La chicha es un elemento cultural del cosmos andino. No sólo por la función social y ritual que cumple sino también porque el espacio donde se concibe es un recinto de identidad. No contamos con una fecha exacta que alumbre sobre su origen pero podemos admitir que a la par de la domesticación del maíz surgió esta bebida conocida como “aqha”.
El término chicha proviene como tantas otras palabras con la presencia española. “Chicha” era un estado del mar que producía una ligera embriaguez en los navegantes. Aduciendo a la similitud, acuñaron ese término para designar a la aqha y el efecto que producía. Esta es apenas una conjetura que hemos rescatado del “Diccionario de Peruanismos” de Juan de Arona, sin embargo, Guamán Poma de Ayala en sus crónicas ilustradas nos permite apreciar a la chicha en su función ritual como bebida del sol. La relación: sol – maíz – aqha, podría gestar nuevas investigaciones para entender el símbolo y también la religión Inca.
Para hablar de la chicha y las actuales picanterías, la Biblioteca Cultural Qhapac Yachay y la Corp. Educativa Khipu han organizado un encuentro donde podremos visibilizar el espacio socio-histórico que representan así como exponer las investigaciones más recientes. Las chicherías y las picanterías hace poco han sido consideradas Patrimonio Cultural de la Nación y su lenta desaparición debe preocuparnos pues como diría Uriel García en “El Nuevo Indio” (1930) es “La Caverna de la nacionalidad”: “Anúnciala un cartel de pintura chillona, de dibujos rebosantes de primitivismo e inocencia, con la simplicidad ingenua del hombre que se expresa por gestos. Esos candorosos pintores de chichería son, seguramente, los mismos que dibujaron los renos de la gruta de Altamira o las decoraciones antropomórficas de los huacos indianos. Esta sí que es toda una “escuela cusqueña”, realista, expresionista, vanguardista.”
Por demás está decir que el
indigenismo peruano nació en las chicherías cusqueñas como también las grandes
revoluciones y movimientos que agitaron el siglo pasado. La chicha es nuestra
leche materna. La disposición de las mesas y bancas largas permiten integrarse
y compartir la conversación además de la bebida. Por ello, este viernes durante
todo el día realizaremos una Jornada Académica dedicada a los “aqha wasis” y
los “aqha lovers”: Luis Amaru Serrano Paucarmayta hablará de las “CHICHERIAS:
espacios de reproducción cultural en el Qosqo”; Ana Lucía Soncco Lezano
expondrá una “Visualización de la chicha de jora a través del gráfico
contemporáneo”; Claudia Chacón compartirá la “Identificación y registro de
Picanterías y Chicherías en la provincia del Cusco” para finalmente Walter
Flores brindar “Una mirada histórica a las chicherías cusqueñas”. De manera especial, contaremos también con la
exposición gastronómica de la picantería “La Chomba” y por la tarde
realizaremos “La Ruta de la Chicha” bajo la guía de “El Gallo de Oro”. La
entrada es completamente libre y se llevará a cabo desde las 9:00 am en el
Auditorio del Instituto Khipu (Av. Centenario N°589) prolongándose durante todo
el día.
De las chicherías nacieron las picanterías y al presente encontramos todo un cúmulo de información que nos permite leer su pasado pero también su futuro. La antropóloga Yanet Arteaga realizó una valiosa investigación (2006) que le permitió plantear la siguiente clasificación: a) Picantería Turística, b) Picantería Tradicional, c) Bar Picantería, d) Restaurant Picantería, y e) Quinta Picantería. Cada una de ellas con su propia personalidad y características. Indudablemente aún no hemos visto el destino final de nuestras chicherías pero el día de hoy no toca ser parte de su devenir e historia.