Connect with us

Opinión

¿Te hace “más digno” votar por Castillo y no por Keiko?

Avatar photo

Published

on

Muchos electores informados creen que votar por Pedro Castillo los hace más dignos y refleja sus  sólidos  principios de moralidad. Desde esa perspectiva, los votantes de Keiko  son inmorales e indignos por confiar en la candidata naranja. “Solamente ven sus privilegios”, se dice. Sin embargo, este modo de enfocar el asunto no es completamente cierto.

El terreno electoral —ad portas de la segunda vuelta entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo—  multiplica sus grietas, día a día, con más intensidad. Quienes abonan el terreno para profundizar las fisuras pertenecen a un círculo minoritario, conformado por el núcleo duro de castillistas y keikistas. Desde ese círculo crece en espirales la disputa que vemos cotidianamente y que comienza a incluir en el antagonismo a quienes deseaban mantenerse al margen. Es cierto que muchos peruanos han tomado una decisión, pero hay otros que siguen sopesando los pros y contras, antes de entregar su voto a uno de los candidatos. Sin embargo, la dinámica electoral condena a los tibios y obliga a tomar postura inmediata. Cada día se reclutan partidarios para alguno de los bandos.

Este maniqueísmo electoral (o Castillo o Keiko) ha desbordado lo estrictamente político y va ampliando los niveles de división entre los ciudadanos. La elección entre el candidato del lápiz o la candidata naranja ha exacerbado la dinámica: en estos comicios se enfrentan los pobres contra los ricos; los cholos contra los blancos; los medios independientes contra la prensa vendida; los mafiosos contra los terrucos; los peruanos contra los no patriotas; los morales contra los inmorales… etc.

Este esquema ha ido fagocitando otros círculos y crea más antagonismos que ensanchan las grietas, ya existentes dentro de la sociedad peruana. Dos binomios sintetizan muy bien esta dinámica: los morales vs. los inmorales y los patriotas vs. los antipatriotas.

La narrativa de la disputa entre morales e inmorales proviene del entorno izquierdista. Por el otro lado, el discurso que busca polarizar a patriotas y “antipatriotas” proviene desde el lado naranja: quienes votan por Keiko aman la camiseta; quienes votan por el comunismo no quieren al Perú.

Los partidarios del primer binomio (morales – inmorales) asocian el voto por Castillo  con la decencia y los valores. Siguiendo esa lógica, votar por Keiko te convierte —ipso facto— en indigno e inmoral. Este análisis peca de reduccionismo lógico, de un modo  evidente.

Pero más burdo aún, es definir a Castillo  —esencialmente— como un profesor de sólidos principios.

Conceptuar a Pedro Castillo por su labor magisterial, etiquetándolo como amauta es recortar el espectro del profesor chotano. Inferir, que de su labor docente, se desprenden —per se— honestas credenciales es caricaturizar, por ingenuidad o conveniencia, el trasfondo de Castillo (A Castillo se le puede definir como amauta desde la ironía, pero no desde la seriedad.)

Quienes ven al candidato del lápiz como maestro y no como político derrapan: el elegido por Cerrón tiene todas las filias y las taras de la vieja política. Pero Castillo no es un comunista inflamado. Antes que incendiario es un negociador. Militó en Perú Posible de Toledo, fue dirigente sindical y tranzó con el congreso fujimorista durante las huelgas magisteriales; le abrió las puertas al aprista Miguel del Castillo e hizo alianzas con Verónica Mendoza y Marco Arana; actualmente dialoga con Ricardo Belmont y promete el indulto a Antauro Humala. Incuba en Perú Libre del comunista Cerrón; pero coqueteó con el capitalista Kurt Burneo y la progresista Flor Pablo.

Castillo es un político: pacta, conversa, escucha, tranza, se acomoda y recula. No es un “puro” ni un antifujimorista recalcitrante.

Lejos del candidato del lápiz está el aura de profesor inmaculado, que la maquinaria propagandística de Perú Libre se ha esforzado en calzarle —a como de lugar—  alrededor de la testa.

Castillo no es la encarnación de la decencia ultramundana, de los valores platónicos ni de la pureza moral. Castillo es un político, ni más ni menos que eso.

Sin embargo, no se puede negar cierta pureza en algunos seguidores de Perú Libre. No es exagerado decir que muchos votantes de Castillo son más puros que el profesor chotano. Igualmente, hay más antifujimorismo entre quienes han subido —para la segunda vuelta—  al caballo de Castillo, que en Castillo mismo.

En breve: Castillo no tiene aversión por Keiko Fujimori; los nuevos votantes del profesor chotano, sí.

Pero si en los votantes puros de Castillo y en los antifujimoristas recalcitrantes (que preferirían votar por un insecto, antes que por Keiko Fujimori) existe cierta dosis de fe y otra de idealismo; hay también gran dosis de real – politik, pragmatismo y ansias de poder en el núcleo duro del castillismo. Los puros y los pragmáticos conviven e intercambian las caretas, haciendo indistinguible quién es puro y quien se sumergió en el proyecto por intereses venales.

Porque, Perú Libre —de cara a las elecciones de segunda vuelta— no es solamente un partido que acoge a ciudadanos con —justa— necesidad de reivindicación económica y cultural. Ni tampoco es un movimiento de antifujimoristas radicales.

El partido del lápiz es también un sancochado político, que alberga caciques regionales con vocación de mistis; desastrados anarquistas con vocación de pirómanos;  filochavistas encendidos, que creen ser los herederos de Simón Bolívar; inflamados “camaradas” que comulgan con el filosenderismo; catedráticos rastreros de inflamado autobombo “comunista”; científicos oportunistas que se bajaron del árbol de la ciencia; periodistas que se convirtieron en traductores oficiales del “amauta; opinólogos que revientan el teclado dividiendo el espectro electoral entre “los malos y los buenos”; economistas que sacan cifras de la chistera para justificar sus esquemas; políticos ávidos de destruir las instituciones y asegurar alguna cartera que los degrade profesionalmente; rapaces que se alucinan miembros de la Checa y politólogos que ofician como porristas del partido del lápiz.

 Toda esta panda de oportunistas confluyen en un solo propósito: que el “amauta” Castillo llegue al poder.

Es cierto, sin embargo, que esta gavilla abunda más en el núcleo duro del partido y menos en su periferia. A medida que uno se aleja de este núcleo duro puede ir encontrando —recién— a quienes creen que en estas elecciones se debe ejercer un voto de acuerdo a sólidos principios morales.

Y esto es natural: en el núcleo duro del castillismo, la disputa no se basa en los principios morales sino en el poder. El poder, en ese círculo, está más allá del bien y del mal. ¿Qué representan los valores morales para quienes están ávidos de poder? Cojudeces, ingenuidades, idealismo inconducente.

Por lo tanto, considerar que todo votante de Castillo sigue rectos principios  y que la decisión de votar por el maestro chotano otorga —inmediatamente— integridad moral es errar. No se omite la buena fe y la honesta elección moral de muchos votantes de Castillo; pero este tipo de votante se encuentra más en la periferia de este partido y cada vez menos en su núcleo duro.

Por el otro lado, los partidarios del segundo binomio (patriotas – antipatriotas) promueven la narrativa del “amor por el Perú”. El amor por el Perú, en este caso, se ejerce votando por Keiko Fujimori, claro está. Desde esa lógica maniquea, votar por Castillo es no querer al Perú, ser un antipatriota.

Esta narrativa es arrogante. Es, además, absurdo dividir a los peruanos en patriotas y antipatriotas, como si estuviéramos en una guerra y no en elecciones presidenciales. Este discurso proviene de la tienda naranja y no hay ningún reparo en seguir agrietando las divisiones si es que eso le va a traer más votos a Keiko Fujimori. “No me interesa si se perjudican 10 mil o 100 mil” podría decir, otra vez.

Pero es ya no absurdo —sino risible— que sea específicamente Keiko Fujimori Higuchi quien se haya hecho, de motu proprio, representante ad hoc de la peruanidad. La heredera de Alberto Fujimori —quien luego de escarnecer el país durante la década infame, no tuvo reparos en postular al senado japonés, aprovechando su nacionalidad nipona— reivindica absolutamente el legado de su padre, un legado que desestructuró en gran medida la ya enclenque institucionalidad política peruana: un legado que minó las bases democráticas del país. Es risible, pues, que el cogollo de Keiko Fujimori promueva la narrativa que etiqueta a los peruanos como patriotas o antipatriotas.

Y es también —además de arrogante, absurdo y risible— un signo de perversidad crear una campaña para direccionar políticamente al seleccionado peruano de fútbol, haciendo que los muchachos graben un video de sujeción a la candidata naranja. El fútbol en el Perú es, gracias a la debacle institucional y cívica, uno de los pilares que sostienen a la peruanidad. Destruir este pilar básico del imaginario popular, por intereses partidarios, es perverso y una muestra de desprecio por la democracia. No solamente porque este acto invisibiliza a los votantes de Pedro Castillo, sino porque divide aún más a los peruanos. Y los divide en la esencia misma de la armonía popular: la fe en la selección peruana.

Basta ese ejemplo para demostrar el nivel de desprecio popular que se ejerce en el meollo del fujimorismo. Y es que el núcleo duro naranja es un club de corsarios donde conviven prontuariados que han hecho del reciclaje político un oficio; empresarios que quieren seguir engordando sus arcas aunque el país se vaya al carajo; economistas que defienden el monopolio y el lucro más artero; politólogos capaces de ver en la candidata naranja a una estadista; periodistas que mueven el trasero al ritmo del chino; congresistas que han hecho del parlamento una casa de tolerancia; escuadristas que creen estar en los tiempos del “Duce”; fanáticos que ven terrucos debajo de las piedras y desavisados que creen que la democracia es imposición y autoritarismo.

Sin embargo, esta gavilla abunda más en el núcleo duro de fujimorismo y no tanto en las periferias. No se puede negar, la gran cantidad de ciudadanos —informados— que le da el voto a Keiko Fujimori, gracias al miedo que genera el proyecto de Perú Libre. Un miedo que propaga la prensa, en base a los insumos que proveen los mismos cuadros que rodean al “amauta” Castillo. Estos electores con capacidad de informarse —que no son fujimoristas de vocación y tampoco tienen un interés directo en el triunfo de Keiko— rechazan rotundamente el proyecto del “amauta” y prefieren apostar por el pragmatismo económico.

En breve: estos electores informados prefieren seguir sus criterios económicos antes que una línea de intachable moralidad. Es decir, en momentos de incertidumbre económica, relajan su moral y apuestan por el corsario y no por el profeta, si es que esto les asegura estabilidad económica. En ellos no se puede hablar de un amor por el Perú y sí de un cálculo económico.

Parece contraproducente comenzar afirmando que el binomio (moral – inmoral) no es preciso para medir a los votantes y luego concluir afirmando que en el voto castillista hay quienes deciden apoyar a Perú Libre basados en rectos criterios morales, mientras que en el voto fujimorista están quienes deciden apoyar a Keiko Fujimori en base a criterios económicos. 

Esto no es contraproducente si elegimos como muestra al elector periférico —e informado— de ambos candidatos. Se toma como muestra al votante periférico y no al núcleo castillista o keikista, pues en ambos círculos el único criterio que domina es la toma del poder. Y se habla del votante informado como aquel que tiene la oportunidad para acceder a variadas fuentes de referencia electoral.

Entonces, el votante periférico es el que no simpatiza con ningún candidato y no posee  interés directo en la toma del poder de Castillo o Keiko. Suponiendo que también sea un elector informado, este votante tiene que decidir entre las dos opciones.

Si vota por Keiko lo hará en base a criterios económicos y por el temor de un posible comunismo: votará pragmáticamente. Si vota por Castillo lo hará en rechazo a lo que representa Keiko Fujimori y confiando —a priori— en una moneda al aire: pesará más su  criterio moral y menos su pragmatismo económico.

Por lo tanto, lo adecuado es discurrir lógicamente por el binomio (moralismo – pragmatismo económico) pero únicamente entre los votantes informados y periféricos, no entre quienes componen el núcleo de ambos candidatos. En el núcleo de ambos contrincantes el único objetivo es el poder y la única ideología que los hermana es el marxismo puro y duro, pero el de Groucho, no el de Karl: “Si no te gustan mis principios, tengo otros”.

Comentarios

Roberto Ramírez Manchego. Egresado de derecho de la UNFV y actualmente estudia filosofía en la Universidad San Marcos.

Opinión

Lai Ching-te y Hsiao Bi-khim asumen sus cargos como presidente y vicepresidenta de la República de China (Taiwán)

El presidente Lai Ching-te (centro), acompañado por la vicepresidenta Hsiao Bi-khim (derecha) y la expresidenta Tsai Ing-wen, saluda a los simpatizantes tras ser juramentado al cargo hoy en Taipéi. (Foto de Chin Hung-hao/Ministerio de Relaciones Exteriores)

Avatar photo

Published

on

Lai Ching-te y Hsiao Bi-khim fueron juramentados para el 16º mandato como presidente y vicepresidenta de la República de China (Taiwán), respectivamente, el 20 de mayo en Taipéi. Lai se comprometió a crear un futuro democrático, pacífico y próspero para los 23 millones de habitantes de la nación.

En su discurso de toma de posesión, Lai esbozó el proyecto de desarrollo nacional de la nueva Administración, centrado en el desarrollo de los sectores de los semiconductores, la inteligencia artificial, la defensa nacional, la seguridad y vigilancia, así como las telecomunicaciones de nueva generación, con el objetivo de fomentar una inversión empresarial aún mejor para un crecimiento integrador.

Basándose en el legado de la expresidenta Tsai Ing-wen, Lai afirmó que el Gobierno unirá a todos los segmentos de la sociedad con un enfoque firme y responsable y políticas que den prioridad a las necesidades de la gente.

De igual importancia, Lai afirmó que Taiwán seguirá fortaleciendo su capacidad de resiliencia democrática mientras coopera con los miembros del mundo libre para afrontar los retos geopolíticos, garantizar la paz y la estabilidad regionales y mejorar las contribuciones de la nación a la comunidad global.

El nuevo mandatario también reiteró su compromiso de mantener el statu quo en ambos lados del Estrecho. Subrayando que Taiwán y China no están subordinadas entre sí, instó a Pekín a que ponga fin a su coerción y se comprometa con Taiwán a través del diálogo y los intercambios, en lugar de la confrontación o el bloqueo.

Nacido en 1959 en el seno de una familia de mineros del carbón en el norte de Taiwán, Lai se licenció en Medicina Física y Rehabilitación en la Universidad Nacional de Taiwán antes de completar el Programa de Posgrado en Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Cheng Kung y obtener una Maestría en Salud Pública de la Universidad de Harvard.

La vicepresidenta Hsiao Bi-khim nació en 1971 en Kobe (Japón), de padre taiwanés y madre estadounidense. Se licenció en Estudios de Asia Oriental en el Oberlin College de Ohio (EE. UU.) y obtuvo una Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Literatura informal

Lee la columna de Márlet Ríos

Avatar photo

Published

on

Por Márlet Ríos

La informalidad es un lastre que atraviesa varias esferas de nuestra sociedad. No solo es fuerte en la esfera económica, sino que también ha contaminado el campo cultural. De esta manera, encontramos a escritores que tienen muy mala ortografía y sintaxis (tal vez desde la escuela), editores inescrupulosos (¿estafadores?) y editoriales independientes y establecidas que no cuentan con un staff de correctores para filtrar las erratas en los libros publicados, algunas demasiado notorias. Al no contar con este filtro necesario, estas “editoriales” acaban afectando significativamente a los autores. El resultado final es un factor de calidad inexistente. Lo que no toman en cuenta estos “editores” es que, a pesar de que lo diletante predomina hoy en la literatura peruana, a muchos lectores nos sigue pareciendo imprescindible tener a la mano libros con ediciones bien cuidadas (y con errores ortográficos no rochosos). En ese sentido, estamos de acuerdo con el recordado Marco Aurelio Denegri para quien leer un texto plagado de errores es algo parecido a soportar una tortura china, es decir, algo totalmente insoportable.

Acá traemos a colación una charla de editores piuranos, en diciembre del 2023, en la que el escritor y docente Sigifredo Burneo señaló que en Piura no existían editoriales, sino simples imprentas. Para Burneo, el factor de calidad era algo invisible y dio como ejemplo una publicación, auspiciada por una institución universitaria, llena de faltas intolerables. Su crítica fue bastante tajante, aunque abordó la raíz del problema.

Conocemos el empuje y la voluntad de las editoriales independientes en Lima y fuera de la capital. Hace unos años, con el escritor Pool Carbajal y otros emprendimos la aventura de fundar una editorial independiente (Korriente A editores). Nos consta que, en nuestro país, se hace empresa y se genera riqueza a pesar del Estado mercantilista y parasitario. El Estado es el enemigo. Sin embargo, estamos convencidos de que hay una enorme diferencia entre un “imprentero” y un editor honesto y prolijo. Parafraseando a Gabriel García Márquez, nuestro rol como escritores (y lectores) críticos es, ante todo, escribir bien.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Rafael López Aliaga acusa a la prensa de ser la responsable del caótico tráfico en Lima

El alcalde de Lima, emitió un comunicado agresivo a la opinión pública. Con su actitud y el afán de evadir responsabilidades e insultar y mostrar una falsa convicción, el burgomaestre metropolitano estaría enfrentando preocupantes problemas de salud mental. Desafortunadamente, aquí la única que pierde es la ciudad de Lima.

Avatar photo

Published

on

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, ha respondido ante los cuestionamientos generados tras la revelación de su insólito pedido para tener preferencia exclusiva de utilizar las vías del Metropolitano, alegando que el tráfico en la ciudad le impide cumplir con su agenda de alcalde.  

La naturaleza de su respuesta desde las redes institucionales de la Municipalidad Metropolitana de Lima, es insolente y ofensiva, considerando que viene de una autoridad edil metropolitana y teniendo en cuenta que según la norma (LOM), al único que le compete y tiene la obligación de solucionar los problemas de congestión vehicular que genera un trafico en las vías metropolitanas de Lima, es a Rafael López Aliaga, porque fue elegido para ello.

Sin embargo, el burgomaestre no deja de sorprender a la opinión pública y asevera que los responsables del tráfico en Lima son los medios de comunicación, a quienes acusa de apañadores.

Debido a su conducta, Rafael López Aliaga estaría enfrentando preocupantes problemas de salud mental.

El último domingo 19 de mayo por la tarde, se publicó la respuesta de López Aliaga ante la difusión de su pedido presentado hacia la ATU, en la que pretende que su camioneta Nissan destinada para sus traslados, tenga el privilegio de usar la vía exclusiva del Metropolitano; pese a que, por protocolo, esta vía solo está disponible para vehículos de emergencia.

López Aliaga: “El caos del tráfico es originado por la CORRUPCIÓN apañada por los pasquines mermeleros”

López Aliaga en el comunicado también indicó que el vehículo que consignó en el pedido correspondía a uno asignado a su propia seguridad, y que; pese a que la resolución de la congestión está en sus competencias, la principal responsable del tráfico era la “Corrupción” así como los medios de comunicación que “la apañaban”.

“El caos del tráfico es originado por la CORRUPCIÓN apañada por los pasquines mermeleros El Comercio, La República y otros. Esta CORRUPCIÓN no ha permitido cerrar la brecha de infraestructura vial de Lima Metropolitana, la cual estamos solucionando en esta gestión”, se lee en el comunicado de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Publicación de la Municipalidad de Lima que defiende pedido de ‘pase libre’, e insulta a la prensa.

López Aliaga, piensa que es el único servidor del Estado que requiere protección y equivocadamente sustenta su supuesta “protección” en su ‘pase libre’ por las vías del Metropolitano, porque dizque está enfrentando a mafias internacionales como Odebrecht y OAS, así como de mafias locales.

“El Alcalde requiere de protección, puesto que está enfrentando a mafias internacionales criminales como Odebrecht, OAS y mafias locales. Asimismo, necesita supervisar obras y solucionar emergencias en toda Lima Metropolitana”, se indica en el comunicado.

Sin duda con esta actitud, con el afán de evadir responsabilidades e insultar y mostrar una falsa convicción a la opinión pública, el burgomaestre metropolitano estaría enfrentando preocupantes problemas de salud mental. Desafortunadamente, aquí la única que pierde es la ciudad de Lima.

En las redes de la MML los comentarios contra el comunicado emitido por la autoridad edil cuestionan y critican la falta de seriedad y respeto hacia los ciudadanos.
Entre ellos se lee:

  • ¿Eso es u comunicado oficial? Qué bajo ha caído la institucional de la Municipalidad de Lima.
    -La gestión que tiene más comunicados que obras.
    -Qué nivel de argumentaciones el de la Municipalidad.
    -Parece que esto lo escribe el mismo López Aliaga.
    Comentarios en la red de la MML.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Un chaufa en el Perú o sobre la nueva novela de Julio Barco

Lee la columna de Denis Gonzales

Avatar photo

Published

on

Por Denis Gonzalez

¿Escribo un ensayo, reseña, crítica académica o me dejo llevar por el lenguaje? ¿Cómo respondo a la “novela” corta (muy corta) de Julio Barco? Más que novela pienso que es un ensayo, un manifiesto, una poética, un manual de como ser escritor en el Perú. Pero no en el Perú a secas y jodido, sino, específicamente, en Lima. No en Miraflores, San Isidro, Barranco, por supuesto, sino en esa Lima siempre temida, discriminada, ignorada: El Agustino, San Juan de Lurigancho, Barrios Altos, Rímac. Lima norte, Lima popular, una ciudad alejada de los centros culturales y los poderes fácticos de la literatura. Hay dos formas de ser escritor en el Perú. Si tienes la suerte de vivir en un distrito bien, estudiar en un colegio de elite y en una prestigiosa universidad privada, entonces la vida se te hace menos complicada. Puedes escribir sobre tu vida pituca, sobre tu vida llena de privilegios, pero como tienes la alma sensible, eres capaz de sentirte ofendido por lo bien que te han tratado tus padres. O como dice Barco del escritor Sergio Galarza (asumo que existe y que es un escritor pituco), “¿acaso no escribía de su vida de pituquito peruano? ¿sus cuentos no eran sobre adolescentes que vivían tranquilos sus adolescencias estiradas?” (15).

       El otro camino, el camino más oscuro, más cholo, más pobre, es el de la literatura anárquica. Allí la disciplina no vale sino la pasión desbocada por las letras.“leo todo lo que cae en mis manos; revistas, blogs y demás estupideces; leo letreros, chistes, papeles del suelo, revistas de las peluquerías; lo cierto es que, ninguno de esos escritores, vivía ni vagaba ni meaba desde el puente directamente al río Rímac”, dice el poeta Julio Barco (16).  Y esta declaración me hace acordar a lo que escribió Cervantes en Don Quijote, “Estando yo un día en el Alcaná de Toledo, llegó un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos a un sedero; y como yo soy aficionado a leer aunque sean los papeles rotos de las calles, llevado de esta mi natural inclinación tomé un cartapacio de los que el muchacho vendía y vile con carácteres que conocí ser arábigos” (140). Y recordemos que Cervantes no fue el más académico ni el más respetado, cuando estaba vivo y era pobre, en el círculo exclusivo de la edad de oro de la literatura española.

       Creo que el narrador de la novela Chaufa es un quijote peruano, cholo, pobre, desesperado por escribir en un ambiente hostil para la literatura. Busca reflejar su realidad, la realidad a la que se enfrenta todos los días y de la cual no quiere escapar sino comprometerse. Se inspira en ella. Se inspira en el chaufa, “Y a ese lenguaje me refiero, ¿sabes?, el lenguaje de humo de los chaufas, es decir, este lenguaje de gente que no necesariamente visita los enormes centros comerciales ni tiene pánico de quedar atrapada dentro de un ascensor; es decir, gente de pie, común y silvestre” (1). Su literatura viene del pueblo. Su literatura viene de los que no tienen, de los agachaditos que toman su caldo de gallina y, si hay plata, su rico chaufa.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Mauricio de Romaña: el andariego del Perú

Lee la columna de Hlelard Fuentes Pastor

Avatar photo

Published

on

Por Hélard Fuentes Pastor

Mauricio tenía la mirada honesta, calmada, nostálgica y cruzaba los dedos de las manos con actitud de buen caballero. Fue un hombre decidido, pero cauto, en la medida que –dentro de aquella practicidad que demostró a lo largo de su carrera profesional en el campo de la agricultura y de la ganadería– siempre tuvo lugar la reflexión sobre las posibilidades y limitaciones. Fue un profundo conocedor del empresariado arequipeño y gozaba una extraordinaria capacidad intelectual, además de ser intuitivo desde que cursó sus estudios en el colegio La Salle de Arequipa.

También se caracterizó por su sonrisa risueña, a veces hablando del valle del Colca, desde su casa en Sabandía, o, dialogando de la importancia de promover proyectos turísticos en la provincia de Caylloma. Precisamente, en 1987, publicó en Barcelona su histórico libro: “Descubriendo el valle del Colca / Discovering the Colca Valley” junto a dos amigos suyos: Jaume Blassi y Jordi Blassi. Uno de ellos conocido fotógrafo y artista español.

Hace poco más de una década, el conductor de Peruanos en su Salsa, Raúl Vargas, visitó la ciudad de Arequipa para entrevistar a Mauricio, “el caminante” que había recorrido los pueblitos de la sierra nacional como Puno, Cusco y Arequipa. Él solía decirse: “Sabandía”. Yo soy un sabandía, donde estableció su propia nación, en medio de la campiña, los manantiales con el gorjeo de los chiguancos y el majestuoso molino; un balneario que frecuentó desde pequeño junto a sus padres J. Ernesto de Romana Olazábal y Ventura Bustamante y Corzo, quienes contrajeron matrimonio un 9 de septiembre de 1933, cuando él tenía 25 y ella 22 años. Acto registrado por el recordado cura rector de la Catedral, Gregorio Martínez.

Ernesto era un hombre proactivo, visionario, que tenía una hacienda en Puno, mientras Ventura, una señorita que vivía en las inmediaciones de la calle Mercaderes, junto a su distinguido padre José M. Bustamante y Rada –quien fue presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa– y María Elena Corzo, heredera de la tradición familiar arequipeña. Cinco años después de la unión conyugal, el 19 de abril de 1935, nació Mauricio, en cuya infancia y niñez, conectado con la naturaleza, no imaginó que más tarde se interesaría por las vicuñas, menos aún, en una ciudad que particularmente se caracteriza por la industria lanera.

La reforma agraria generó inestabilidad en la familia; sin embargo, José Mauricio Ernesto –que vivió de forma nítida esa época– encontró en el campo y el turismo su quehacer de vida. De este modo, consideró que la profesionalización de los ciudadanos arequipeños tuvo como pilar la agricultura ofreciendo la posibilidad de acceso a la educación o formación.

Su primer contacto con el Colca fueron las lecciones escolares en las que se hablaba de las provincias “alejadas” de Arequipa y recién a fines de los años 60, trabajó organizando a los criadores de alpaca en el Perú y organizó diferentes comités. Uno de ellos fue el de Callalli, en Caylloma. Allí aprendió de la cultural y las tradiciones de la zona andina de la región, interiorizó en dichos espacios, que consideró las reducciones olvidadas de la república [como periodo histórico]. Un jeep de los 50, de color amarillo, le permitió llegar al Colca cuando aún no había una carretera propiamente dicha.

Algunas expediciones las realizó con su esposa Patricia Perla Gibson Alcántara, compartiendo inolvidables experiencias, durmiendo en carpas o andado por carreteras pedregosas y polvorientas, a pesar de que era una mujer muy citadina. Mauricio se casó la mañana del 19 de agosto de 1966 en Lima, tras culminar sus estudios en la Universidad Agraria de La Molina, siendo ingeniero agrónomo, cuando vivía en la avenida Javier Prado No. 897 de San Isidro. Tenía 31 años, mientras que Patricia, hija del recordado Percy Gibson, frisaba los 21, limeña radicada en Paseo de los Virreyes, de dicho distrito.

Mauricio retornó a su tierra natal entre fines de la década del 60 e inicios del 70, volviéndose propulsor cultural, ecologista, publicista, operador de turismo y otras tantas cualidades que desarrolló en la cotidianidad de su labor, ya sea visitando los pueblitos, elaborando propuestas como su idea de convertir el Mismi en “Parque Nacional” o presidiendo instituciones como Prodema Arequipa (Pro Defensa de la Naturaleza). A propósito de aquellas importantes gestiones, también se preocupó por la conservación de espacios, por ejemplo, el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, motivo por el cual recibió un reconocimiento en el marco del 39 aniversario de establecimiento de dicho santuario.

A sus 88 años, tuvo una vida fecunda y de largo aliento. Lo llamaron caminante, andariego y visionario. Ni dudarlo. A pesar de un cáncer que lo aquejaba y lo problemas en las vértebras de su espalda, hasta sus últimos momentos luchó por aquellos ideales que enriquecieron esa férrea personalidad, alcanzado el vuelo o el rugido del Valle de los Volcanes. Así, el imbatible hombre, cerró los ojos la tarde del 1 de septiembre del 2023.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La bancocracia

Lee la columna de Tino Santander Joo

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander Joo

La bancocracia es el gobierno de los bancos. El Estado de derecho es una ficción, porque, la bancocracia controla el origen y la interpretación de la ley a favor de sus intereses. En el Perú gobiernan cuatro bancos (BCP, BBVA, INTERBANK, SCOTIABANK), que monopolizan el 88% del crédito, son dueños de las AFPs, compañías de seguros, centros comerciales, industrias agroalimentarias, laboratorios farmacéuticos, farmacias, clínicas, universidades, colegios, y digitan los medios de comunicación y a la clase política (léase los podridos).

La SBS[1], Indecopi, el Congreso, el Poder Judicial, y la Fiscalía no son poderes autónomos, ni defienden a los peruanos, sino, están subordinados a los intereses de la bancocracia. Los que desafían su poder son amenazados con juicios coactivos, matones, y estudios jurídicos mafiosos que aterrorizan a millones de familias que no pueden pagar sus créditos hipotecarios, de consumo, y de trabajo por la grave crisis económica que atravesamos desde la pandemia.

Por ejemplo, el programa de garantías “reactiva Perú”, se inició con Vizcarra; tenía como objetivo evitar que la cadena de pagos se rompa y estaba dirigido a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Se inició con S/.30,000.00 millones de soles y luego se amplió a S/ 90,000.00. aproximadamente el 8% del PBI con tasas de interés 0.50%[2]; sin embargo, este programa se dirigió fundamentalmente a las grandes empresas y la bancocracia ganó miles de millones de soles con los prestamos reactiva. Mientras, millones de empresas familiares quebraban los bancos las amenazaban con quitarles sus propiedades.

“La Coordinadora de Familias por una Banca Solidaria” (COFABS) y otros colectivos presentaron al congreso, al poder ejecutivo, al BCR, un proyecto de ley para que el Estado implemente un reactiva familiar para los créditos hipotecarios y de trabajo con las mismas tasas de interés y con la garantía de nuestras propiedades. La respuesta fue que era inconstitucional, que era populismo ayudar a los deudores hipotecarios y subvencionar con crédito barato a las micro y pequeñas empresas. Ni las movilizaciones, ni los pedidos, ni los dieciocho peruanos que se suicidaron agobiados por las deudas conmovieron a los gobernantes al servicio de la bancocracia.

Recuerdo a los periodistas, a los oficiales de las fuerzas armadas, a los policías, y a los profesionales que acudían a COFABS, para ayudarlos a responder las amenazas de los bancos. Todos tienen miedo a las voluminosas demandas de ejecución de garantías tramitadas con inusitada rapidez en el poder judicial y por supuesto todas a favor de la banca terrorista. Hemos caminado con ellos, hemos negociado con los bancos sin miedo a sus demandas y con sus abogados y muchas veces ganamos.

Los periodistas de varios medios de comunicación me dijeron que estaba vetado en la prensa y que era considerado un subversivo. Los oficiales del Ejército que me dieron el informe confidencial de la SBS en las que se relata los aportes ilegales del BCP al fujimorismo, tenían temor a las amenazas judiciales y a las sanciones institucionales, por eso, se reunían conmigo y Fernando Casanova, asesor legal de COFABS clandestinamente.

¿Qué hacer para acabar con la bancocracia? El presidente Pepe Mujica, me dijo: “la mejor manera de acabar con el crédito caro es la competencia”. Esa es la ruta, pero, los podridos no quieren. La libre competencia será una conquista producto de la movilización popular; necesitamos más bancos o financieras que den créditos baratos para vivienda, agricultura, y la industria. Esa es la tarea de la revolución social y no de los podridos.


[1]  Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)

[2] Ver Plataforma del MEF https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=102667&lang=es-ES&view=article&id=6431

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Estímulos Económicos: comprando silencios

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

Desde el Ministerio de Cultura se viene repartiendo millones de soles con la excusa de financiar proyectos culturales. Bajo el título de “Estímulos Económicos” el MINCUL este año entregará más de 36 millones para proyectos vinculados a las artes escénicas, artes visuales, música, cine y proyectos relacionados al libro y fomento de la lectura. Suena bonito, pero la cruda realidad es que las instituciones culturales o artistas que reciben dinero, terminan convirtiéndose en un nuevo aparato de propaganda de un gobierno nefasto y de una gestión ministerial mediocre, liderada por la ministra Leslie Urteaga.

Todos aquellos llamados “artistas” o “editores” que han recibido dinero del Ministerio de Cultura, han perdido el sentido crítico. Es decir, se muerden la lengua evitando cuestionar o criticar la gestión del MINCUL e incluso jamás se pronunciaron sobre los asesinatos en las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. Son unos pobres diablos que, a cambio de un puñado de billetes, han comercializado lo más valioso que tenían: su libertad.

Muchos de los artistas que estiraron la mano para recibir dinero, este año lo harán nuevamente. De la torta de los 36 millones de soles que repartirá el MINCUL, a los del sector de artes escénicas, visuales y música se les entregará S/ 4 millones 892,500 soles. Y se ha decidido que el 40 % de ese dinero será destinado para proyectos presentados por mujeres. O sea, aquí no importa la calidad, solo importa que seas mujer.

Para el sector cinematográfico (que en su mayoría hacen películas mediocres o se gastan el dinero en otras cosas) se ha decidido entregar la mayor parte de la torta, es decir, S/ 27 millones 887,985 soles. De los 27 millones, 11 millones de soles se quedan en Lima Metropolitana y Callao. Dinero reservado para la argolla cinematográfica de toda la vida.

Y, en tercer lugar, un sencillo de S/ 3 millones 877,000 soles para proyectos relacionados al libro y fomento de la lectura. Aquí también se reserva el 40 % de los recursos para los proyectos presentados por mujeres.  Cómo se nota el feminismo materno de la ministra Leslie Urteaga. Ojo, en este sector también se gastan el dinero y no rinden cuentas. Hasta cartas notariales les envía el MINCUL.

Por eso es importante que el Congreso apruebe la creación de la Comisión investigadora para los Estímulos Económicos. Basta de comprar silencios, basta del despilfarro de dinero.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Tras 84 años de holocausto en Auschwitz

El mayor campo de exterminio de la historia de la humanidad. Las cámaras de gas y los hornos crematorios llegaron a matar hasta 5.000 personas por día.

Avatar photo

Published

on

Un campo de concentración es un centro de confinamiento donde se encierra a personas sin juicio previo y sin garantías constitucionales. Generalmente, se emplean para encerrar a prisioneros de guerra. ​

El complejo Auschwitz, en territorio polaco, albergaba tres campos de exterminio en la Alemania Nazi durante la segunda guerra mundial. En estos guetos se cometieron las más grandes atrocidades y fue el mayor centro de exterminio del nazismo con más de un millón cien mil personas asesinadas, entre ellas, el 90% era judía.

Este siniestro lugar abrió sus puertas hace 84 años, el 20 de mayo de 1940, bajo el mando del oficial de la SS Heinrich Himmler. Y a través de un letrero que no pasaba desapercibido, cada vez que un nuevo grupo de detenidos ingresaba a los campos y a las barracas, se impuso el lema: “Arbeit macht frei” («El trabajo os hará libres»).

El lugar llegó a albergar hasta 20 mil prisioneros y cuando eran castigados, a algunos les obligaban a pernoctar en celdas de un metro cuadrado que eran ocupadas por cinco personas, mientras que, a otros, simplemente les disparaban en la cabeza, o los dejaban morir de hambre. 

Era todo un horror espectar a miles de personas que llegaban en trenes al campo nazi recibidos por amables oficiales con música de cámara y tras ser clasificados y separados de sus familias; principalmente, ancianos, enfermos, mujeres y niños, eran conducidos con engaños a un inmenso hangar porque necesitaban asearse en las duchas y luego ser desinfectados. Sin embargo, no había duchas y una vez encerrados eran exterminados en las cámaras de gas y posteriormente cremados en el mismo lugar. Prácticamente, en cinco minutos asesinaban a más de 3 mil personas.

Más de 800 prisioneros intentaron escapar; sin embargo, solo lo lograron 144. Aquel complejo que coadyuvó al macabro plan nazi y que dejó una herida indeleble en la historia que lo marca como uno de los lugares tristemente celebres del Holocausto, cerró en enero de 1945, tras ser liberado por el ejercito ruso.

Actualmente, su área que comprende casi 2 kilómetros cuadrados, es un monumento declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad y abre sus puertas como museo de la memoria con el propósito de combatir algunas posturas negacionistas surgidas durante décadas. 

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending