El Ministerio de Cultura y el Comité Internacional de la Cruz Roja presentan “Desaparecidos. Entre la búsqueda y la esperanza” muestra temporal de fotografía en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) que expone el tema de los desaparecidos durante la época de violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000.
Treinta y seis años después de iniciado el conflicto más violento de la historia del Perú, se aprobó este año la Ley N° 30470, Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas Durante el Periodo de Violencia 1980-2000, una herramienta que tiene el potencial de dar una respuesta adecuada a los familiares de las personas desaparecidas durante este periodo.
La exposición tiene como objetivo sensibilizar al visitante, pero también visibilizar esta problemática aún vigente, para que se mantenga como un tema en la agenda principal del Estado, teniendo en cuenta que es uno de sus grandes pendientes.
Durante el último lustro se ha difundido a través de periódicos y medios digitales, imágenes que nos muestra el dolor de los familiares que continúan sin conocer la suerte que corrieron sus seres queridos. Las imágenes nos han permitido no dejar solos a los familiares y han llevado a nuestros ojos la realidad de quienes han quedado atrapados entre los pliegues de un pasado que no los deja tranquilos.
“Desaparecidos: entre la búsqueda y la esperanza” es una muestra colectiva de siete fotógrafos, bajo la mirada curatorial de Marina García Burgos. Algunas imágenes muestran la búsqueda, las exhumaciones y restituciones de restos. Otras retratan a las personas, rostros y cuerpos de quienes cargan hoy el peso de la incertidumbre. Por último, hay también las que se enfocan en la capacidad de para mirar al futuro y salir adelante. Juntas hacen un apretado panorama de la experiencia de los familiares y las distintas facetas de sus vidas.
La exposición inaugura hoy miércoles 12 de octubre a las 7:00 p.m. y puede ser visitada hasta el 15 de enero de 2017, de martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. El ingreso es libre.
FOTO: JOSÉ ATAUJE.
Sobre los fotógrafos
MARINA GARCÍA BURGOS (Fotógrafa y curadora de la muestra)
(Lima, Perú, 1968)
Estudió televisión en Madrid, cine en Siena y fotografía en Lima, Nueva York y Londres. Trabaja como fotógrafa especializada en viajes y fotografía documental, desarrollando paralelamente trabajos personales sobre violencia de género y violencia política. Acaba de concluir un proyecto sobre las madres que viven con sus hijos dentro de las cárceles en Perú.
Es creadora del proyecto de fotografía y tejido colectivo “La chalina de la Esperanza” (2010), exhibido en diversos espacios en Perú, Chile, Colombia, y la sede del Comité Internacional de la Cruz Roja en Ginebra, proyecto plasmado en el libro Chinkaqkuna: los que se perdieron (2015). Como miembro del Colectivo MR ha participado en numerosas ferias y sus piezas están en colecciones privadas. Recientemente, el Museo de Fotografía Latinoamericana FOLA, en Buenos Aires ha incluido dos fotografías de la serie “Si no existe el más allá, la injusticia del pobre se prolonga eternamente” para su colección permanente
RODRIGO ABD
(Buenos Aires, Argentina, 1976)
Comenzó su carrera como fotógrafo profesional en 1999, trabajando para los diarios argentinos La Razón y La Nación. En el 2003 pasó a formar parte de Associated Press en Guatemala, llegando a trabajar un año en Kabul en el 2006. Ha formado parte de varios proyectos especiales de Associated Press en Bolivia (2003), Haití (2004), Venezuela (2007) y 2012, el terremoto en Haití (2010) y los conflictos políticos en Libia (2011) y Siria (2012). En el 2010 acompañó dos veces a las tropas estadounidenses en la provincia de Kandahar, Afganistán.
Ha sido ganador del Premio Pulitzer en la categoría Fotografías de Noticias de Última Hora (2013) junto a sus compañeros en AP, Manu Brabo, Narciso Contreras, Khalil Hamra, y Muhammed Muheisen por su extraordinaria cobertura de la guerra civil siria. Actualmente reside en Lima.
NADIA SHIRA COHEN
(Boston, EE.UU., 1977)
Se inicia en la fotografía a los 15 años tras ser diagnosticada con cáncer y recibir su primera cámara fotográfica. La documentación de su transformación física y las fotografías de sus amigos del hospital, la ayudaron a luchar durante sus dos años de tratamiento. La pasión por la fotografía la llevó a estudiar esta especialidad en la Universidad de Vermont y en el instituto SACI en Florencia, llegando a trabajar para Associated Press y Sipa Press.
Ha participado en varios proyectos fotográficos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y actualmente trabaja para la reconocida agencia de fotos VII. Las fotografías que se presentan en esta muestra corresponden a sus trabajos en Ayacucho. Actualmente reside en Roma.
MIGUEL MEJÍA CASTRO
(Lima, Perú, 1978)
Estudió periodismo y fotografía en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Fundación Periodismo Iberoamericano en El Salvador. Ha trabajado y colaborado en diferentes medios nacionales como las revistas Caretas y Willanakuy y los diarios Perú 21, Correo, El Comercio y La República, donde trabaja actualmente como Editor Gráfico. A nivel internacional, sus fotografías han sido publicadas en la agencia Reuters, La Tercera (Chile), El País (España) y The Guardian (Inglaterra). Sus obras han sido expuestas en el Instituto Cervantes de Beijing, la Galería Municipal de Arte Pancho Fierro, el Museo Nacional Brüning, el Museo Nacional Sicán, entre otras galerías.
Ha sido primer finalista en el XIX Premio Internacional de Fotografía Luis Valtueña (2016), ganador de cuatro premios en The Humanity Photo Awards (2015), Premio de Honor a la Excelencia Periodística en Fotografía de la Sociedad Interamericana de Prensa (2015), Primer Puesto en el concurso de fotoperiodismo POYLatam (2015) y ganador del Concurso Latinoamericano Fototierra (2012). La serie “El Dolor del Retorno” fue premiada este año como primer finalista en el XIX Premio Internacional de Fotografía Luis Valtueña.
MAX CABELLO
(Lima, Perú, 1974)
Fotógrafo documental, miembro fundador del Colectivo Supayfotos. Ha trabajado para diversas publicaciones peruanas como los diarios Ojo, Correo y El Comercio y las revistas Somos y Etiqueta Negra. A nivel internacional, sus fotografías han sido publicadas en diversas revistas y periódicos como Ojo de pez, El Mundo (España), Marie Claire (Holanda, Rumania), Financial Times, Wall Street Journal, Burn Magazine (Estados Unidos), Le Monde y La Croix (Francia).
Ha recibido premios como el Primer Puesto POYi Latam en la categoría Nuestra Mirada y Vida Cotidiana (2011), Primer Puesto Premio Nacional de Fotografía Eugene Courret (2004), Segundo Puesto Premio Nacional de Fotografía Eugene Courret (2000) y finalista en el Emerging Photographer Grant By Burn Magazine (2014), The Ojo de Pez Award For Human Values (España), entre otros.
GIORGIO NEGRO
(Turín, Italia, 1959)
Estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Politécnica de Turín. Desde 1995 trabaja en el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y ha estado en misiones en Chechenia, Colombia, Irak, Chad, Sudán, Guatemala, El Salvador y Ecuador. Actualmente, se desempeña como Jefe de Oficina del CICR en Ayacucho, Perú.
Se inició en fotografía no profesional el 2005, estudiando el arte de la foto callejera en algunos talleres con los fotógrafos italianos Ernesto Bazán y Darío de Dominicis. Ha publicado un ensayo de su trabajo sobre América Latina en la revista Réponses Photo (Francia, 2008) y actualmente se encuentra desarrollando tres proyectos fotográficos sobre América Latina, la religión en Brasil y sobre Suiza. Ha sido ganador del premio Top Rated Submission en el concurso mundial de fotografía de LensCulture/Magnum y del concurso AI-AP Latin American Fotografía, ambos en el 2016.
JOSE ATAUJE
(Ayacucho, Perú, 1968)
Estudió en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. Vivió de cerca la época de violencia en el Perú (1980 – 2000), sufriendo la muerte y desaparición de familiares y amigos por miembros de las fuerzas del orden, así como constantes visitas de miembros de Sendero Luminoso. La necesidad de expresar las últimas noticias de su pueblo lo motivaron a iniciarse en la fotografía en 1988 armado solo con una pequeña cámara Kodak. Actualmente trabaja para América Televisión y apoya al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), contando con trabajos de fotografía para el diario regional La Calle y para la Agencia Reuters.
Ha cubierto las primeras exhumaciones de cuerpos en Cayara, Chuschi, Totos, Los Cabitos, Putis, entre otros casos, fotografiando el proceso de acompañamiento a los familiares de personas desaparecidas, el reconocimiento de prendas de vestir, la restitución de cuerpos y el entierro de las víctimas. Las fotografías aquí expuestas nos hablan de ocho años de trabajo continuo, una forma de expresar la necesidad de no repetir estos hechos y proteger la vida y la dignidad de las personas.