economía

Vivienda sin crédito: la realidad inalcanzable para muchos peruanos

En Perú comprar una vivienda sin crédito hipotecario puede tomar hasta 27 años de ahorro constante. La situación es aún más crítica para quienes ganan el sueldo mínimo o trabajan en la informalidad, que representan el 75% de la población económicamente activa.

Published

on

Tener una casa propia sigue siendo un sueño lejano para millones de peruanos. A pesar del crecimiento urbano, la posibilidad de adquirir una vivienda sin endeudarse por décadas continúa fuera del alcance de la mayoría. Así lo refleja el más reciente informe del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), que revela una realidad contundente: se necesitan, en promedio, 12,6 años de salario íntegro para comprar un departamento estándar de 85 metros cuadrados en Lima Metropolitana.

Esta ratio de asequibilidad —el más bajo desde 2014— se calcula con base en un ingreso anual promedio de S/45.528, equivalente a S/3.794 mensuales. Para cubrir el costo estimado de una vivienda de S/575.736 sin financiamiento ni otros gastos, una persona tendría que trabajar más de una década, sin gastar un solo sol en alimentación, salud, educación o transporte. Una expectativa tan irreal como desalentadora.

Complejos multifamiliares con departamentos de poco metraje son una opción viable para muchas familias.

Ahorro sin crédito: un camino cuesta arriba

La especialista en derecho corporativo y laboral Carla Chipana, considera que acceder a una propiedad sin recurrir a un crédito hipotecario es prácticamente inviable para el ciudadano promedio. “Una persona con ingresos de S/4.000 necesitaría entre 10 y 15 años de ahorro disciplinado, sin sobresaltos, para cubrir el costo de un inmueble modesto. Y eso, dependiendo del distrito”, explica.

Más contundente es el ingeniero Alexis Vega Pereda, gerente de proyectos en Desarrolladora del Pacífico. Si alguien destina el 30 % de su ingreso —lo recomendado financieramente— a un fondo de vivienda, ahorrando S/1.200 mensuales, le tomaría casi 27 años reunir S/400.000 sin recurrir a crédito. “Ese es un escenario sin inflación, sin emergencias ni desempleo, lo cual no es realista”, advierte.

‘La deuda’ como única vía de financiar un hogar

Ante estas cifras, el crédito hipotecario no solo se presenta como una alternativa, sino como la única puerta de entrada para la mayoría. Las cuotas mensuales pueden variar entre S/1.200 y S/2.000, con plazos que van desde 15 hasta 25 años. Sin embargo, el acceso al crédito viene acompañado de otra barrera silenciosa: las altas tasas de interés que manejan las entidades financieras en el Perú, las más elevadas de Sudamérica según diversos estudios regionales.

Algunas familias sí tienen posibilidades de acceder a un crédito hipotecario.

Esta realidad termina condicionando a los peruanos a endeudarse bajo condiciones poco favorables. Si bien existen programas como ‘MiVivienda’ y ‘Techo Propio’ que brindan subsidios como el Bono del Buen Pagador, estos no alcanzan a todos los sectores ni cubren la totalidad de las necesidades habitacionales.

Para quienes logran calificar, el “plan ahorro” —ahorrar durante seis a diez meses para cubrir la cuota inicial del 10%— puede ser útil. Pero para muchos otros, incluso eso representa una carga imposible.

En un mercado inmobiliario cada vez más exigente, adquirir una vivienda sin endeudarse por décadas es, hoy por hoy, una excepción. Y con tasas de interés que no ceden, incluso el acceso mediante crédito hipotecario se convierte en un privilegio, no en un derecho.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version