Actualidad

Viernes Literario: “Grandes Descubrimientos del Perú”

Published

on

Escribe: Pavel Ugarte Céspedes

El libro como objeto, sigue siendo el principal elemento para trasmitir conocimiento y sensibilidad. Los más valiosos hallazgos, podemos encontrarlos cifrados en páginas escritas e impresas a lo largo del tiempo y siempre hay novedad cuando  se edita un nuevo texto o cuando este alumbra nuestro pasado. “El Top Anual de los Grandes Descubrimientos del Perú” es un esfuerzo editorial de 600 páginas donde se cristalizan y comulgan arqueología, antropología, biología e historia. Bajo el sello del Consorcio Gráfico del Pacífico y en edición bilingüe (español/ingles), Jorge Luis Sánchez, Eloy Ramírez y Miroslaw Rajter junto a un extenso equipo de producción dieron vida una publicación que debiera ubicarse en todas las bibliotecas del país como también en centros educativos escolares y superiores.     

Esta enciclopedia actualizada de nuestro patrimonio cultural, inicia hace 36 millones de años en “El Terciario”. El primer protagonista es excepcional pues se trata del peruano más antiguo registrado hasta ahora: “El Inkaya”, un pingüino fósil preservado milagrosamente. Es posible ver sus escamas así como las delicadas plumas del cuerpo y las aletas que a los ojos de Rodolfo Salas-Gismondi  representa un fabuloso hallazgo para la paleontología. “El fósil fue descubierto en la Reserva Nacional de Paracas por el joven investigador Alí Altamirano y se le denominó “Incayacu paracasensis”, el “Inca del agua de Paracas”. Con una altura estimada de un metro y medio, Incayacu era un gigante entre los pingüinos si se le compara con su pariente actual el pingüino de Humboldt que apenas alcanza los 70 cm”.   

Este gran volumen informativo, se encuentra dividido en nueve episodios cronológicamente estipulados desde “El Terciario” hasta el periodo Inca atravesando toda nuestra historia arqueológica. Investigadores nacionales como Federico Kauffman Doig, Luis Guillermo Lumbreras, Ruth Shady, Walter Alva, Santiago Uceda, Kristof Makowski, Luis Jaime Castillo, Regulo Franco, Carlos Wester, Quirino Olivera y el cusqueño Fernando Astete, registran investigaciones a las cuales estoy seguro que el tiempo y la peruanidad brindarán mayor atención.

Entre los extranjeros debemos señalar a Thomas F. Lynch por “El Fragmento textil más antiguo de América”, que a través de fechados radiocarbónicos arroja una datación entre 11.400 y 11.100 años. El textil hallado en  Guitarrero, es efectivamente, el más antiguo del continente. Tom Dillehay, Susan D. France, Danielle Lavalle, Peter Fuchs, Milosz Giersz, Yoshio Onuki y Yuki Seki son otros estudiosos que contribuyen notablemente a este proyecto editorial que representa un hito para la afirmación de nuestra identidad y el re-conocimiento de nuestro país.       

Cuarenta y seis descubrimientos con infografías, fotos e ilustraciones conforman un cuerpo único para aquel que esté interesado en nuestro pasado y herencia cultural. “La cueva de Pikimachay”, “Los primeros pescadores del Perú”, “Los cazadores de Telarmachay”, “El Hallazgo de la Dama de los cuatro tupus”, “El Cóndor textil de Huaca Prieta”, “El descubrimiento del mural con el Gran Lagarto Negro”, “Los frisos de Huaca de los Reyes”, “La Balsa de Totora más antigua de América”, y “El collar de oro de Jiscaurumoko” son solo algunas de las investigaciones vertidas en este “Top Anual”. Si bien todo el texto es de suma importancia, en la parte final correspondiente al Horizonte Tardío se aborda al Tahuantinsuyo desde “Pachacamac  desconocido”, “Las llamas sagradas de Choquequirao”, “Huaycán de Pariachi”, “La doncella de hielo de Ampato”, “El Templo del Sol y la Luna de Vilcashuamán”, “El Qhapac Ñan en Huanuco Pampa”, “La fuente Inca de Aypate” para concluir con “El descubrimiento del observatorio astronómico Inca del mirador de Inkaraqay en Machupicchu”.

Este último descubrimiento lo dio a conocer el Antrop. Fernando Astete y es un notable aporte para los estudios de arqueoastronomía: “Cabe señalar en este punto, que las observación de la salida heliacal de las Pléyades fue de gran importancia para las comunidades andinas prehispánicas, incluidos los incas. La aparición de este grupo de estrellas se empleó para predecir la cosecha en la siguiente temporada agrícola; esta práctica ha sido descrita en varias fuentes históricas”. Ésta como otras grandes novedades, pueden encontrarse en el “Top Anual de los Grandes Descubrimientos del Perú” que si bien se publicó el 2017, creo que todavía requiere de mayor difusión para seguir con mayor expectativa más publicaciones de esta sorprendente naturaleza.

Comentarios
Click to comment

Trending

Exit mobile version