Cultura

Viernes Literario: Hamawt’as del Cusco Contemporáneo II

Published

on

La etnohistoria y la arqueoastronomía, vienen escribiendo las páginas más esclarecedoras de la cultura andina. Primero, porque los estudios interdisciplinarios han brindado una puerta grande al entendimiento y, segundo, porque los hamawt’as del Cusco contemporáneo han hecho de la lucidez y dedicación su carta de presentación. Dos de ellos, son el historiador Donato Amado González y el astrónomo Erwin Salazar Garcés, a quienes dedicamos estas páginas en homenaje al trabajo e investigaciones que a su vez, han dedicado a la capital Inca en sendas conferencias por su mes jubilar.

Donato Amado González.

En la 4ta fecha de ciclo de conferencias organizadas por la Corporación Educativa Khipu, tuvimos la presencia del Dr. Donato Amado Gonzales, destacado investigador e historiador cusqueño. Tiene estudios de Doctorado y Maestría en Historia, por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Licenciado en Historia por la Universidad San Antonio Abad del Cuzco y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Perú. Investigador del Archivo Regional del Cusco 1994-2012, en el Archivo General de Indias Sevilla (2003). Profesor “Visiting Fellows, 2009-2011, for Kellogg Institute of International Studies – University Of Notre Dame”. Coordinador del Área de Investigación del Sistema Vial Andino Programa Qhapaq Ñan (2004-2012) y Coordinador e historiador del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco (2013-2016).

Ha desarrollado investigaciones sobre el Qhapaq Ñan Cusco y la Nobleza Inca durante el periodo colonial y republicano. De su labor intelectual podemos destacar diferentes artículos científicos como: “El discurso político indigenista, el regionalismo y federalismo” (1900-1930), (1998), “Ángel Vega Enríquez: un gestor de la historia cuzqueña” (2004), “Reparto de tierras indígenas y la Primera Visita y Composición de tierras de 1591-1595” (1998), “Establecimiento y Formación de las haciendas en el Valle de Chinchaypucyo, 1600-1700”, (1998), “La formación y establecimiento de las parroquias cuzqueñas” (2008). “Reconstrucción histórica de las casonas coloniales de la ciudad del Cuzco” (2003), “La casa y tienda de la Marqueza de Buena Vista” (1998). En 2008,  “Imperial Transformations in Sixteenth-Century Yucay, Peru”, “Cuaracazgo Don Bartolomé Tupa Hallicalla” (2000), “Nobles Incas” (2004), “Los nietos del Inca Lloque Yupanqui: la panaca Haguanin y los Tisoc Sayre Tupa” (2005), “El Alférez Real Inca” (2006) y “El cabildo de los veinticuatro Electores” (2010), por citar algunos textos. Su más reciente libro, “El Estandarte real y la Maskapaycha / Historia de una institución Inca Colonial”, ha sido publicado por la Pontificia Universidad Católica del Perú el 2017 y es sin lugar a dudas uno de los grande textos referenciales en el Cusco del siglo XXI.

Erwin Salazar.

“Astronomía Inka / Arqueoastronomía y Etnoastronomía”, es el libro del hamawt’a Erwin Salazar publicado en junio del 2014. Sólo la inteligencia y la sensibilidad pueden ayudarnos a comprender cómo la vida se entrelaza con el universo hasta asumir que somos parte de él. Eso le debemos al “profe Erwin”, como cariñosamente le llaman sus alumnos y los que tenemos la suerte de conocerlo. En la actualidad es profesor cesante, y lleva más de 30 años observando estrellas variables, cometas, novas y otros. Ha sido invitado en calidad de conferencista sobre su tema de especialidad dentro y fuera del Perú. Como investigador de la Etnoastronomía y Arqueoastronomía Andina, es miembro de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), el Instituto Peruano de Astronomía (IPA), la “American Association of Variable Star Observers” (AAVSO), y la “Rede Brasileira do Astronomia” (REA-Brasil).

Es fundador del Círculo Astronómico Cusco y Director Científico del Planetarium Cusco desde donde viene realizando una importante labor de rescate en lo que respecta al conocimiento astronómico de los antiguos peruanos. Un ejemplo es el taller que brindó en Misminay (Maras) hace algunos años, para recuperar sus saberes astronómicos ancestrales. Luego de ello, la comunidad optó por rebautizarse como “Qoyllur qhawaqkuna llaqta” o “El pueblo de los observadores de estrellas”.

En esa experiencia, Erwin Salazar constató que mucho del conocimiento de nuestros pueblos se viene perdiendo por el cruel pasar del tiempo y la indiferencia. Por ello su aporte es valioso, propone un método científico para al mismo tiempo rescatar el conocimiento tradicional. Gracias a él, sabemos que no hubo morteros, sino espejos de agua; y no eran torreones lo que se destacaban en decenas de restos arqueológicos, sino observatorios. Esa nueva lectura de nuestra historia y nuestro patrimonio, se la debemos a grandes hamawt’as de nuestro Cusco que para hacer maestranza requieren de más pupilos como una colectividad más agradecida y pensante.

Comentarios

Trending

Exit mobile version