En 1949, el Dr. Jorge Cornejo Bouroncle, publicó el libro “Sangre Andina, Diez Mujeres Cuzqueñas”. En el Día Internacional de la Mujer, cabe hablar de un texto histórico pero también de la afinidad con la fecha sumamente sensible para los hombres que reconstituimos nuestras masculinidades y comprendemos la trascendencia del rol femenino en el tejido social del Perú contemporáneo. Desde el registro documental que nos brinda el autor, podemos aseverar que nuestro país nunca ha vivido un machismo silencioso. Lo que hoy conocemos como violencia familiar, feminicidio e impunidad, ha sido una constante para el género femenino desde el siglo XVI. Cada una de las figuras y personalidades retratadas gracias a las exhaustivas lecturas de Cornejo Bouroncle, evidencia la inteligencia, fortaleza y determinación de la mujer andina. Este libro e investigación, es un respaldo documentado para la reivindicación de las mujeres desde la cultura y la historia, pero también para los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos.
El libro inicia con la aguerrida Chañan Curicoca y prosigue con la virtuosa Ccori Ocllo. Observaremos los primeros años de la conquista en la vida de Chimpu Ocllo (madre de nuestro Inca Garcilaso), así como también la Independencia peruana gracias a las heroínas Micaela Bastidas, Tomasa Tito Condemayta, Cecilia Túpac Amaru, Marcela Castro y Manuela Tito Condori. Francisca Zubiaga (La Mariscala), es la mujer y figura del Perú Republicano junto a Trinidad Enríquez, la primera profesional cusqueña graduada como abogada.
Otra mujer andina de presencia universal, es la escritora Clorinda Matto de Turner, traducía, editaba e investigaba ejerciendo una pluma vigoroso sin precedentes y creo que al presente irrepetible. Fue perseguida y excomulgada por sus ideas y principios ahora tan aceptados como negados en el pasado. Cornejo Bouroncle cierra el libro y advierte tras una nota, que para la autora de “Tradiciones cuzqueñas” (1884) y “Aves sin nido” (1889), depararía un trabajo mayor, de dicha indagación, desafortunadamente nunca vimos la luz. Es tarea nuestra, seguir escudriñando en la obra y pensamiento de una las mentes más lúcidas de su tiempo. “Grimanesa Matto Usandivaras” como consigna el nombre de su partida bautismal, se lo merece.
Entender el desenvolvimiento
de estas mujeres cusqueñas, nos permite entender también a la mujer peruana. Consideramos
que otra investigación con la cual podemos amparar la lectura de este libro, es
la escrita por María Rostworoswki: “La Mujer en el Perú Prehispánico”
(Documento de Trabajo, N° 72. Serie Etnohistoria, N° 2, 1995). Desde las
divinidades femeninas y su influencia en nuestra concepción mítica, podemos
apreciar el rol político, religioso y social de las mujeres que en el Estado
Inca tuvieron una participación consustancial en la vida pública como también
en la familia y comunidad. El sistema patriarcal ejerce el poder político y en
ningún otro lugar, sino en nuestra educación, historia y cultura, podremos
encontrar las herramientas ideológicas para revertir este hecho.
La fecha realza la figura de las mujeres luchadoras que promovieron con su martirio esta conmemoración y es necesario reconocer que el movimiento femenino realiza una exigencia por la igualdad de condiciones económicas, sociales y legales. Lo recalco, la lucha por la equidad de género es una lucha por los Derechos Humanos y las diez qosqowarmikunas del libro que reseño, acompañan este movimiento con su más combativo rostro, herencia de amor y también fuerte impronta. Por ello, el día de hoy que siempre nos reúne frente a la literatura, nos encontraremos con la poeta e investigadora Ana Bertha Vizcarra, para conmemorar juntos el Día Internacional de la Mujer.
Su voz literaria, es la más autorizada y como diría Rocío Silva Santisteban, Ana Bertha: “es de la generación de mujeres que ingresaron a la universidad con el pie en alto. No para congraciarse con los varones —quienes obviamente eran grupo de pares permanente en un mundo académico masculino— sino, para dejar en claro que el conocimiento, y el ejercicio de las artes y de los números, no tiene preferencias de género. No fue fácil y quizás, quienes pudieron coger el lapicero y embadurnar algunas hojas, llegaron a revelarse a sí mismas con la potencia propia de una expresión íntima: la poesía.” El conversatorio y lectura de sus poemas se brindará hoy a las 5:00 pm en la Librería Centro Cultural “La Dragona”, (Calle Arequipa N°159 – Casa La Rica Chicha). Como siempre la entrada es libre y la lectura liberación.