Actualidad

Entrevista a Andrés Mego, de “La Tetona de Fellini” al documental

Published

on

Quien siguió La Tetona de Fellini conoce muy bien a Andrés Mego, joven y talentoso cineasta peruano quien hoy nos ofrece el primer documental musical sobre los que crearon la ‘música barrio’ en la década de los 80. El largometraje Posesiva de mi cuenta la historia de unos pioneros que supieron convertir las tensiones sociales de aquellos años en arte a través del rock fusión o rock andino sazonado con lo afroperuano.

1) ¿Cómo llegaste al cine y a querer ser documentalista?

Mi interés en el cine viene de mis tiempos universitarios como parte de mi formación como comunicador. En el 2000, en colaboración con unos amigos, participé en la dirección de un cortometraje llamado “Los penúltimos”, cuyo guión había sido premiado en un concurso convocado por una ONG. El corto no resultó muy bueno, pero la experiencia me entusiasmó bastante y pensé que nada me gustaría más que volver a intentarlo. Sin embargo, tuvo que pasar más de una década. Durante esos años, intenté mantenerme ligado al cine de alguna manera y así trabajé en un centro cultural, presenté películas en el Parque Universitario, dicté un ciclo de apreciación cinematográfica para niños, fui programador de un cine club y especialmente me dediqué a escribir sobre cine en mi blog (ahora en receso) “La tetona de Fellini”, que fue muy bien recibido durante aquellos años del boom de los blogs peruanos.

Es así como me asumo como “crítico de cine”, aunque nunca me convenció del todo este rótulo, ya que no me interesaba convertirme en un especialista en la valoración de las películas de cartelera. Lo que quería era desarrollar un proyecto de escritura alrededor de películas extrañas de diferentes épocas, que tuvieran alguna historia interesante detrás, ya sea por su contexto histórico o por las circunstancias de su realización. Y eso es lo que hice en mi blog por varios años. En el 2011, finalmente me animo por perseguir un proyecto documental, que debía hacerse con el mismo espíritu autónomo con el que había encarado mis proyectos de escritura. El resultado fue “Aquí vamos a morir todos” (2012), un documental temerario y políticamente incorrecto, que a pesar de todo me convenció que era mucho más estimulante estar detrás de la cámara, asumiendo el riesgo de fallar, que solamente ser un comentarista del cine. Mi proyecto actual es un documental musical titulado “Posesiva de mí”, acerca de la historia del grupo de rock fusión “Del pueblo” y sus facciones.

2) ¿Cómo consideras este nuevo documental dentro del paisaje de los documentales musicales ya realizados en el Perú?

Hay pocos documentales que exploren algún aspecto o suceso relacionado con la música peruana. Puedo mencionar a “Sigo siendo”, “Lima bruja”, “El país de los saxos” y  “Saicomanía”, todos ellos muy diferentes entre sí. Mi documental no pretende describir una tradición musical, más bien parte del retrato de un colectivo de músicos que se nutrieron de variedad de elementos, no solamente musicales.

Trailer:

 

3) ¿Cómo explicarías a los peruanos y extranjeros como yo, que no conocen Del Pueblo Del Barrio, lo que fue, lo que es y lo que significa en la historia musical del Perú?

Me gusta decir que este grupo es, como dice la canción que da título al documental, “resultante de contradicciones”. Un híbrido por excelencia, así como es el Perú, un fenómeno inclasificable frente al cual las etiquetas siempre se quedan cortas, tanto que tuvieron que inventarse un término para referirse a su propuesta que es “música barrio”, es decir un amasijo de folclore, música moderna, política, vivencia urbana, etc. Ellos representan un intento de congeniar todos estos elementos en una propuesta coherente pero por otro lado, los conflictos internos también hicieron mella en la promesa que representaron y que se vio reflejada en aquel espectáculo que montaron en 1984, la primera ópera rock del Perú, “Posesiva de mí”. Hay que tener en cuenta que si bien ahora la fusión musical es cosa de todos los días, por aquellos años el folklore y el rock representaban mundos muy apartados. Ellos estuvieron entre los primeros en intentar unirlos.

Posesiva de mi:

 

 4) ¿Posesiva de mi es tu segundo documental después de Aquí vamos a morir todos. ¿La política esta de alguna manera también presente en tu último trabajo? ¿De qué manera?

El grupo se funda al inicio de una década marcada por la crisis y la violencia política, los 80s, pero que ellos encontraron estimulante para la creatividad. Los integrantes de este grupo provenían de una militancia política (el propio nombre del grupo es señal de esto), algo que caracterizó a una parte importante de la juventud de los 70, que en el ambiente musical se tradujo en muchos grupos, especialmente de folklore, los cuales respondieron a este ánimo generacional. “Del pueblo” proviene de estas canteras pero sus contenidos eran mucho menos solemnes o panfletarios, gracias a la habilidad y al sentido del humor de Piero Bustos como letrista, que fue uno de los pocos artistas que se atrevió a hacer referencia a la guerra interna que ya golpeaba Lima por esos años.

 

5) ¿Varios artistas peruanos (poetas, pintores) están presentes en el documental?  ¿Qué relación existe entre ell@s y la banda?

Cuando el grupo “Del pueblo” original se divide en dos facciones en 1984. Una de las facciones mantuvo el nombre “Del Pueblo”  y se identificó a sí mismo con el movimiento contestatario y subterráneo que explotó a mediados de los 80. Entre los allegados al grupo por esos años estuvieron poetas como Dalmacia Ruiz Rosas y Roger Santivañez y el pintor Enrique Polanco, entre otros, artistas que antes estuvieron vinculados al movimiento conocido como Kloaka y Hora Zero. Tuve la oportunidad de entrevistar a estos artistas durante el rodaje del documental ya que fueron testigos claves y compañeros de bohemia del grupo “Del pueblo”.

6) ¿Cómo explicas que una de las bandas peruanas más cercanas a la cultura y estética callejera, haya sido tan marginalizada por las programaciones de TV y radio del Peru?

Eso no es sorprendente, ya que los medios masivos no andan en busca de originalidad y verdad sino de posibilidades de entretenimiento. Sin embargo, en el caso de “Del pueblo del barrio”, una de las facciones de “Del pueblo” original, se dio una notable excepción pues lograron grabar un LP con CBS que era una disquera internacional que logró que un tema de ese disco, “Escalera al infierno”, sonara en las radios de Lima por esos años. Gracias a este disco y el éxito de esa canción es que “Del pueblo Del barrio” tiene hoy cierto reconocimiento. En ese tiempo era muy difícil para los grupos peruanos lograr grabar un LP.

 

7) Del Pueblo Del Barrio se origina en parte en el distrito de La Victoria (Matute), ¿puedes explicarnos lo que eso significa en términos de clase social y de “raza” dentro del paisaje social y musical limeño? 

Aunque no todos los miembros de la banda son o fueron vecinos de La Victoria, o precisamente de Matute, esta unidad vecinal fue un gran lugar de encuentro para ellos. Piero Bustos se inició como compositor en la parroquia de Matute, mientras que Ricardo Silva era vecino del lugar desde siempre. Matute es un lugar relativamente aislado del resto del distrito, un lugar ideal para las palomilladas y para hacer música al aire libre. Los vecinos eran en su mayoría mestiza, inmigrantes o hijos de inmigrantes cada quien con sus costumbres y preferencias musicales, todo esto se mezclaba en la convivencia diaria. Como vemos, el escenario perfecto para una banda como Del pueblo.

 

8) ¿Los residentes de Matute saben del documental? ¿Piensas organizar una avant-première exclusiva para ellos?

No, los residentes de Matute no saben del documental y sí, me gustaría realizar una proyección ahí, aunque dependerá del apoyo de la banda.

 

9) Al igual que Piero Bustos y Ricardo Silva, líderes de la banda, quienes siempre hicieron conocer su música fuera del Perú, piensas hacer viajar el documental en festivales extranjeros?

Sí, definitivamente está dentro de mis objetivos.
10) Dicen que el Perú está de ‘moda y vemos que el gobierno actual da a conocer el país con campañas de publicidad importantes en el extranjero (me consta por lo menos en Francia), lo cual nos indica que existen presupuestos para difundir la cultura peruana. ¿El Ministerio de Cultura tiene presupuesto para artistas como tú, que también dan a conocer su país?

Bueno, esos presupuestos se otorgan mediante concursos que exigen una serie de requisitos que no estoyseguro de cumplir. Además, es todo un proceso burocrático que no tengo muchas ganas de afrontar. Por otra parte, supongo que utilizar fondos del Estado conlleva ciertas consideraciones implícitas acerca de la imagen que puedes transmitir del Perú en tu producto, y yo todo lo que tengo es mi independencia. Sin embargo, considero que esos fondos son necesarios para los realizadores y deberían incrementarse.

 

11) Cuéntanos  del  micromecenazgo (llamado crowdfunding en  inglés)  por  el  cual  has optado para llevar a cabo este proyecto.

Esa es la opción por la que he optado para reunir el dinero necesario para postproducir y publicar el documental. Veo que muchos proyectos creativos se están financiando de esta manera y es una opción ideal pues nos conecta con nuestro público objetivo potencial que es el principal interesado en que esta película se realice. Solo necesitamos 4 mil euros que es una suma bajísima para los costos que suelen tener los productos audiovisuales, eso es así porque la mayor parte (producción y edición) ya han sido cubiertos con mis propios ahorros. Hemos establecido recompensas por cada aporte,así que no se trata de donaciones. Cualquiera puede aportar base con tener una tarjeta de crédito o débito. Los interesados pueden ver la página del proyecto en Verkami: http://vkm.is/posesivademi

Solo nos quedan unos pocos días para que concluya el plazo que tenemos para alcanzar la meta.

 

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version