Actualidad

Viernes Literario: Kanchas y Casonas del Centro Histórico del Cusco

Published

on

Escribe: Pavel Ugarte Céspedes

El actual Centro Histórico de la ciudad del Cusco, “cabeza de los reynos del Perú”, se establece sobre la que fuera la capital administrativa, política y religiosa del Estado Inca. La disposición urbana durante el incanato ha sido estudiada por numerosos investigadores, siendo Mónica Paredes quien ha concebido incluso gráficos como también importante información. “El Urbanismo Inka del Cusco / Nuevas Aportaciones / Arqueología y Arquitectura en la capital del Tawantinsuyu” es un libro publicado el 2014 bajo la dirección de Crayla Alfaro, Ramiro Matos, Ricardo Mar y José Alejandro Beltrán-Caballero. Este texto permite una base para entender el devenir histórico de la ciudad desde un primer momento, pero para entenderlo en el presente tuvimos que convocar a un 1er Coloquio sobre las Kanchas y Casonas del Centro Histórico del Cusco.

La Biblioteca Qhapac Yachay, el Centro Bartolomé de las Casas, el Colectivo Wiñay y la Corp. Educativa Khipu organizaron este encuentro que contó con la participación de destacados investigadores desde la arquitectura como también la historia. “El valor histórico del Haukaypata” fue expuesto por el Dr. Donato Amado Gonzales quien en su libro “La Descendencia de Don Cristóbal Paullo Ynga y sus privilegios. Documentos de probanza y testamentos del siglo XVI-XVII” (2016), nos da la certeza del verdadero nombre de nuestra plaza mayor gracias a una probanza donde se advierte que es la “plaza de la holgura y el regocijo”. No es plaza del guerrero ni tampoco de la waka, menos de los lamentos, siendo sumamente importante replantear ciertas aseveraciones que extendidamente se brindan en el sector turismo.

El arquitecto Germán Zecenarro Benavente abordó “La Casa Virreinal Cusqueña: Arquitectura Elementos Constructivos y Ornamentales”, mientras la arquitecta Violeta Paliza Flores habló de la “Evolución Histórica de la Casa Siete Cuartones, Esquina Casa Silvaq”. Junto a estos notables profesionales se hizo presente José Luis Salinas Lovón con el tema “Los Soportales Hispano Mestizos de la Plaza de Armas, Cusco.

La expresión original de la vivienda vernacular y sus transformaciones posteriores al Terremoto de 1950”, mientras que Enrique Estrada Yberico sostuvo la ponencia “De la Kancha Inca a la Casa Tradicional Cusqueña / Paradigmas y Desencuentros”. Siendo grandes arquitectos la información brindada fue de primera como también la emblemática participación del Arq. Roberto Samanez Argumedo, quien como investigador de la historia de la arquitectura expuso “La tradición de los patios en las Casas Cusqueñas”. Cabe señalar que dentro de su vasta experiencia, con estudios de post grado en la Universidad de Roma “La Sapienza”, en la especialidad de restauración de monumentos, fue consultor de la UNESCO en misiones llevadas a cabo en Brasil, Bolivia y Perú.

El año 2004, ganó el Premio Bienal de Arquitectura Peruana y posteriormente fue condecorado por la Municipalidad Provincial del Cusco con la medalla de la ciudad por su trayectoria profesional. Es autor y coautor de diferentes libros entre los que destaca la serie “Arte y Tesoros del Perú” editado por el BCP. El trabajo del Arq. Samanez es visible en la ciudad, pero por sobre todo debemos reconocer que fue uno de los gestores en su condición de Director Regional del Instituto Nacional de Cultura, para la declaración del Cusco en 1983 de “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO. Un verdadero privilegio haberlo escuchado como también oír a una joven profesional de las Ciencias Sociales, la historiadora Milena Manotupa Gomez quien expuso: “De Tokocachi a San Blas / Un análisis a la evolución de la vivienda popular 1580 – 1815”.

Una de las grandes conclusiones a las cuales arribamos se resume en la necesidad de articular acciones interdisciplinarias e inter-institucionales para la protección y preservación del Centro Histórico del Cusco. Es penoso ver que la ciudad viene creciendo y muchos de los testimonios arquitectónicos desaparecen con el advenimiento del “desarrollo” y la “modernidad”. Coloquios de esta naturaleza nos permitirán profundizar y por sobre todo exponer la frágil situación de las casonas que en su momento fueron kanchas. Hoy las casa cusqueñas, todavía albergan historia y memoria siendo imprescindible que tanto la ciudadanía como las autoridades pertinentes asuman políticas de resguardo y restauración.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version