Cultura

Viernes Literario: Hamawt’as del Cusco Contemporáneo I

Published

on

El hamawt’a del Perú antiguo, era el maestro que albergaba el conocimiento pero también quien lo prodigaba a las nuevas generaciones. La que fuera capital del Tawantinsuyo, cuenta en la actualidad con sus hamawt’as y gracias a las conferencias magistrales organizadas por diferentes agentes culturales, pudimos ahondar en la Paleontología, Etnobotánica, Arqueología, Historia y Arqueoastronomía de la ciudad más antigua de Sudamérica. En esta breve reseña, los invito a conocer a los hamawat’as del Cusco contemporáneo.

El Ing. Químico Jorge Luis Gamarra Gamio, es investigador de Materiales Culturales de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco en el Departamento Fisicoquímico; ha sido honrado con el Diploma y Medalla de Honor al Mérito en reconocimiento brindado por Tricentenaria UNSAAC por 35 años de ejercicio profesional como parte del Colegio de Ingenieros del Perú – Cusco. Es especialista en Conservación y Restauración de Bienes Muebles e Inmuebles, como también en Conservación y Restauración de  Monumentos y Centros Históricos. En calidad de conferencista, ha sido invitado a diferentes eventos nacionales e internacionales como también ha publicado artículos en revistas y diarios sobre su tema de especialidad, la paleontología del Cusco. A ella nos aproximó para conocer al cusqueño más antiguo, un gliptodonte que llegó solitario al siglo XXI, junto mastodontes y megaterios hallados en diferentes puntos de la región.

“Los mamíferos del Mioceno y Plioceno de Espinar (Cusco): expedición y resultados preliminares del proyecto” (2009), escrito en coautoría con Julia Tejada, Diego Báez y Rodolfo Salas-Gismondi, representa un aporte sustancial para entender que somos apenas un último episodio en la inmensa edad de la tierra y también del Cusco.

En la 2da fecha de este ciclo convocado por Panaka Asociación Cultural, el Centro Bartolomé de las Casas, la revista Ideario Sur, el Patronato Cultural Cusco y la Corporación Educativa Khipu, pudimos escuchar al Biólogo Justo Mantilla Holguín, con maestría en Ciencias Mención Ecología y Recursos Naturales de la Escuela de Post Grado de la UNSAAC. El Diplomado en Ética y Salud Intercultural en la Facultad de Medicina Humana, le ha permitido visibilizar el conocimiento de la farmacopea regional que reside en la memoria de nuestros pueblos y comunidades. Esto lo llevó a ser miembro fundador del Instituto de Ecología y Plantas Medicinales, asociación civil dedicada a la investigación botánica, etnobotánica y el cultivo orgánico de plantas medicinales y aromáticas andinas. Desde el año 2006, es docente de las asignaturas de Medicina Alternativa, Microbiología y Parasitología, Biología, Ecología y Recursos Naturales en la Universidad Tecnológica de los Andes. Ha publicado los libros “Cultivo y transformación de plantas medicinales en el Cusco”, “Manejo Racional de plantas medicinales en el valle sagrado de los Inkas”, “Pachamama hanpi qhoranchiskuna (Las plantas medicinales de nuestra Madre Tierra”, “Comunidades campesinas de Cuyo Grande y Sacaca, Pisac, Cusco”, “Cultivando salud en los Andes” y “Revalorización de la Medicina Tradicional en el sitio arqueológico de Wayna Taukaray, Cusco”.

Jorge A. Calero Flores se dedica a la arqueología desde temprana edad como discípulo del †Dr. Manuel Chávez Ballón. Fallecido Chávez, padre de la arqueología cusqueña, tiene como maestros a los doctores †Karen Mohr de Chávez y Sergio J. Chávez Farfán que continuaron su formación en la escuela ecléctico inductiva en los cuatro campos: arqueología, etnografía, lingüística y antropología física. Es director fundador del Museo e Instituto de Arqueología y Antropología Dr. Manuel Chávez Ballón; institución que gracias a las gestiones que realizó fue reconocida e incorporada al Sistema Nacional de Museos del Estado. En los últimos años ha realizado aportes importantes junto a Mildred Fernández, materializados en los siguientes libros: “La Casa del Patrón / Documentos para la historia de la Iglesia de San Sebastián” (2020) y “Qhenchapata 1 / Ayllu Sucso Auccaylle / Arqueología de Alto Qosqo” (2020). De manera individual, presentó “El Escudo del Cusco / El Secreto de los Andes” el 2018 y sobre este tema versó su exposición en la víspera de la llegada del “Inti Qosqo”. En diciembre del 2016, junto a otros intelectuales cusqueños, inició la campaña para la devolución del disco Echenique solicitando a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República inicie los trámites de repatriación de la colección Echenique de los Estados Unidos de Norteamérica.  Como investigador defiende el patrimonio material en el Perú, y por ello ofreció elementos teóricos para la devolución de esta importante pieza de la arqueología peruana.

Comentarios

Trending

Exit mobile version