquilidad a la ciudadanía”.

Y como si fuera nuevo en la cartera, ya que ha sido viceministro de Orden Interno, e incluso portavoz del saliente ministro Ortiz, hoy arremetió y dijo: “Si quieren cuestionar, cuestionen mi gestión que empezó ayer”. 

¡Una cocina Surge a quien le crea!

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Chocano, el Poeta Nacional del Perú

De sangre española e incaicos sus latidos, bisnieto de Francisco de Zela, precursor de la independencia peruana, José Santos Chocano tuvo una vida calificada por muchos como “rocambolesca” por su frenesí en el ámbito político, marital y por supuesto literario. Un adelantado para su época solamente comparable a un “rockstar” con bigote de estilo francés.

Avatar photo

Published

on

Por: Raúl Villavicencio H.

De sangre española e incaicos sus latidos, bisnieto de Francisco de Zela, precursor de la independencia peruana, José Santos Chocano tuvo una vida calificada por muchos como “rocambolesca” por su frenesí en el ámbito político, marital y por supuesto literario. Un adelantado para su época solamente comparable a un “rockstar” con bigote de estilo francés.

Seguramente, estimado lector, en su etapa escolar declamó alguno de sus poemas en una presentación por Fiestas Patrias. Las infaltables “Blasón” o “Los caballos de los conquistadores” tuvieron que ser memorizadas para deleite de las profesoras y de los padres de familia, sin conocer a profundidad todo lo que significaban esos versos escritos por el poeta limeño hace casi un siglo atrás.

Su vida, y también muerte, jamás pasó desapercibida, pudiendo bien juntarse muchos momentos de su vida para la elaboración de una película que linde con lo inverosímil.

Nació en plena Guerra del Pacífico. Encarcelado años después en una celda submarina del Real Felipe por su oposición al gobierno del general Andrés Avelino Cáceres. En su etapa de diplomático viajó por distintos países como Colombia, España, Cuba o México, siendo en este último país secretario del revolucionario Pancho Villa. Se salvó por un pelo de ser fusilado en 1920 por colaborar con el dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera. Ya de vuelta en el Perú se declaró simpatizante del presidente Augusto B. Leguía, significándole una aversión de parte del círculo literario de la época. Cinco años después tuvo un altercado con el también poeta Edwin Elmore en el frontis del diario El Comercio, asesinándolo de un furibundo disparo con revolver, volviendo a pasar un tiempo dentro de una celda por el homicidio.

Mientras en sus poemas hablaba de gestas épicas y hechos históricos, su muerte estuvo muy alejada de aquellas estrofas que tanto lo caracterizaban desde su rama literaria pues fue asesinado el 3 de diciembre de 1934 en un tranvía de Santiago por Martín Bruce Padilla, un sujeto esquizofrénico que le reclamaba su parte de un tesoro inexistente. Fueron dos puñaladas en el corazón que acabaron con la vida del ‘Cantor de América’ casi en el acto.

Sus restos se encuentran en el Cementerio Presbítero Maestro, enterrado de pie y en un metro cuadra, tal como lo había solicitado.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending