Actualidad

Pedro Salinas: “La iglesia católica es una monarquía donde el Papa es el rey”

Published

on

Fotos Margot Simons

Ayer se inauguró en la capital el primer Encuentro Internacional de Periodismo, organizado por la Cátedra Vargas Llosa y el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Las ponencias se llevaron a cabo precisamente en la sala de conferencias del CCPUCP en San Isidro, y estuvieron conformadas por dos mesas que trataron los temas: “El periodismo frente a la vitalización de la mentira: poder, populismo y redes sociales,” e “Informar y contar historias en la era digital”

Cabe mencionar que dicho encuentro despertó las expectativas del público en general que hoy en día se encuentra algo desconcertado por los diferentes roles que la prensa y los medios de comunicación vienen ejerciendo. Precisamente conferencias como ésta, vienen como anillo al dedo; sin embargo, una vez más somos testigos de los mismos discursos en personajes reciclados que hoy fungen de pedagogos frente a una audiencia de “aprendices”.

En la primera mesa las intervenciones estuvieron a cargo de los periodistas Marianela Balbi (directora ejecutiva del IPYS de Venezuela); Mario Jursich (escritor colombiano); y Pedro Salinas (escritor peruano). Como ya es costumbre en centenas de eventos literarios en nuestro mundillo comunicador, una vez más estuvo como moderador el periodista Raúl Tola; siempre él políticamente correcto.

Las palabras de introducción estuvieron a cargo del director de la Cátedra Vargas Llosa Juan Jesús Armas Marcelo, personaje prolífico en la literatura latinoamericana con más de una veintena de títulos, entre ensayos, y novelas, y con probada experiencia como periodista televisivo y radial en territorio ibérico. “Juancho” como le llaman sus amigos acotó que la Cátedra que él dirige busca darle “voz” a los nuevos escritores; y en cuanto a la prensa, no dudó en afirmar que hoy en día los periodistas buscan desinformar. Armas Marcelo concluyó con una breve y sentida mención sobre el periodista José Yactayo que apenas hace unas semanas fue cruelmente asesinado en nuestro país.

Marianela Balbi: la periodista venezolana marcó un recorrido con respecto al inicio del periodismo amarillista que surgió en los Estados Unidos en el siglo XIX, y que recurrentemente han buscado ese tipo de información para manipular la noticia, resaltando únicamente los hechos banales de esa noticia; aunque remarcó que dentro del propio periodismo amarillista surgió la medicina; sin embargo, permanentemente ha existido un mero objetivo crematístico de parte de los que conforman los círculos de los medios.  Balbi también se refirió a esa nueva audiencia que hoy está buscando información en las redes sociales; y que en opinión de muchos su capacidad de pensar se puede ver afectada; de ahí la pregunta ¿esa nueva audiencia es pensante? Para Balbi, es claro que sí. Porque para ella esa gran audiencia actualmente ha expandido el espacio público. Finalmente concluyó: “Yo la califico como una audiencia totalmente viva”.

Mario Jurisch: Como introducción remarcó que siempre se habla de USA y Europa  con respecto a las noticias falsas. En la época del totalitarismo se discutió mucho ese tema; y hoy ha vuelto a aparecer. Jurisch se hizo una interrogante ¿Desde cuándo empezaron los discursos mentirosos? Y en un afán de querer hacer un repaso en los perfiles de los mandatarios de su país, el fundador de la revista El Malpesante contó que en Colombia desde 1886 a 1930 los presidentes eran gramáticos y filólogos de profesión, y que ese nexo inmediatamente creó una impronta muy grande que vinculó el ejercicio de la gramática con el “poder”. Agregó que los grandes requisitos para aquellos estadistas era conocer a fondo la literatura griega; saber escribir perfectamente; y conocer muy bien el idioma, además del latín. Jurisch remarcó que todos los presidentes colombianos del siglo XX tienen grado universitario. Sin embargo, su gran “musa” en la disertación fue el presidente autodidacta Julio César Turbay, cuya torpeza siempre fue celebrada por todos, y contó varias anécdotas sobre su persona; como la vez que en una reunión de mandatarios de diferentes países, cada presidente tenía que mencionar ejemplos de palabras con el prefijo hiper; entonces, cada presidente empezó adecuadamente a citar su palabra asociada a hiper; y cuando le tocó a Turbay; éste solo atinó a responder: “Droguería-yper-fumería”.

El presidente Álvaro Uribe tampoco se salvó de la crítica ante sus limitaciones artísticas; pues, en alguna entrevista reconoció que la última vez que fue al cine, fue para ver “El Llanero solitario”; pero no la versión del 2013; él se refería a la versión de 1959.

Finalmente, y luego de hacer reír a todos los espectadores, Jurisch que desde el principio cobró el papel de un actor cómico, concluyó que el eufemismo hoy se convierte en la forma de hablarle al público.

Gustavo Gorriti.

Gustavo Gorriti, Siempre ponderado, cuestionó que a pesar de que hayan existido presidentes cultos y que incluso podrían hablar en latin, igualmente moría mucha gente. Aunque admitió que Colombia es un país apasionado, pero con muchas contradicciones.

El director de IDL reporteros celebró al gran plumífero y genio Federico More; y recordó la anécdota que alguna vez le contara el viejo librero Jorge Veguita sobre él: aquella vez More se encontraba en la imprenta de El Comercio y entonces le pidió un aumento de sueldo al mandamás Miró Quesada de aquella época; y aquel Miró Quesada le increpó diciéndole: “Yo escribo por pasión, y usted escribe por dinero”; y More le respondió: “Cada quien escribe por el honor que le conviene”. Posteriormente, Gorriti afirmó que buena parte del periodismo decimonónico ha sido periodismo de panfleto; y no de la verdad. Y como resultado del surgimiento del periodismo de investigación en Estados Unidos en el siglo XIX, hubo un crecimiento en el hecho de querer saber la verdad de los hechos. Y a partir de ahí, ya entraba el editor que no solo corregía, sino, comprobaba la verdad.

Por otro lado, hizo referencia que siempre había una pared entre la parte periodística, y la parte comercial; y eso marcó a los medios más importantes de la época; pero luego la crisis económica desquebrajó esa “pared” y la tumbó; posteriormente surgió la internet como una opción, y sin tener que hacer grandes inversiones financieras.

Internet ha dado velocidad y rapidez; y acotó que las noticias falsas no han sido creadas por la era digital. El uso del panfleto siempre fue dirigido hacia el temor de la gente.

Gorriti reconoció que el periodismo en los últimos tiempos no ha tenido un papel ilustre; pero que sin embargo, ha tenido algunas excepciones; y eso desgraciadamente representa la minoría; aunque la esperanza es la alternativa. Finalmente, concluyó: “Yo creo que la generación actual es más inteligente, pese a la gente que utiliza los pulgares en sus smartphones”.

Pedro Salinas: “Es verdad que las mentiras pueden ser más atractivas que las noticias verdaderas. Yo sí creo que los medios de comunicación han descubierto instituciones que enarbolan y defienden los valores; sin embargo, esas propias instituciones hacen de la mentira un sistema; y me refiero al SODALICIO que fue fundado el 8 de diciembre de 1971, y que además tiene un patrimonio económico de 800 millones de dólares”.

Salinas habla fuerte y claro, y  arremete: “La iglesia católica es una monarquía donde el Papa es el rey”. Asimismo, insistió diciendo que el Sodalicio siempre mintió, mientras que inspiraba confianza en la comunidad cristiana chilena, colombiana, uruguaya, peruana, y del resto de Sudamérica; pero luego aparecieron más testimonios, más casos, más declaraciones y revelaciones. Felizmente la prensa y los medios les dieron cabida y cobertura. El periodista mientras intervenía se dirigía a su partner Paola Ugaz que estaba entre el público; y fue enfático en decir que el Vaticano dictó una resolución oficial a favor de Luis Fernando Figari, y que nunca lo expulsaron, y que incluso le recomienda a su institución el Sodalicio, a que lo asistan, y lo cuiden. Lo peor de todo ello, es que a las propias víctimas del Sodalicio no les llaman víctimas; sino, cómplices.

En la segunda mesa se abordó el tema: “Informar y contar historias en la era digital”. Los participantes fueron el colombiano Ricardo Corredor (Director ejecutivo de la fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano); la abogada Rosa María Palacios; y el cronista y fundador de la revista Etiqueta Negra, Julio Villanueva Chang. Dicha mesa fue moderada por la directora periodística de América Televisión, y Canal N, Clara Elvira Ospina, que en algún momento la pasó incómodo, por una réplica directa de una de las ponentes.

Rosa María Palacios.

Rosa María Palacios: Como siempre la señora Palacios es una estudiante obediente que quizá se amanezca para cumplir con su tarea encomendada, y ayer hizo lo mismo, pues, sustentó debidamente un trabajo impreso de muchos folios, evidentemente, relacionado al tema de la era digital, el cual empezó a exponer.

De esa manera afirmó: “No me imaginé que iba a contar historias en los medios digitales. Yo empecé a abrir mi cuenta de twitter en 2010, y hoy tengo más de 2 millones de seguidores. Gracias a esos seguidores de 140 caracteres pude abrir posteriormente un blog. Yo al principio no entendía el Facebook como un medio de prensa; pero tienes muchas ventajas. En primer lugar, en la web eres totalmente libre; allí no hay jefes ni editores; yo ahí estoy sola, y puedo viajar virtualmente; pero una vez que escribo soy feliz, porque escribes a la hora que quieres, y en el lugar que quieres. Lo más curioso es que jóvenes de 25 años me leen.

Por otro lado, la señora Palacios también sentenció que las revistas en el Perú agonizan por todas partes. Asimismo, la producción de contenido en web es un trabajo poco reconocido, y que en el Perú eso es sumamente heroico, refiriéndose a portales como IDL reporteros, y Ojo Público. Remarcó además que la web es totalmente competitiva porque el lector se va cuando se pierde la credibilidad.

RMP concluyó: “El futuro lo veo con mucha preocupación porque no va a haber muchos medios dónde trabajar. Y cada año miles de lectores abandonan los medios serios, y buscan otras opciones. El periodismo nunca muere, solo se muda de casa”.

Ricardo Corredor: El colombiano empezó su discurso remarcando un tema evidente, pero fundamental. Él dijo que siempre la narrativa viene amarrada de la noticia; y que no habría que olvidar que lo digital  es el medio de la Multimedia; además hay una gran tendencia en el mundo de querer saber cómo se hacen las historias. Contó que hay una opacidad de los medios en los últimos tiempos. Asimismo, fue enfático en anunciar que todo el mundo sabe que la objetividad en la noticia no existe; lo que existe es la transparencia al contar las noticias. Por otro lado, remarcó que el hipervínculo sigue siendo importante en los artículos, pues, en la web cuando un lector observa otro link dentro de la página, precisamente el propio autor de la nota le envía a ese otro link para aumentar su conocimiento. Finalmente, Corredor recomendó un medio web norteamericano que sigue mucho, y se llama Quartz.

Julio Villanueva Chang: “Siempre he aprendido a vivir en el caos; y ahora soy un desempleado que tiene tiempo para leer y escribir. Pienso que nos hacen falta más estudios de neurología y psicología; porque esas palabras o disciplinas son despreciadas hoy en día, pero son importantes para contar historias. Villanueva a diferencia de otros periodistas afirma que no hay que construir provincias en el periodismo; se refiere al periodismo de datos, o al periodismo narrativo. Criticó también el hecho de que hoy los maestros de escuelas son más importantes que los periodistas. Agregó además: “A mí me interesa intuir; casi nadie habla de intuición. En Etiqueta Negra yo he partido de la condición de que nadie me va  a leer; y por eso me planteo ¿cómo hago para conseguir audiencia? Y la tecnología nos hace creer que el tema está en el LENGUAJE; y no es así. Yo estoy harto de lo políticamente correcto, porque hace falta mucha imaginación; me refiero a lo que primero me importa a mí para poder trabajar. Finalmente, Villanueva reconoció que en estos momentos continúa editando Etiqueta Negra, y que el número tuvo que salir en diciembre del año pasado, pero saldrá dentro de 2 meses, porque necesitaba buscar mejores historias.

Cabe resaltar la iniciativa de la Cátedra Vargas Llosa en el hecho de pretender plantear un debate con respecto a las falencias que ejerce el periodismo de investigación; sin embargo, y pese a la convocatoria de profesionales de las comunicaciones que se precian de “posicionados” aún no se ha sincerado el discurso a una categoría de mea culpa por las irresponsabilidades e inacciones ejercidas frente al abuso de poder y a los latentes contextos ligados a la corrupción.

No obstante, la señora Clara Elvira Ospina, nada menos que la directora periodística del canal del grupo de la concentración de medios, en un momento de su moderación salió con “la pata en alto” al objetar al resto de ponentes y al propio público que los medios dizque serios como el que ella misma dirige, vienen siendo constantemente vilipendiados por la opinión pública; e inmediatamente planteó la pregunta: ¿es conveniente vilipendiar  a los medios serios? Por fortuna, y en un afán de querer mostrar imparcialidad Rosa María Palacios rápidamente le respondió a rajatabla que efectivamente, sí hay problemas con los llamados medios serios, y que la gente como mejor alternativa se fue a las plataformas digitales.

Asimismo, enfatizó que ella desde el principio ha estado en contra de la concentración de medios que está señalada incluso en la Constitución peruana; y por si fuera poco, alabó en demasía la gran labor profesional de la anterior directora  periodística de América televisión, la señora Laura Puertas.

 

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version